Burnout

Después de una noche de sueño perdido, el rendimiento cognitivo puede disminuir un 25%

por Matias Tonnelier 

En el año 1999 el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM) publica el reporte: “To err is human: building a safer Health system” (Errar es humano: construyendo un sistema de salud más seguro) en el que da cuenta de que mueren entre 44000 y 98000 personas por año en Estados Unidos por errores médicos(1)

Burnout
Burnout

En relación a la seguridad del paciente hay múltiples procesos. Se sabe que la fatiga puede contribuir a generar errores médicos(2).

Algunos datos sobre el sueño, el descanso y los errores médicos

Los individuos difieren en sus requisitos óptimos de sueño. La mayoría de los expertos en sueño están de acuerdo en que los adultos normalmente necesitan entre 6 y 10 horas de sueño por período de 24 horas, y la mayoría de las personas requieren aproximadamente 8 horas de sueño por día(2).

Cuando los adultos tienen menos de 5 horas de sueño nocturno en un período de 24 horas, el pico las habilidades mentales comienzan a declinar. Durante períodos cortos de tiempo (2-3 días), los adultos que duermen 4 horas pueden funcionar razonablemente bien, pero por debajo de los niveles máximos. Sin embargo, incluso con la privación del sueño de solo un par de días, la respuesta es más lenta se observan veces e iniciativas disminuidas(2).

Después de una noche de sueño perdido, el rendimiento cognitivo puede disminuir un 25% desde el valor inicial. Después de la segunda noche de sueño perdido, el rendimiento cognitivo puede disminuir a casi el 40% del valor inicial(2).

La National Sleep Foundation recomienda 8 horas de sueño por noche para un adulto. El adulto estadounidense promedio duerme solo aproximadamente 7 horas por noche. La falta de sueño puede ser causada por sueño insuficiente o por sueño fragmentado o ambos(3).

Aunque existe una amplia variación en las necesidades de sueño, las personas no se acostumbran a dormir menos de lo que se requiere biológicamente. No se puede acumular sueño. La recuperación de un período de sueño insuficiente requiere al menos dos o tres noches completas de sueño ininterrumpido adecuado(3).

Se debe estructurar un sistema de atención médica seguro y eficaz para minimizar el error y la confusión. Las personas que están cansadas tienen más probabilidades de cometer errores. Reducir la fatiga puede mejorar la atención y la seguridad del paciente, así como mejorar la satisfacción del desempeño del proveedor de atención médica y aumentar la comunicación(3).

Muchos estudios bien diseñados de médicos con falta de sueño demuestran numerosos efectos (4) :

• Deterioro del lenguaje y las habilidades matemáticas.
• Intubaciones de peor calidad.
• Mayores tasas de error en la realización de laparoscopia.
• Mayores tasas de error en las unidades de cuidados intensivos.
• Incremento de accidentes automovilísticos.
La Comisión Conjunta de Acreditación de Organizaciones de Salud (Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations ) publicó un artículo en 2007 que también concluyó que los residentes que trabajan en horarios tradicionales con turnos recurrentes de 24 horas(5):

• Cometen un 36% más de errores médicos graves que aquellos cuyo trabajo programado se limita  16 horas consecutivas.

• Comete 5 veces más errores de diagnóstico graves.

• Tiene el doble de fallas de atención en el trabajo durante la noche.

• Duplica el riesgo de un accidente automovilístico al conducir a casa después de 24 horas de trabajo.

• Sufren un 61% más de pinchazos con agujas y otras lesiones cortantes después de su vigésima hora consecutiva de trabajo.

• Sufre disminuciones en el rendimiento proporcionales a las inducidas por un nivel de alcohol en sangre de 0.05% a 0.10%. 45

Si bien las largas jornadas laborales siguen siendo una norma cultural en la medicina, en industrias comparables de alto riesgo (por ejemplo, la aviación), los patrones de trabajo y las horas de trabajo están estrictamente regulados(6).

En el estudio conducido por Laura Barker et al(7)encontraron que los turnos de trabajo de duración prolongada se asociaron con efectos adversos en la seguridad del paciente (es decir, errores médico bsignificativos relacionados con la fatiga y eventos adversos prevenibles, incluidos los que resultaron en muertes) .

También que las horas de sueño reportadas por mes disminuyeron a medida que aumentaba el número de los turnos de trabajo, el número de errores médicos reportados y el número de fallas de atención reportadas aumentaron, y esto es consistente con los estudios de laboratorio que han demostrado inequívocamente los profundos efectos de la privación del sueño sobre el estado de alerta y el rendimiento(7)

Los efectos adversos después de 24 h de vigilia continua sobre el rendimiento neuroconductual son comparables a los de una concentración de alcohol en sangre de 0,10%.

