FHIR

por Diego Kaminker


CAIS 2020: Congreso Argentino de Informática y Salud. 21 al 23 de Octubre de 2020 en Modalidad Virtual.

El 11vo Congreso Argentino de Informática y Salud, CAIS 2020, se realiza en el seno de las 49 Jornadas Argentinas de Informática.

La participación interactiva en línea requiere inscripción, es arancelada e incluye certificado de asistencia.

El acceso como espectador (streaming) a todas las conferencias y exposición de los trabajos científicos aceptados será libre y gratuito.

Diego Kaminker
Diego Kaminker

Organización

Chairs:

  • Cintia Speranza (Ministerio de Salud de la Nación)
  • Federico Pedernera (Superintendencia de Servicios de Salud)
  • Alejandro Viegas Palermo (Armada Argentina)

Comité Organizador

  • Martín M. Díaz Maffini, Hospital Alemán de Buenos Aires
  • Javier Díaz, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP)
  • Rodrigo del Mónaco, Ministerio de Salud de la Nación
  • Nicolás Passadore, Grupo CEMICO
  • Fernanda Aguirre Ojea, Hospital Alemán de Buenos Aires
  • Marcelo Carrascal, Hospital Castro Rendón, Neuquén

Inscripciones: http://www.cais.org.ar/?q=Inscripcion

FHIR
HL7® FHIR®

FHIR es un estándar para el intercambio de datos de atención médica, publicado por HL7®.

Presentación de HL7 FHIR

FHIR® – Fast Healthcare Interoperability Resources (hl7.org/fhir) – es un marco de estándares de próxima generación creado por HL7. FHIR combina las mejores características de las líneas de productos HL7 v2 , HL7 v3 y CDA mientras aprovecha los últimos estándares web y aplica un enfoque estricto en la implementabilidad.

Las soluciones FHIR se construyen a partir de un conjunto de componentes modulares llamados “Recursos”. Estos recursos se pueden ensamblar fácilmente en sistemas de trabajo que resuelven problemas clínicos y administrativos del mundo real a una fracción del precio de las alternativas existentes. FHIR es adecuado para su uso en una amplia variedad de contextos: aplicaciones de teléfonos móviles, comunicaciones en la nube, intercambio de datos basado en EHR, comunicación con servidores en grandes proveedores de atención médica institucionales y mucho más.

Por qué FHIR es mejor

FHIR ofrece muchas mejoras sobre los estándares existentes:

  • Un fuerte enfoque en la implementación: rápido y fácil de implementar (varios desarrolladores han tenido interfaces simples que funcionan en un solo día)
  • Varias bibliotecas de implementación, muchos ejemplos disponibles para impulsar el desarrollo
  • La especificación es de uso gratuito sin restricciones
  • Interoperabilidad lista para usar: los recursos básicos se pueden usar tal cual, pero también se pueden adaptar según sea necesario, lo que sucede con frecuencia, para los requisitos locales mediante perfiles, extensiones, terminologías y más.
  • Ruta de desarrollo evolutiva desde HL7 Versión 2 y CDA: los estándares pueden coexistir y aprovecharse entre sí
  • Base sólida en estándares web: XML, JSON, HTTP, OAuth, etc.
  • Soporte para arquitecturas RESTful, intercambio fluido de información usando mensajes o documentos y arquitecturas basadas en servicios
  • Especificaciones concisas y de fácil comprensión
  • Un formato de serialización legible por humanos para facilitar su uso por parte de los desarrolladores
  • Análisis basado en ontología con mapeo formal de corrección (en desarrollo)

Flexibilidad / Adaptación

Un desafío central para los estándares de salud es cómo manejar la amplia variabilidad causada por diversos procesos de atención médica. Con el tiempo, se agregan más campos y opciones a la especificación, lo que agrega gradualmente costos y complejidad a las implementaciones resultantes. La alternativa es confiar en extensiones personalizadas, pero estas también crean muchos problemas de implementación.

FHIR resuelve este desafío al definir un marco simple para ampliar los recursos existentes y describir su uso con Perfiles. Todos los sistemas pueden leer todos los recursos, pero las aplicaciones pueden agregar más control y significado usando perfiles. Muchos contextos sanitarios requieren amplios acuerdos locales.

Además, cada recurso incluye una representación de texto legible por humanos que utiliza html como una opción de visualización alternativa para la seguridad clínica. Esto es particularmente importante para la información clínica compleja donde muchos sistemas adoptan un enfoque simple basado en texto / documento.

Ejemplo de recurso: paciente

Este sencillo ejemplo muestra las partes importantes de un recurso: una extensión local, la presentación HTML legible por humanos y el contenido de datos definido estándar.

FHIR tiene recursos para conceptos administrativos tales como paciente, proveedor, organización y dispositivo, así como una amplia variedad de conceptos clínicos que cubren problemas, medicamentos, diagnósticos, planes de atención, preocupaciones financieras y más.

El proceso de desarrollo de FHIR

FHIR se publica como un estándar mixto con porciones normativas, que se mantienen estables para los implementadores, y también partes que aún están en uso de prueba. HL7 monitorea activamente las implementaciones con el fin de continuar mejorando la especificación para responder a sus necesidades. Debido a las muchas ventajas que ofrece FHIR, FHIR se usa ampliamente en todo el mundo y la comunidad de implementación está creciendo rápidamente.

Fuente: http://hl7.org/fhir . Síganos en Twitter usando #FHIR

Deja una respuesta