por Elian Silverman

Jimmy Nelson ha viajado por todo el mundo para fotografiar a los pueblos originarios en sus momentos de mayor orgullo y para mostrarte su alma.

“Esto es lo mejor de nosotros”: esa es la leyenda que podría aparecer sobre estas imágenes del fotógrafo holandés Jimmy Nelson (charla TED: Magníficos retratos de las personas que desaparecen del mundo ), que trabaja para poner a los pueblos del mundo y sus ricas tradiciones al frente y al centro. en sus fotos.

“No creo que haya nadie más en el mundo que se parezca a nosotros o haga las cosas como nosotros”, dice Mucathalepa Tchombo, una mujer Muchimba de 32 años del suroeste de África, y uno de los sujetos del trabajo de Nelson. “Estoy muy orgulloso de mi cultura, pero el mundo está cambiando rápidamente y nosotros también somos parte de eso”.

Nelson es muy consciente de que las costumbres pueden desaparecer en un instante. Para documentarlos antes de que lo hagan, pasa meses sumergiéndose en comunidades remotas, conectándose con personas y aprendiendo realmente sobre sus vidas. Más tarde, regresa para compartir con ellos las imágenes terminadas. “En algunos casos, no soy la primera persona en fotografiarlos”, dice. “Pero, en la mayoría de los casos, soy el primero en regresar y mostrarles las imágenes”.

Si bien las imágenes de Nelson son innegablemente hermosas, algunos críticos lo han acusado de perpetuar los estereotipos y “diferenciar” a sus sujetos. Pero no está de acuerdo. “Creo que muchos juicios se basan en el miedo”, dice. “Y esa es la antítesis de mi proyecto: se trata de tratar de romper esas barreras y acercar a la gente”.

El nuevo libro de Nelson , Jimmy Nelson: Homage to Humanity , es su último intento de mostrar el orgullo, la fuerza y ​​la resistencia de las personas que ha llegado a conocer; todos se muestran, como él dice, “de pie en su punto más orgulloso”. La aplicación para teléfonos inteligentes del libro permite a los espectadores acceder a imágenes y videos de 360 ​​grados, lo que permite que los lectores se sientan como si estuvieran presenciando estos rituales de primera mano. “La idea es que todo el mundo pueda acceder a lo que sucede detrás de las imágenes, ver quiénes son realmente estas personas y disipar los mitos sobre ellas”, dice. “Quiero mostrarte el alma de esta gente”.


El Pueblo Huli, Papua Nueva Guinea

Se cree que los Huli echaron raíces en Papúa Nueva Guinea hace 45.000 años. Las personas que se muestran son de la ciudad de Tari, y muchas todavía viven de acuerdo con las formas tradicionales. “Los hombres Huli son famosos por su costumbre única de crear y llevar impresionantes pelucas decoradas con plumas. También usan pintura facial brillante en rojo, amarillo y blanco, colores originalmente elegidos para infundir miedo a sus enemigos en tiempos de conflicto ”, dice Nelson. “Hoy en día, suelen usarlos para cantar y bailar”.

Los llamados Wigmen hacen sus pelucas con su propio cabello, sí, así es, y las tejen con plumas de las 700 especies de aves de la isla. Cada pluma tiene su propio significado simbólico (como fuerza y ​​coraje). Los Huli que participaron en las fotografías de Nelson lo hicieron con la esperanza de que sus retratos inspiraran a sus jóvenes a seguir los pasos de sus mayores. Pero también quieren que sus imágenes lleguen a personas fuera de su comunidad.

“El bosque en el que vivimos es fundamental para nosotros. Satisface todas nuestras necesidades, es sagrado y haría todo lo que estuviera en mi poder para protegerlo ”, escribe Mundiya Kepanga, Huli Wigman, de 53 años, en el prólogo de Homage to Humanity . “Espero que al ayudar a las personas a comprender mejor mi cultura, también respeten nuestro medio ambiente”.

El pueblo Dolgan, Siberia

Los nómadas Dolgans deambulan por una de las regiones más frías del mundo, la tundra del norte de la República de Anabar de Yakutia en Siberia. En un día particularmente brutal, la temperatura puede bajar a -76 grados Fahrenheit. “Dolgan significa ‘gente que vive cerca del agua’ o, en este caso, hielo. Viven en llanuras blancas heladas que se extienden hasta donde alcanza la vista ”, dice Nelson.

Los pastores se mueven cada pocos días para encontrar suficientes líquenes para que coman sus renos. Para una máxima eficiencia, los Dolgan ponen todo lo que necesitan para llevar consigo, incluidas sus casas, que se llaman balok , en los esquís. Viajan con más de 1.500 animales, incluidas manadas de perros pastores y manadas de renos.

