Jueves 19 de mayo a las 18:00 hs – Google Meet
El Instituto José Ellauri de Estudios Históricos e Internacionales, prosiguiendo con su Ciclo de Conferencias (“Dr. Mario Cabrera Avivar”) , invita a sus amigos nacionales e internacionales a la disertación que el Esc. Héctor Gerona expondrá acerca de: “CHINA: UNA NACIÓN, DOS HISTORIAS? – Primera Parte” que tendrá lugar el jueves 19 de mayo a las 18 horas de Uruguay ( – 03 GMT) en vivo através de la plataforma GOOGLE MEET. Utilice el siguiente link para participar: http://meet.google.com/gak-osaj-nme
Invitación
Cupo: 100 participantes simultáneos.
Fuente: https://inehi.org
- Jueves 19 de mayo a las 18:00 hs – Google Meet
- Invitación
- Una Historia Milenaria: Los emperadores reinaron en China durante miles de años hasta el s.XX, cuando se impuso un gobierno socialista
- El final de la monarquía
- De la República de China a la República Popular de China
- En un país con más de 1.000 millones de personas conviven creencias y religiones muy distintas
- Confucionismo
- Taoísmo
- Budismo
Como aperitivo y solamente a modo de introducción a la apasionante investigación histórica que nos brindará el Esc. Héctor Gerona, presentamos este material de lavanguardia.com:
China: de dinastía imperial a régimen comunista
Una Historia Milenaria: Los emperadores reinaron en China durante miles de años hasta el s.XX, cuando se impuso un gobierno socialista

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Hace más de 3.000 años aparecieron las primeras dinastías de reyes y emperadores, que luchaban entre ellas o formaban alianzas para reinar. Las dinastías de reyes y emperadores expandieron el territorio de China por todo el continente.

Durante siglos, los emperadores chinos extendieron sus dominios por todo el continente asiático y más allá, llegando hasta Europa por la Ruta de la Seda. Para defenderse de las invasiones de otros pueblos, construyeron la Gran Muralla China, una de las Siete Maravillas del Mundo.
Estas dinastías ampliaron las fronteras del imperio y fundaron una cultura muy rica y diversa, ya que el país abarcaba un territorio inmenso, con costumbres y tradiciones muy diferentes.
En esa época se inventó la escritura china, un sistema por pictogramas con miles de símbolos que ha llegado hasta nuestros días.

El final de la monarquía
Xia, Zhou, Qin, Sui, Yuan, Ming… Decenas de familias reales se sucedieron en el trono del emperador. La última fue la dinastía Qing, que gobernó durante casi tres siglos.
A lo largo del siglo XX, el ejército chino fue derrotado en varias guerras contra países extranjeros. Además, el emperador debía hacer frente a las rebeliones internas y la hambruna mató a millones de personas.
El descontento y la miseria provocaron una revuelta popular y el emperador acabó abdicando en 1911: fue el inicio de la República de China.
Empezó entonces un período de inestabilidad política. Los partidarios de diferentes movimientos e ideologías se disputaban el poder, representados en los dos partidos mayoritarios: el Kuomintang y el Partido Comunista Chino.
El enfrentamiento terminó con una Guerra Civil que enfrentó a la población y provocó la muerte de millones de personas. El Partido Comunista Chino venció al gobierno del Kuomintang, que se exilió a Taiwán.
De la República de China a la República Popular de China
El líder del Partido Comunista Chino (PPC), Mao Zedong, era un gran seguidor de las teorías socialistas de Karl Marx. Cambió el nombre oficial del país de República de China a República Popular de China para reforzar sus ideas.
Mao Zedong impuso un nuevo modelo político para el país basado en el sistema socialista y las ideas comunistas: la propiedad privada no existía, todas las empresas y medios de producción pertenecían al pueblo y estaban dirigidos por el gobierno.
El nuevo gobierno también era autoritario y represivo con aquellas personas que no apoyaban sus políticas o se atrevían criticarlas. Aún hoy, el PCC es el único partido que existe en China y sus miembros controlan la vida política, económica y cultural de toda la población.
Durante décadas, China solo se relacionó con otros países socialistas, como Rusia, Corea del Norte o Cuba. Pero en la actualidad, el gobierno chino intenta adaptarse a un mundo globalizado sin perder el control de lo que sucede dentro de sus fronteras.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180212/44648645186/china-historia-milenaria.html
Las tres religiones de China
En un país con más de 1.000 millones de personas conviven creencias y religiones muy distintas

Lintao Zhang / Getty
China es un país inmenso que acoge más de 1.300 millones de personas. Los primeros reyes y emperadores conquistaron territorios donde vivían sociedades con distintos cultos y creencias, que se fueron incorporando a la religión y la cultura del imperio.
Una de las prácticas más extendidas desde tiempos inmemoriales es el culto a los ancestros: las familias veneran a los antepasados que han muerto porque creen que así consiguen su bendición y protección. Por eso les hacen ofrendas de incienso, comida y pequeños objetos ante sus retratos o figuras.
La diversidad religiosa de la época imperial sigue existiendo hoy en día. En China hay católicos, protestantes, judíos, musulmanes… Pero tres religiones destacan por encima del resto: el confucionismo, el taoísmo y el budismo.
Las tres creencias conviven sin problemas y hay creyentes que toman los principios y enseñanzas que más les inspiran, aunque pertenezcan a diferentes cultos.
Confucionismo
Esta doctrina toma su nombre del famoso filósofo chino Confucio, que vivió entre los siglos VI a.C. y V a.C. Más que una religión, el confucionismo propone una serie de principios y normas morales para vivir la vida de forma espiritual y en comunión con el resto.
Sus enseñanzas nos animan a mirar más allá de lo que vemos para encontrar la belleza en todas las cosas, a esforzarnos para conseguir resultados y a aprender de todas las experiencias de nuestra vida.
Taoísmo
Al principio, el taoísmo no era una religión sino un sistema filosófico que surgía de creencias más primitivas. Esta religión se inspiró en las primeras religiones que aparecieron en China, que practicaban el culto a la naturaleza y a los antepasados.
El taoísmo no tiene unas normas o ceremonias definidas: tan solo hay que seguir el ‘tao’ (el “camino”) y dejarse llevar por el ritmo de natural de las cosas. Así es como lo define Lao Tse, fundador del taoísmo.
Budismo
El budismo es la religión más importante de China y la que cuenta con más seguidores. Sin embargo, no es originario de este país sino de la India. El culto budista se introdujo en China a medida que se conquistaban nuevos territorios y a través de la Ruta de la Seda.
Hace 2.000 años, un emperador de la dinastía Han se interesó por esta religión y ordenó a sus funcionarios que viajaran a la India para traer textos budistas y estudiarlos. Con el paso del tiempo, el interés por el budismo creció y se construyeron templos por todo el país.
El budismo que se practica en China también ha tomado ideas y principios de otras creencias y existen distintas versiones de la religión.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180212/44710101641/tres-religiones-china.html