Se revisarán las problemáticas actuales a las que se enfrenta el proceso de trazabilidad de fármacos y cómo esto podría suplirse con la aplicación de la tecnología en auge: Blockchain

por Pierina Torrens 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que una décima parte de los productos médicos en países de bajos y medianos ingresos son de calidad subestándar o falsificados.

Los medicamentos no controlados y mal etiquetados cuya identidad y origen se ocultan o distorsionan deliberada y engañosamente se caracterizan como medicamentos falsificados. Estos medicamentos pueden ser genéricos o de marca, y contener información falsificada como etiquetas falsas, cantidades insuficientes, incorrectas y erróneas de los ingredientes, así como también, pueden estar envasados/desenvasados incorrectamente.

La creciente capacidad de las cadenas de suministro farmacéuticas, así como el creciente número de ventas de medicamentos online, sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, están contribuyendo  a la expansión de los medicamentos falsificados. 

Al día de hoy, la mayoría de las empresas comerciales no tienen una visión integrada del sistema completo de la cadena de suministro, y confían en soluciones centralizadas de terceros para manejar este proceso tan complejo, lo que conduce a problemas críticos como la seguridad, la autenticidad y la trazabilidad en sí. 

¿Cuáles son las repercusiones de una problemática de esta naturaleza? 

Son muy amplias: desde un efecto nulo en el organismo de los pacientes, hasta poner en serio riesgo su salud. La reputación de los laboratorios también se ve seriamente afectada: desde la pérdida de credibilidad en los tratamientos, hasta la reducción de sus ventas e ingresos, así como un impacto negativo en sus iniciativas de investigación y desarrollo.

Para avanzar se deben definir algunos conceptos básicos, como: 

Cadena de suministro farmacéutica

Esta  cuenta con varios actores involucrados: proveedor de ingredientes activos, fabricante, repackager, distribuidor primario, distribuidor secundario, operadores logísticos, droguerías, hospitales, farmacias, pacientes y autoridades regulatorias. 

Trazabilidad

Es un conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros

Podemos hablar de 3 tipos diferentes de trazabilidad:

Tracing: trazabilidad hacia atrás o ascendente, consiste en buscar el origen de los ingredientes y elementos que han intervenido en la elaboración del producto. 

Interna o del proceso: que se centra en conocer el proceso que ha sufrido el producto dentro de la empresa en relación a las materias primas que lo conforman y su envasado.

Tracking: trazabilidad hacia delante o descendente, se basa en el seguimiento de los productos finales preparados para su entrega.

Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos en Argentina

Permite conocer y controlar de manera eficiente y en tiempo real el recorrido de cada medicamento que se libera al mercado, desde su elaboración hasta su dispensación, es decir, desde laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, droguerías, farmacias, establecimientos asistenciales hasta su dispensa a pacientes.

Su objetivo es optimizar los procesos de distribución de estos productos, dificultando el acceso de medicamentos ilegítimos (falsificados o adulterados) al mercado y garantizando su dispensa de manera segura.

Además, permite ubicar rápidamente los medicamentos que deben ser retirados del circuito asistencial o comercial, así como también permite evitar el robo y/o contrabando de medicamentos, que éstos se expongan a condiciones de almacenamiento y transporte irregulares, y fraude financiero en los financiadores de salud, mediante la identificación individual y unívoca de cada unidad.

Actualidad 

Los sistemas de rastreo, seguimiento y autenticación de medicamentos, así como el transporte y movimiento de los mismos a través de las redes de distribución, requieren de un sistema electrónico adecuado. Hasta ahora, se han propuesto e implementado diferentes enfoques y técnicas, como soluciones basadas en tecnología móvil, números de serie y códigos de barras, etiquetas RFID, soluciones computacionales avanzadas (aprendizaje automático), entre otras. Sin embargo, estas soluciones no son interoperables y no tienen un impacto significativo en la prevención de falsificaciones y, al final, en el cuidado de la salud del paciente.

¿Que es una blockchain?

Es una tecnología que permite crear un libro de contabilidad distribuido en una red sin necesidad de contar con un servidor o base de datos central. La actualización y manejo de este libro de contabilidad, solo se puede realizar en consenso con todas las partes que forman la red.

Lo que nos aporta principalmente esta estructura es: seguridad, privacidad, transparencia, descentralización.

Blockchain en Pharma

Las soluciones con tecnología Blockchain en la cadena de suministro y logística farmacéutica han ganado recientemente una enorme aceptación, ya que proporciona una forma inmutable y transparente de registrar transacciones entre las partes involucradas.

Desafíos

Algunos de los desafíos son los siguientes:

Escalabilidad: ya que la mayoría de las plataformas de blockchain existentes no están probadas ni reguladas para proporcionar servicios a gran escala con altas tasas de éxito.  

Estandarización: en relación a esto es importante que las organizaciones definan qué tipo de datos se almacenarán en la blockchain y cómo se almacenarán.

Interoperabilidad: ya que actualmente no hay soluciones propuestas para que interoperen los sistemas heredados de trazabilidad de medicamentos con los basados en blockchain, lo cual implica un problema de escalabilidad y adaptabilidad para permitir la comunicación entre los diferentes actores involucrados.

Privacidad de datos: debido al desconocimiento actual que hay con respecto a este tema. Muchas de las partes interesadas pueden no querer exponer datos confidenciales por temor a perder su ventaja competitiva, especialmente cuando otras organizaciones son rivales comerciales en la cadena de suministro.

Marco regulatorio: ya que se deben considerar y desarrollar diferentes políticas y pautas de atención médica con respecto a las implicancias de la tecnología blockchain. Actualmente, se vuelve difícil para las autoridades sanitarias definir los límites legales y el entorno para este tipo de tecnologías.

Costos: si bien las plataformas existentes y los sistemas de software heredados son ineficientes y centralizados, lo que genera costos masivos de implementación y mantenimiento, lo cuales pueden disminuir considerablemente con blockchain, no debemos pasar por alto que el desarrollo de este tipo de tecnologías puede ser altamente costoso, así como también las soluciones para contrarrestar los desafíos anteriormente mencionados.

Fuente: https://www.hospitalitaliano.org.ar/?utm_source=email_marketing&utm_admin=110784

Deja una respuesta