“Los Dolgan hemos sido la envidia de mucha gente. Durante la perestroika en la década de 1990, los pastores de renos eran los únicos que estaban bien alimentados porque la tundra siempre sigue proporcionando ”, dice Roman Dimitruvik Tupirin, un Dolgan de 44 años que fue entrevistado por Nelson y su equipo. “Ahora tenemos miedo de perder nuestra conexión con la naturaleza porque la gente viene aquí en busca de diamantes y petróleo”.


El pueblo Ngalop, Bután

El budismo es la religión más practicada en Bután (se estima que entre dos tercios y tres cuartos de la población son adherentes), por lo que la gente de Ngalop ocupa un lugar especial en su país. “Ngalop significa ‘los primeros resucitados’, y se les conoce como las personas que llevaron el budismo tibetano a Bután cuando emigraron allí en el siglo IX”, dice Nelson. Los Ngalop viven principalmente en la región noroeste del país.

Se muestra un grupo de bailarines enmascarados de Ngalop. Simbolizando diferentes deidades, demonios y animales, las máscaras se utilizan cuando los Ngalop representan historias espirituales de su pasado colectivo. En esta foto, están vestidos para el festival anual de Tshechu. “Las reuniones religiosas como el festival Tschechu son una forma importante de promover y compartir el patrimonio cultural entre la gente de las aldeas remotas”, dice Nelson. El complejo del templo que se ve en el lado izquierdo de la imagen es Paro Takstang o “El nido del tigre”. Ubicado a más de 10,000 pies sobre el nivel del mar, es uno de los sitios más sagrados de Bután.


El pueblo de las Marquesas, las Islas Marquesas, Polinesia

Cuando el Capitán Cook y su tripulación llegaron a las Islas Marquesas, una cadena volcánica en el Pacífico sur, a fines del siglo XVIII, quedaron impresionados por la apariencia de los habitantes. Un miembro de la tripulación dijo que eran “las personas más hermosas … que he visto en mi vida”. Desafortunadamente, Cook y compañía. (y los colonos europeos posteriores) terminaron trayendo enfermedades y conflictos a las personas que tanto admiraban. En cuestión de años, la población de las Marquesas se redujo de 80.000 a 2.000; hoy, la población de las 15 islas asciende a poco más de 9.000 personas.

“Los habitantes nativos son conocidos en el idioma local como Enanaa, que significa ‘gente’”, dice Nelson. “Tradicionalmente, los marqueses usaban ropa hecha de hojas y hierbas decoradas con dientes de animales y cuentas. Hoy en día, es más probable que sus faldas estén hechas de tela “.

Históricamente, Enanaa no tenía un alfabeto escrito, por lo que los tatuajes son una parte importante de sus identidades. Las formas y los símbolos permiten a las personas comunicar su estado y su genealogía. Después de que nace un niño, los padres comienzan a ahorrar dinero, criando cerdos y cultivando cultivos, para pagar los tatuajes de sus hijos en la edad adulta. Entintarse no es solo un juego de jóvenes; es una búsqueda de por vida. Los tatuajes posteriores se obtienen a medida que las personas acumulan riqueza y alcanzan un estatus más alto en su comunidad. Hoy en día, aunque muchos marqueses hablan y escriben francés, los tatuajes siguen siendo una parte importante de su cultura.


El pueblo Q’ero, Perú

Se cree que el imperio Inca es la civilización preeuropea más grande de América, con unos 10 millones. Se cree que los Q’ero, que se muestran aquí, son descendientes directos de los incas, y sus 2,000 miembros viven en y alrededor de la comunidad de Qochamoqo, ubicada en el este de Perú y encaramada a más de 14,000 pies sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes.

Considerados como parte del grupo de población quechua – con quienes comparten un idioma – “los q’ero son una de las comunidades andinas más aisladas, moviéndose con las estaciones para vivir y trabajar en diversas altitudes, cultivando papa, maíz y bambú”, dice. Nelson. “Son conocidos por sus técnicas de tejido, con las que confeccionan los coloridos paños de transporte de unkuña ”. La tela está hecha de una mezcla de lana de alpaca, oveja y llama, y ​​los diseños de las telas comunican la historia y la mitología de su gente.

