¿Tienen la empatía y el sacrificio personal en pos del bienestar social un costo inadvertido?
por Agustín Ibáñez, Hernando Santamaría-García, Daniel Flichtentrei

Adaptado de: Agustín Ibáñez, Hernando Santamaría-García, Michael Schulte, Harris Eyre. The price of prosociality in pandemic times. Behavioural and Social Sciences at Nature | Portfolio. https://socialsciences.nature.com/posts/the-price-of-prosociality-in-pandemic-times

- La figura ha sido diseñada y producida por Lucas Neufeld, Nano Santamaria y Agustin Ibanez.
Resumen
Las tendencias prosociales, como la empatía y el sacrificio de objetivos individuales en pos del bien común son fundamentales para obtener respuestas exitosas a los desafíos de la pandemia. Pero, ¿cuáles son los precios personales, familiares, y comunitarios de la prosocialidad y cómo pueden entenderse?
En este estudio evaluamos hasta qué punto los factores asociados con la prosocialidad (incluida la empatía, y la cognición moral) predicen la adaptación a las acciones de las políticas publicas (cuarentena) como así también la percepción del riesgo de contagio y la evaluación del impacto médico y social del Covid-19.
Los resultados revelaron que la empatía afectiva y las tendencias morales cooperativas predijeron una mayor aceptación de la cuarentena pero a su vez produjeron una mayor percepción de riesgos e impactos negativos a nivel individual, familiar y comunitario. Además, la edad (adultos mayores) y el género (mujeres) también aumentaron la percepción del riesgo y la estimación negativa del impacto del Covid-19. Estos resultados muestran el papel de las predisposiciones prosociales en las respuestas individuales a la pandemia y sugieren intervenciones para reducir los costos negativos de la prosocialidad.
La prosocialidad mueve montañas
En Estados Unidos, Sarah se recuperó de COVID y ya recibió tres dosis de la vacuna, pero aún evita las multitudes y las fiestas que ama. Más aun, usa una máscara todo el tiempo fuera de su casa. Mariano teme contraer COVID e infectar a su padre, que tiene demencia (una condición que presenta riesgos únicos durante una pandemia). Él ha cambiado por completo su vida en Buenos Aires, sacrificando sus propios intereses para maximizar la salud cerebral de su padre. Survana trabaja en India con un salario mínimo, pero decide donar el 10% de sus ingresos para contribuir a los programas sociales para personas sin hogar durante la pandemia. Julia está sola en Irlanda y planeaba visitar a su amada familia en el Reino Unido para la Navidad. Sin embargo, el riesgo de contagio para su familia y la comunidad es demasiado alto; decide entonces quedarse sola en casa durante las vacaciones.
Todos los días, millones de personas en todo el mundo hacen sacrificios individuales para promover el bienestar de sus familias y comunidades en tiempos de pandemia.
Este rasgo humano se llama prosocialidad y, en muchos sentidos, ha reducido la magnitud del impacto negativo provocado por la pandemia del SARS-CoV-2. Sin embargo, la siguiente pregunta queda por responder: ¿es sostenible la apelación a la prosocialidad indefinidamente durante la pandemia?
Las dos caras de la prosocialidad
En este trabajo encontramos que las personas mas prosociales (con mayores niveles de empatía y mayores tendencias morales deontológicas a favor de los bienes comunes de la sociedad, ver figuras 1 y 2) presentaron una mayor aceptación de las restricciones de salud pública. Pero lo más importante y novedoso, es que estas personas también sobreestimaron su riesgo de contagio y percibieron un impacto más negativo de la pandemia en sus vidas, en sus familiares y en su comunidad en general, tanto en el ámbito social como en el de la salud.
Estos participantes también tendieron a presentar expectativas más pesimistas para la reactivación económica de la comunidad y la preservación del tejido social durante las pandemia. Además, los efectos en la estimación del riesgo y del impacto negativo fueron más notorios entre los grupos demográficos que han sido más vulnerables a la pandemia, incluidas los participantes de mayor edad y las mujeres. Los resultados se mantuvieron al controlar las diferencias demográficas y de salud mental.
Uno de los conjuntos de atributos psicológicos más relevantes requeridos para responder de manera efectiva a los requisitos de una pandemia (la prosocialidad) también parece tener consecuencias no deseadas: aumenta la percepción del riesgo y la estimación del impacto negativo.
Si bien muchos de los efectos generales de mantener estas tendencias prosociales pueden ser positivos a corto plazo, la prosocialidad también puede tener el potencial de inducir condiciones relacionadas con el estrés, la sobrecarga alostasis (respuestas inadecuadas a las demandas ambientales), y problemas de salud mental en personas que mantienen su conducta prosocial durante largos períodos de tiempo.

