por IntraMed
El escritor Abdulrazak Gurnah, nacido en 1948 en Zanzíbar, Tanzania y residente en el Reino Unido se convirtió en el ganador del Premio Nobel de Literatura 2021, según anunció la Academia Sueca.
Gurnah, que creció en la isla de Zanzíbar pero llegó a Inglaterra como refugiado a finales de la década de 1960, fue galardonado por su escritura “empática y sin compromisos de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados atrapados entre culturas y continentes”.
La Academia Sueca destacó “su penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.
Gurnah es el primer africano en ganar el premio, considerado el más prestigioso de la literatura mundial, en casi dos décadas. A su vez, es el quinto en la general, después de Wole Soyinka de Nigeria en 1986, Naguib Mahfouz de Egipto, en 1988; y los ganadores sudafricanos Nadine Gordimer en 1991 y John Maxwell Coetzee en 2003.
Sus más famosas novelas son Paradise (1994), que fue preseleccionada tanto para el Booker como para el Whitbread Prize, Desertion (2005) y By the Sea (2001), que fue seleccionada para el Booker y preseleccionada para el Premio Los Angeles Times.
Dos de estas tres obras fueron publicadas en español. La primera, bajo el nombre de “Paraíso”, es una historia de iniciación en la que Yussuf, un niño africano, se construye en relación con la injusticia del colonialismo europeo y el conflicto entre los musulmanes y los cristianos en el este del continente. La segunda, “En la Orilla” narra la travesía de un hombre que llega desde una isla del océano Índico a Gattwick, con una simple maleta en la que no hay más que incienso. En Londres ha de cruzarse con otra emigrante que fue importante en su pasado y que moldeará su experiencia de la migración. Finalmente, el tercer título en español es “Precario silencio”, sobre un joven que se marcha de Zanzíbar a Inglaterra, donde se casa y se convierte en profesor.
Gurnah se ha impuesto en la decisión final a otros nombres que sonaban como posibles ganadores, como la francesa Annie Ernaux, el japonés Haruki Murakami, el surcoreano Ko Un, la guadalupeña Maryse Condé o la china Can Xue. Otros autores que siempre suelen figurar como favoritos son Don Delillo, Salman Rushdie, Adonis, Jon Fosse, Mircea Cărtărescu, Hilary Mantel, Margaret Atwood, el español Javier Marías y el Argentino César Aira.
Trayectoria
De 1980 a 1982, Gurnah se formó en la Universidad Bayero de Kano en Nigeria. Luego se trasladó a la Universidad de Kent, donde obtuvo su doctorado en 1982. En la actualidad es profesor y director de estudios de posgrado dentro del Departamento de Inglés de esa institución.
Su principal interés académico es la escritura poscolonial y los discursos asociados con el colonialismo, especialmente en lo que se refiere a África, el Caribe y la India.
Más allá de sus novelas, Gurhah publicó ensayos sobre escritura africana, artículos sobre escritores poscoloniales contemporáneos, entre ellos V. S. Naipaul, Salman Rushdie y Zoë Wicomb. También supervisó proyectos de investigación sobre la escritura de Rushdie, Naipaul, G. V. Desani, Anthony Burgess, Joseph Conrad, George Lamming y Jamaica Kincaid.
Fuente: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=99393