Algunas de las otras tradiciones de Q’ero no son tan visibles. “Seguimos creyendo que siempre debe haber un intercambio equitativo, una reciprocidad sagrada que llamamos ayni : hoy hago algo por ti; mañana haces algo por mí ”, le dice a Nelson Fredy Flores Machacca, de 30 años, el presidente más joven de la historia de la nación q’ero. Machacca agregó, “Nosotros los Q’eros vivimos cerca de la naturaleza y dormimos cerca de la tierra. Quiero protegerlo como nos protege a nosotros. Eso es ayni “.


El pueblo Muchimba, Angola / Namibia

Recientemente, la meseta de Kaokoveld en el sur de África se ha hecho conocida por minerales raros como shattuckita y dioptasa . Sin embargo, la cultura de sus habitantes nativos, que incluye al pueblo seminómada Muchimba, es igualmente rica. Pasan gran parte de su tiempo a lo largo del río Cunene, que es un recurso importante para ellos y sus rebaños de ganado y cabras, y viven en casas en forma de cúpula hechas de palos, arcilla, paja y estiércol de vaca.

Dado que el agua es tan escasa, los Muchimba la reservan para el ganado. Para mantenerse limpias, dice Nelson, “las mujeres se cubren la piel y el cabello con una mezcla de grasa láctea y pigmento ocre conocido como otjize , que también las protege del sol”. Bono adicional: Otjize también actúa como humectante y repelente de insectos. Solo las mujeres lo usan, no los hombres, y también lo usan en el cabello. “Frotamos la pasta húmeda [ocre] en nuestro cabello para hacer largas trenzas. Unas cuantas veces al año, lo lavamos todo y lo rehacemos ”, le dice a Nelson Mucathalepa Tchombo, una mujer Muchimba. “Si se acerca una ocasión especial, nos ponemos más ocre. Es una especie de maquillaje.



El pueblo kazajo, Mongolia

Dalaikhan Boskay, el hombre que se muestra aquí, es un cazador de águilas y uno de los kazajos, el grupo étnico minoritario más grande de Mongolia. El término no significa que cace águilas; más bien, caza zorros rojos, conejos y lobos con la ayuda de estas poderosas aves rapaces. Su abrigo grueso y su sombrero están hechos de pieles de animales, pieles y fieltro; Siempre que un kazajo caza y mata a un animal, tiene cuidado de usar cada pieza de él, por utilidad y como señal de respeto hacia la criatura.

Los kazajos, que viven en el noroeste de Mongolia, dependen principalmente de las águilas reales. Y aunque este tipo de cetrería fue una vez el dominio de los hombres, la tradición de miles de años está abierta al cambio: las mujeres, las niñas y los niños ahora la están adoptando. La gente comienza a entrenar a sus águilas como novatos, por lo que los humanos y las aves desarrollan un vínculo intenso. “Los cazadores suelen tener sus águilas durante unos 10 años, que es aproximadamente un tercio de su vida útil. Podemos sentir cuándo es el momento de devolverlos a la naturaleza ”, le dice Boskay a Nelson. “Solo usamos águilas hembras, y es importante liberarlas para que puedan tener descendencia y mantener el equilibrio natural”.


El pueblo Miao, China

La provincia montañosa de Guizhou, en el suroeste de China, alberga a más de 50 grupos minoritarios. Sin embargo, pocos de ellos todavía siguen las costumbres tradicionales, pero entre los que sí lo hacen está el pueblo Miao (a veces llamado pueblo Hmong o Guizhou). Pero los Miao de 7 millones de personas no son todos iguales, están divididos entre grupos distintos.

Se muestra una niña de 11 años, que es una de los Longhorn Miao. “Se llaman así por sus impresionantes tocados, que originalmente se hicieron con el cabello de sus antepasados ​​para mantenerlos cerca”, dice Nelson. “Hoy en día, la mayoría de los tocados están hechos de lana. Su forma se deriva de los bueyes y búfalos de agua que juegan un papel tan importante en su vida agrícola ”. Para formar esa forma distintiva, la lana se envuelve alrededor de un peine de madera en forma de cuerno. Los Miao usan los tocados durante sus rituales espirituales. La mayoría de los miao son animistas y creen que las rocas, los árboles, los ríos y las creaciones humanas poseen todos sus propios espíritus.

Mira la charla TED de Jimmy Nelson aquí: https://embed.ted.com/talks/jimmy_nelson_gorgeous_portraits_of_the_world_s_vanishing_people

SOBRE EL AUTOR

Elian Silverman es un escritor radicado en la ciudad de Nueva York que cubre ciencia y tecnología.

Fuente: https://ideas.ted.com/photo-gallery-stunning-images-of-indigenous-peoples-in-their-ceremonial-splendor/

Deja una respuesta