Figura 1. Análisis de regresión del impacto de la empatía en la percepción del riesgo, la estimación del impacto, y la aceptación de la cuarentena. A. La estimación del riesgo fue explicada por el malestar personal, la preocupación empática y la edad. B Análisis de regresión utilizando la estimación del impacto negativo de la pandemia como variable dependiente. Esta variable fue predicha por la angustia personal, la preocupación empática y la edad. C Análisis de regresión utilizando la aceptación de la cuarentena como variable dependiente. Esta variable fue predicha por la angustia personal, el nivel socioeconómico y la edad. Las variables no significativas están sombreadas en los paneles. Reproducido de https://www.nature.com/articles/s41599-021-01022-2
En resumen, nuestros resultados revelaron hasta qué punto dos facetas de la prosocialidad impactan en los comportamientos durante la pandemia. Por un lado, las habilidades de empatía y las elecciones morales prosociales predijeron la aceptación de las normas de salud pública (la cuarentena). Sin embargo, estos rasgos prosociales también desencadenaron una sobreestimación de las señales de riesgo asociada al Covid-19 (percepción del riesgo y estimación del impacto negativo).

Figura 2. Análisis de regresión del impacto de la moralidad en la percepción del riesgo, la estimación del impacto, y la aceptación de la cuarentena. A. La percepción de riesgo fue explicada por la valoración moral, la edad y el sexo. B Análisis de regresión utilizando la estimación del impacto como variable dependiente. Esta variable fue predicha por la valoración moral, al edad y el sexo. C Análisis de regresión utilizando la aceptación de la cuarentena como variable dependiente. Esta variable fue predicha por la valoración moral y la edad. Las variables no significativas están sombreadas en los paneles. Reproducido de: https://www.nature.com/articles/s41599-021-01022-2
Hacia una atención personalizada de la salud mental durante la pandemia
Las predisposiciones prosociales podrían desempeñar un papel critico en las respuestas individuales a la pandemia. Pero las intervenciones gubernamentales no deberían enfocarse solamente en promover estas predisposiciones, sino en acompañarlas con intervenciones de salud mental que ayuden a reducir la carga emocional que experimenten las personas con rasgos de alta prosocialidad.
Dichos programas deberían promover las habilidades sociales al tiempo que reducen el estrés y promueven mecanismos de afrontamiento para enfrentar los desafíos de la pandemia. El énfasis de los gobiernos en el cambio de comportamiento debe además asegurar como mantener la salud mental, mejorando la diplomacia de la salud cerebral, el capital cerebral, y la inversión en salud mental.
Para saber más
- Santamaría-García H, Burgaleta M, Legaz A, Flichtentrei D, Córdoba-Delgado M, Molina-Paredes J, Linares-Puerta J, Montealegre-Gómez J, Castelblanco S, Schulte M, Páramo JD, Mondragon I, Leongómez JD, Salamone P, González-Pacheco J, Báez S, Eyre H, Ibanez A. The price of prosociality in pandemic times. Humanities and Social Sciences Communications 2022, 9:15. https://www.nature.com/articles/s41599-021-01022-2
- Agustín Ibáñez, Hernando Santamaría-García, Michael Schulte, Harris Eyre. The price of prosociality in pandemic times. Behavioural and Social Sciences at Nature Portfolio https://socialsciences.nature.com/posts/the-price-of-prosociality-in-pandemic-times
- Valeria Román, Un estudio científico aconseja cuidar a los que se cuidan contra el COVID-19. Infobae. https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2022/01/16/un-estudio-cientifico-aconseja-cuidar-a-los-que-se-cuidan-contra-el-covid-19/
Fuente: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=100032