Carl Sagan

Carl Sagan
Carl Sagan

Cosmos: un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage) es una serie documental de divulgación científica escrita por Carl SaganAnn Druyan y Steven Soter (con Sagan como guionista principal y presentador), cuyos objetivos fundamentales fueron:

El programa de televisión estuvo listo en 1980 y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música utilizada fue mayormente obra de Vangelis, y otros. Ganó un Premio Emmy y un Peabody. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 400 millones de personas. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo Cosmos, complementario al documental. El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.

General

Cosmos fue producida en 1978 y 1979 por KCET (televisión pública de California) con un presupuesto de 6,3 millones de US$, sin contar los 2 millones de US$ adicionales para su propaganda y difusión. El formato de la serie se inspira en documentales realizados previamente por la BBC como Civilisation (1969) de Kenneth ClarkThe Ascent of Man (1973), de Jacob Bronowski, y Life on Earth (1979), de David Attenborough.

La serie destacó por su uso innovador de los efectos especiales, que mostraban a Sagan caminando a través de ambientes que eran, en verdad, maquetas, en lugar de los tradicionales sets de filmación a tamaño real. La banda sonora contó con piezas del compositor griego Vangelis, como AlphaPulstar, o Heaven and Hell Parte 1 (esta última sirvió como tema de apertura, además de darle nombre al capítulo 4 de la serie). A lo largo de los trece capítulos que componen la serie se usaron muchas pistas de audio de varios álbumes de los 70 como Albedo 0.39SpiralIgnacioBeaubourg o China. El éxito mundial del documental también lanzó a la música de Vangelis a muchas casas, y recibió la atención de la audiencia mundial.

La descripción histórica que realizó Sagan de Hipatia de Alejandría y de la quema de la Biblioteca de Alejandría ha sido criticada por historiadores que interpretan las fuentes sobre la vida de Hipatia y la caída de la biblioteca de manera diferente.

En esta primera versión, el doblaje para el público español de la voz de Sagan corrió a cargo de José María Del Río; para Hispanoamérica, estuvo a cargo de Agustín López Zavala.

La empresa Turner Home Entertainment compró Cosmos a sus productores de KCET en 1989, y llevó la serie a la televisión comercial. Los episodios de una hora de duración fueron editados cambiando su formato a uno de menor duración, y Sagan filmó nuevos epílogos para muchos episodios en los que daba cuenta de nuevos descubrimientos (y puntos de vista alternativos) que habían surgido desde la realización de la filmación original. Además se añadió un episodio 14 que consistió en una entrevista en CNN entre Sagan y Ted Turner durante el año 1989 o 1990. Esta primera versión actualizada de la serie fue comercializada como un “box set” de VHS.

Cosmos ha sido actualizado por segunda vez en el año 2000 en formato DVD, versión que incluye subtítulos en siete idiomas y sonido remasterizado 5.1. Añade también una introducción por Ann Druyan al comienzo de la serie, en el que se analizan algunos de los cambios producidos en los años posteriores a su emisión.

En 2005 The Science Channel (Discovery Science) retransmitió la serie conmemorando su 25 aniversario con efectos especiales y sonido digitalizados. En esta última versión el doblaje para España de Carl Sagan recayó en José Ángel Juanes.

Capítulos

Los capítulos de la serie documental y su contenido principal.

Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico

Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica

Capítulo 3. La armonía de los mundos

Capítulo 4. Cielo e infierno

Capítulo 5. Nostalgia por un planeta rojo

Capítulo 6. Relatos de viajeros

Capítulo 7. El espinazo de la noche

Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo

Capítulo 9. La vida de las estrellas

Capítulo 10. El filo de la eternidad

Capítulo 11. La persistencia de la memoria

Capítulo 12. Enciclopedia galáctica

Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?

  • Los Tlingit y el viaje de descubrimiento de La Pérouse.
  • La destrucción llevada a cabo por los conquistadores españoles. (Esta parte fue censurada y retocada en el doblaje original en España).
  • Una visión de Sagan (descrita como un sueño) en la cual el mundo es destruido en una guerra nuclear.
  • El “equilibrio de terror” de la Tierra hoy día.
  • La destrucción de la Biblioteca de Alejandría y la muerte de Hipatia.
  • El inicio del universo y los logros de nuestra civilización.
  • Razonamiento de Sagan, en el que nos invita a amar y a proteger la vida, y de esta forma, continuar con nuestro viaje a través del Cosmos.

10 frases de Carl Sagan sobre el conocimiento científico

Carl Sagan
Carl Sagan

Cuando escuchamos el nombre de Carl Sagan inmediatamente pensamos en ciencia:

  1. “La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar.”
  2. “La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos: se corrige a sí misma, está siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible.”
  3. “Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria.”
  4. “Dentro de un milenio nuestra época se recordará como el tiempo en que nos alejamos por primera vez de la Tierra y la contemplamos desde más allá del último de los planetas, como un punto azul pálido casi perdido en un inmenso mar de estrellas.”
  5. “A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa.”
  6. “La Tierra es un lugar más bello para nuestros ojos que cualquiera que conozcamos. Pero esa belleza ha sido esculpida por el cambio: el cambio suave, casi imperceptible, y el cambio repentino y violento. En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio.”
  7. “El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios.”
  8. “La curiosidad y el afán de resolver dilemas constituyen el sello distintivo de nuestra especie.”
  9. “Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Esta mezcla combustible de ignorancia y poder tarde o temprano, va a terminar explotando en nuestras caras.”
  10. “En la ciencia la única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas.”