También demostraron que los turnos de trabajo de duración prolongada afectaron negativamente la educación médica, ya que las probabilidades de quedarse dormido en las conferencias y durante en las rondas con los médicos asistentes aumentó significativamente cuando se trabajaron turnos de duración prolongada(7)

El estudio de Lockley et al llega a la conclusión que eliminar los turnos de trabajo prolongados de los internos en una unidad de cuidados intensivos aumentó significativamente el sueño y disminuyó las fallas de atención durante las horas de trabajo nocturno(8).

En el estudio de Landrigan et al los internos cometieron errores médicos sustancialmente más graves cuando trabajaron con frecuencia turnos de 24 horas o más que cuando trabajaban turnos más cortos. Eliminando extendido turnos de trabajo y reducir la cantidad de horas que los pasantes trabajan por semana puede reducir los Errores médicos graves en la unidad de cuidados(9).

Comentario

El Sistema de Salud es un sistema complejo con múltiples procesos. De acuerdo a las publicaciones presentadas la fatiga y deprivación de sueño se asocian a la aparición de errores que en contexto de los Servicios de Emergencias y Cuidados Críticos pueden asociarse a daños severos y hasta la muerte de los pacientes.

Entiendo que es de vital importancia que desaparezcan las guardias médicas de 24 horas para lograr una atención más segura, reduciendo el error médico y el burn out del equipo de salud, como una de las medidas para optimizar la Seguridad del Paciente. 

Referencias bibliográficas

1- To Err is Human: Building a Safer Health System Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America Linda T. Kohn , Janet M. Corrigan , Molla S. Donaldson, editors. Washington (DC): National Academies Press (US); 2000. PMID: 25077248 Bookshelf ID: NBK225182 DOI: 10.17226/9728

2- Chapter 46. Fatigue, Sleepiness, and Medical Errors Making Health Care Safer: A CriticalAnalysis of Patient Safet y Practices AHRQ Publication 01-E058July 20, 2001 (Revised printing, indexed)

3- Committee on Patient Safety This document reflects emerging concepts on patient safety and is subject to change. The information should not be construed as dictating an exclusive course of treatment or procedure to be followed. The American College of Obstetricians and Gynecologists COMMITTEE OPINION Number 519 • March 2012 Committee on Patient Safety

4 . Patrick GT, Gilbert JA. Sobre los efectos de la pérdida de sueño . Psychol Rev 1896; 3: 469–83

5 . Lockley SW, Barger LK, Ayas RT, et al, Harvard Work Hours, Health and Safety Group. Effects of health care provider work hours and sleep deprivation on safety and performance . Jt Comm J Qual Patient Saf 2007;33(suppl 11):7–18.

6 . Impact of fatigue and insufficient sleep on physician and patient outcomes: a systematic review Michelle Gates,1 Aireen Wingert,1 Robin Featherstone,1 Charles Samuels,2 Christopher Simon,3 Michele P Dyson

7 . Impact of Extended-Duration Shifts on Medical Errors, Adverse Events, and Attentional Failures Laura K. Barger1,2, Najib T. Ayas3,4,5, Brian E. Cade1 , John W. Cronin1,2, Bernard Rosner6 , Frank E. Speizer6 , Charles A. Czeisler1,2* 1 Division of Sleep Medicine, Department of Medicine, Brigham and Women’s Hospital, Boston, Massachusetts, United States of America, 2 Division of Sleep Medicine, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts, United States of America, 3 Sleep Disorders Program, University of British Columbia, Vancouver, British Columbia, Canada, 4 Department of Medicine, Vancouver General Hospital, Vancouver, British Columbia, Canada, 5 Center for Clinical Epidemiology and Evaluation, Vancouver Coastal Health Research Institute, Vancouver, British Columbia, Canada, 6 Channing Laboratory, Department of Medicine, Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School, Massachusetts, United States of America

8 . Effect of Reducing Interns’ Weekly Work Hours on Sleep and Attentional Failures Steven W. Lockley, Ph.D., John W. Cronin, M.D., Erin E. Evans, B.S., R.P.S.G.T., Brian E. Cade, M.S., Clark J. Lee, A.B., Christopher P. Landrigan, M.D., M.P.H., Jeffrey M. Rothschild, M.D., M.P.H., Joel T. Katz, M.D., Craig M. Lilly, M.D., Peter H. Stone, M.D., Daniel Aeschbach, Ph.D., and Charles A. Czeisler, Ph.D., M.D., for the Harvard Work Hours, Health and Safety Group

9 . Effect of Reducing Interns’ Work Hours on Serious Medical Errors in Intensive Care Units Christopher P. Landrigan, M.D., M.P.H., Jeffrey M. Rothschild, M.D., M.P.H., John W. Cronin, M.D., Rainu Kaushal, M.D., M.P.H., Elisabeth Burdick, M.S., Joel T. Katz, M.D., Craig M. Lilly, M.D., Peter H. Stone, M.D., Steven W. Lockley, Ph.D., David W. Bates, M.D., and Charles A. Czeisler, Ph.D., M.D., for the Harvard Work Hours, Health and Safety Group

Fuente: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97566

Deja una respuesta