por David Rothery

¿Cuántas civilizaciones inteligentes debería haber en nuestra galaxia en este momento? En 1961, el astrofísico estadounidense Frank Drake, quien falleció el 2 de septiembre a la edad de 92 años, ideó una ecuación para estimar esto . La ecuación de Drake, que data de una etapa de su carrera en la que era “demasiado ingenuo para estar nervioso” (como dijo más tarde), se ha hecho famosa y lleva su nombre.

Esto coloca a Drake en compañía de físicos imponentes con ecuaciones que llevan su nombre, incluidos James Clerk Maxwell y Erwin Schrödinger. A diferencia de esos, la ecuación de Drake no encapsula una ley de la naturaleza. En cambio, combina algunas probabilidades poco conocidas en una estimación informada.

Cualesquiera que sean los valores razonables que introduzca en la ecuación (vea la imagen a continuación), es difícil evitar la conclusión de que no deberíamos estar solos en la galaxia. Drake siguió siendo un defensor y partidario de la búsqueda de vida extraterrestre a lo largo de sus días, pero ¿su ecuación realmente nos ha enseñado algo?

norte = R∗ ⋅ fp ⋅ ne ⋅ fl ⋅ fi ⋅ fc ⋅ L
La ecuación de Drake expandida. Crédito de la imagen: proporcionado por el autor

La ecuación de Drake puede parecer complicada, pero sus principios son bastante simples. Establece que, en una galaxia tan antigua como la nuestra, el número de civilizaciones que son detectables en virtud de que transmiten su presencia debe ser igual a la velocidad a la que surgen, multiplicado por su vida media.

Poner un valor a la velocidad a la que ocurren las civilizaciones puede parecer una conjetura, pero Drake se dio cuenta de que se puede dividir en componentes más manejables.

Afirmó que la tasa total es igual a la tasa a la que se forman estrellas adecuadas, multiplicada por la fracción de esas estrellas que tienen planetas. Luego, esto se multiplica por la cantidad de planetas que son capaces de albergar vida por sistema, por la fracción de esos planetas donde la vida comienza, multiplicada por la fracción de aquellos donde la vida se vuelve inteligente, por la fracción de aquellos que transmiten su presencia.

Valores engañosos

Frank Drake.
Frank Drake. Crédito de la imagen: Wikipedia, CC BY-SA

Cuando Drake formuló su ecuación por primera vez, el único término que se conocía con alguna certeza era la tasa de formación estelar: unas 30 por año.

En cuanto al próximo término, en la década de 1960, no teníamos evidencia de que otras estrellas tuvieran planetas, y una de cada diez puede haber parecido una conjetura optimista. Sin embargo, los descubrimientos de observación de exoplanetas (planetas que orbitan alrededor de otras estrellas) que comenzaron en la década de 1990 y han florecido este siglo ahora nos hacen confiar en que la mayoría de las estrellas tienen planetas.

El sentido común sugiere que la mayoría de los sistemas de múltiples planetas incluirían uno a la distancia correcta de su estrella para ser capaz de albergar vida. La Tierra es ese planeta en nuestro sistema solar. Además, Marte puede haber sido adecuado para una vida abundante en el pasado, y aún podría estar aferrado a .

Hoy también nos damos cuenta de que los planetas no necesitan estar lo suficientemente calientes para que exista agua líquida en la superficie para sustentar la vida. Puede ocurrir en el océano interno de un cuerpo cubierto de hielo , sostenido por el calor generado por la radiactividad o las mareas en lugar de la luz solar.

Hay varios candidatos probables entre las lunas de Júpiter y Saturno, por ejemplo. De hecho, cuando agregamos las lunas como capaces de albergar vida, el número promedio de cuerpos habitables por sistema planetario podría superar fácilmente uno.

Los valores de los términos hacia el lado derecho de la ecuación, sin embargo, permanecen más abiertos al desafío. Algunos sostendrían que, dados algunos millones de años para jugar, la vida comenzará en cualquier lugar que sea adecuado.

Eso significaría que la fracción de cuerpos adecuados en los que la vida realmente se pone en marcha es prácticamente igual a uno. Otros dicen que todavía no tenemos pruebas de que la vida haya comenzado en otro lugar que no sea la Tierra, y que el origen de la vida en realidad podría ser un evento extremadamente raro.

¿La vida, una vez iniciada, eventualmente desarrollará inteligencia? Probablemente tiene que pasar la etapa microbiana y volverse multicelular primero.

Hay evidencia de que la vida multicelular comenzó más de una vez en la Tierra, por lo que volverse multicelular puede no ser una barrera. Otros, sin embargo, señalan que en la Tierra el “tipo correcto” de vida multicelular , que continuó evolucionando, apareció solo una vez y podría ser raro en la escala galáctica.

La inteligencia puede conferir una ventaja competitiva sobre otras especies, lo que significa que su evolución podría ser bastante probable. Pero no lo sabemos con certeza.

¿Y la vida inteligente desarrollará tecnología hasta el punto en que (accidental o deliberadamente) transmita su existencia a través del espacio? Tal vez para los habitantes de la superficie como nosotros, pero podría ser raro para los habitantes de los océanos internos de mundos helados sin atmósfera.

¿Cuánto tiempo duran las civilizaciones?

¿Qué pasa con el tiempo de vida promedio de una civilización detectable, L ? Nuestras transmisiones de televisión comenzaron a hacer que la Tierra fuera detectable desde lejos en la década de 1950, dando un valor mínimo para L de unos 70 años en nuestro propio caso.

Sin embargo, en general, L puede estar limitado por el colapso de la civilización (¿cuáles son las probabilidades de que la nuestra dure 100 años más?) o por la desaparición casi total de la transmisión de radio a favor de Internet, o por una elección deliberada de “ callaos” por miedo a los habitantes galácticos hostiles.

Juega tú mismo con los números, ¡es divertido! Encontrará que si L es más de 1000 años, es probable que N (el número de civilizaciones detectables) sea mayor que cien. En una entrevista grabada en 2010 , Drake dijo que su mejor estimación de N era de unos 10.000.

Dallas Campbell meets Frank Drake

Estamos aprendiendo más sobre exoplanetas cada año, y estamos entrando en una era en la que medir su composición atmosférica para revelar evidencia de vida es cada vez más factible. Dentro de la próxima década o dos, podemos esperar una estimación mucho más sólida de la fracción de planetas similares a la Tierra donde se inicia la vida.

Esto no nos dirá sobre la vida en los océanos internos, pero podemos esperar información sobre eso de las misiones a las lunas heladas de Júpiter , Saturno y Urano . Y, por supuesto, podríamos detectar señales reales de inteligencia extraterrestre.

De cualquier manera, la ecuación de Frank Drake, que ha estimulado tantas líneas de investigación, continuará brindándonos un sentido de perspectiva que invita a la reflexión. Por eso deberíamos estar agradecidos.

Carl Sagan – Cosmos – Drake Equation
“We Speak for Earth”- Carl Sagan’s Final COSMOS Scene +1990 Update!

Crédito de la imagen: ESA/Webb, NASA y CSA, J. Lee y el equipo PHANGS-JWST. CC BY-NC-ND

Fuente: https://singularityhub.com/2022/09/09/frank-drake-has-passed-away-but-his-equation-for-alien-intelligence-is-more-important-than-ever/

Deja una respuesta