Secuela: Cosmos, a spacetime odyssey

Artículo principal: Cosmos: A Spacetime Odyssey

Cosmos: A Spacetime Odyssey es una serie documental en trece episodios emitida en 2014, continuación de Cosmos: un viaje personal. El presentador de esta secuela es el astrofísico Neil deGrasse Tyson. Algunos de sus productores ejecutivos son Seth MacFarlane y Ann Druyan, viuda de Carl Sagan y cocreadora del programa original.

Neil deGrasse Tyson
Neil deGrasse Tyson

Cosmos: A Spacetime Odyssey (en Hispanoamérica y en España: Cosmos: una odisea de tiempo y espacio1​) es una serie documental para televisión de 2014. Es continuación de Cosmos: un viaje personal (1980), que fuera presentada por Carl Sagan​ y cuya emisión a través de la PBS se considera un hito en la historia de los documentales científicos. Su presentador es el astrofísico Neil deGrasse Tyson,​ quien fue inspirado por Sagan al conocerlo en su juventud. Algunos de sus productores ejecutivos son Seth MacFarlane, cuya influencia e inversión financiera fue fundamental para su realización, y Ann Druyan, viuda de Sagan y cocreadora del programa original.​ La banda sonora proviene de Alan Silvestri.​ En Latinoamérica cuenta con la voz de Fernando Solís Lara,​ y en España, Carlos Sobera introdujo los episodios para su emisión en Mega.

La serie sigue libremente el mismo formato de trece capítulos y enfoque narrativo de su predecesora, renovando algunos de sus elementos como “la nave de la imaginación” y presentando los nuevos descubrimientos desde 1980 junto a un uso extensivo de gráficos generados por computadora y relatos históricos mediante animación tradicional.

Se estrenó el 9 de marzo de 2014​ simultanéamente en diez canales del Fox Networks GroupFoxFXFXXFXMFox Sports 1Fox Sports 2Nat GeoNat Geo MundoNat Geo Wild y Fox Life. Los 12 episodios restantes se transmiten por Fox y Nat Geo, que los repitió al día siguiente con contenido detrás de cámara.​ De acuerdo a Fox Networks, esta fue la primera vez en que un programa debuta en una transmisión global y simultánea en sus canales.​ A través de los capítulos regionales de Nat Geo se transmitió en 181 países​ y 45 idiomas.​ La serie concluyó el 8 de junio de 2014 y dos días después se publicó en DVD y Blu-Ray.

El 13 de enero de 2018 se anunció de una nueva temporada titulada Cosmos: Possible Worlds, ​ que inició el 9 de marzo de 2020 por National Geographic.

Origen

La serie documental de 13 episodios Cosmos: un viaje personal se estrenó en 1980 por PBS y fue presentada por Carl Sagan. Se ha considerado altamente significativo desde su emisión. Dave Itzkoff de The New York Times lo describió como “un punto de inflexión para la televisión científica”. El programa ha sido visto al menos por 400 millones de personas a lo largo de 60 países,​ y permaneció como el programa mejor calificado del canal hasta el documental de 1990 The Civil War.

Después de la muerte de Sagan en 1996, su viuda y cocreadora del Cosmos original, Ann Druyan, junto a Steve Soter, quien fue su productor, y el astrofísico Neil deGrasse Tyson buscaron crear una nueva versión que apuntara a una audiencia tan amplia como fuese posible y no solo a aquellos interesados en las ciencias. Habían luchado por varios años contra renuentes canales de comunicación, quienes cuestionaban que atrajese al público masivo.​

Concepto

Tyson guía a los espectadores a través de diferentes aspectos de la realidad mediante la revelación de la Ciencia y la nave de la imaginación. Argumentan los autores que han trabajado en algo similar a la serie original con nuevos efectos especiales al gusto del día. Así, según MacFarlane, la nueva nave espacial fue diseñada para ser atemporal y muy simple, usando el techo para eventos futuros y el piso para aquellos del pasado, permitiendo a Tyson, como animador llevar al espectador a los lugares que describe. Los elementos destacados fueron creados por un equipo de animadores elegidos por MacFarlane. Kara Vallow produjo y desarrolló la animación junto al estudio Six Point Harness. Varios actores conocidos han colaborado poniendo voz a los personajes animados, tales como Richard GereKirsten DunstPatrick StewartAmanda SeyfriedMarlee MatlinCary ElwesAlexander Siddig o Seth MacFarlane.

Más: https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos:_A_Spacetime_Odyssey

Carl Sagan

Deja una respuesta