Una opinión sobre los contenidos presentados en el GX30
por Gustavo Tejera
Hoy hablamos de la IA generativa en desarrollo de software. Rápidamente nuestros ejercicios sinápticos humanos se van sustituyendo por tokens computacionales.
- GeneXus es de copyright uruguayo, y es un orgullo nacional de que sea así. Su prestigio, logrado por méritos propios basados en el trabajo y un propósito continuo, es mundial.
- What’s next?
- ¿Necesitamos a los nuevos generadores de software para que éstos desarrollen aplicaciones y, en definitiva, aprendan de nosotros sin pedirnos permiso?
- Ryszard Kapuściński nos dejó una afirmación de máxima e innegable actualidad: “Cuando la información se volvió un negocio, la verdad dejó de ser importante”.
- Mil preguntas, millones de preguntas.
- No es posible validar la IA sin conocer la historia de las decisiones humanas.
- Proponemos a Globant GX, la Academia, Microsoft, AGESIC, ANII y al LATU un encuentro de opinión y propuestas sobre estos apasionantes temas.
En otras palabras, estamos llevando adelante un máximo uso de la generación automática de respuestas a través de la componentización y la plataformización de los entornos. Un contexto (o n contextos) generan datasets (conjuntos de datos) que son consumidos por algoritmos (procesos) en ciclos de machine learning cuyo crecimiento actual es mucho más que exponencial.
Globant es un gigante empresarial, más aún, es un gigante conceptual que desde hace ocho años trabaja en IA. Tiene 29000 ingenieros en todo el mundo (1200 en Uruguay). Ha adquirido GeneXus y trabajan juntos desde hace dos años.
Globant es partner de Google, Disney y otros gigantes.
Uruguay debe ser un ejemplo significativo de país-cliente de una empresa de software de la que dependen, desde AGESIC con K2B, a la mayoría absoluta de su desarrollo de gobernanza electrónica (trámites, historia clínica, etc). Por su historia, GeneXus nació y creció en Uruguay. Ahora es de Globant.
GeneXus es de copyright uruguayo, y es un orgullo nacional de que sea así. Su prestigio, logrado por méritos propios basados en el trabajo y un propósito continuo, es mundial.
El generador de código actual de GeneXus posee 75000 reglas. Hoy tales reglas dialogan con IA a través de asistentes, a tal punto que el usuario GeneXus podrá utilizar el lenguaje natural para decirle qué necesita. La herramienta es cloud-ready, es decir, totalmente alojable y operable en la nube.
Con la influencia de empresas como OpenAI, el diseño de software está cambiando en este momento, para siempre. La “experiencia compleja” se simplifica a la vez que genera más productividad (aplicaciones sofisticadas en menos tiempo).
Para los desarrolladores, aplicar los asistentes propuestos por GeneXus en su encuentro 30 significa que éstos, a partir de la base de conocimiento y los datos almacenados en la app GX, se pueden analizar y optimizar los patrones de interacción.
Claro, tiene un pero, y es que las herramientas generativas generan dependencia de las empresas hacia ella. A más generativa, más dependencia. Cualquier promotor de las herramientas low-code (como Globant GX) apoyará su discurso de venta en que “ahora los creativos tendrán más productividad”. Es cierto, pero la creatividad no va de la mano de que existan herramientas que se nutran de las experiencias unificadas de otras personas, quizá violando copyrights varios.
KW Foundation visualizó esta realidad en los años 80’s programando el prototipo InfoMed Series (copyright registrado) que luego recibió el apoyo conceptual de la empresa CSI Ingenieros a principios de los 2000’s. Tal proyecto (InfoMed Java) se hundió financieramente en la crisis 2000-2002. El mismo consistía en el diseño computacional de buenas prácticas consumibles por las aplicaciones, desarrollado por Usuarios sin conocimiento de programación.
Como KW tiene su génesis en la gestión educativa y de la salud, es lógico entender de que la información correcta en el momento y lugar exactos aumenta la asertividad en la toma de decisión. Puede cambiar y salvar vidas en su máxima aplicabilidad.
Algunos antecedentes en este impulso realmente sin fines de lucro, donde la KW tocó muchas puertas con las siguientes propuestas:
- 1997: Artech (ahora GX Globant). Propuesta para enseñar GX en preuniversitario.
- 1997: Propuesta del Proyecto KW a Microsoft para la creación de un Office Médico Multidisplinario.
- Ministerio de Salud Pública de Uruguay (90’s).
- Workflow Médico Multidisciplinario (Congreso de Informática, 1999).
- 1999-2000: Objetos Médicos específicos para GX.
- Entrega del proyecto KW completo a Nicolás Jodal (2004), con la felicitación de éste. Su argumento: GX está muy ocupado con la nueva versión GX.
- Donación al Instituto Nacional del Cáncer (2008-2010) de su primer sistema de Registros Médicos (InfoMed HealthDesk), codesarrollado con sus funcionarios.
- 2012: Propuesta a la ANII sobre la base del premio de ComputerWorld a la KW Social Network.
- 2013: Novela con la presentación del proyecto KW al mundo: “Nuevos Guerreros en la Sociedad Digital”, disponible en Amazon.
- 2017: Propuesta del KW Project a la Udelar a través de la Fundación Ricaldoni.
- 2017/2023: Propuesta del KW Project a la estatal ANTEL.
- Presentación del proyecto a GX K2B.
- 2021: Libro “KW Project: Y si lo cambiamos todo?”, disponible en Amazon. Su objetivo es reavivar la idea del proyecto con énfasis en la visibilidad de la experiencia práctica de la Generación Plateada.
- 2022: Presentación del proyecto KW a la iniciativa Pensar en Grande y al BID, cuya responsable Ana Castillo, nunca nos recibió.
- 2023: Presentación del proyecto a la ANII, cuya respuesta negativa se basó en un tecnicismo administrativo que consideramos va en contra del espíritu innovador de tal organismo. Nos decepcionó.
- 2022-2023: Desarrollo de la columna tecnológica en el programa “PALABRAS MAYORES”, resaltando la participación de las personas senior no técnicas en el desarrollo de productos y servicios.
- 2024: Iniciativa para llevar adelante el primer Congreso de Interoperabilidad Ubicua entre Carreras Universitarias, la Industria y el Estado.
- Y muchas propuestas más…
What’s next?
Próximamente Globant GeneXus presentará a la ciudadanía uruguaya una super-app con un alcance horizontal y universal a múltiples servicios. Nos preguntamos: ¿hay una posición privilegiada de la empresa para obtener requerimientos y generar soluciones? ¿La pandemia fue un catalizador?
Separemos explícitamente el mérito técnico de Globant GeneXus con la pregunta anterior. ¿Cuál es el costo de una dependencia de este tipo con una empresa multinacional privada a nivel país?
El Proyecto KW es una respuesta posible, pues une lo mejor de ambos mundos.
Si la interfaz para programar será en lenguaje natural y el resultado es un código que corre en cualquier plataforma (.net, java, swift, phyton, windows, linux, android, iOS…), ¿necesitamos algo más para darle poder de programación a un creativo que no sepa programar?.
En 2014 asistimos al encuentro GX y allí hablamos alertando acerca de la gran pregunta: ¿qué sucedería si un gigante como Google proporciona las piezas para construir cualquier sistema, sólo especificando? (disponible en la web). El fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, también presentó el tema.
En 2015 expusimos en el encuentro GX el tema “Neurociencia aplicada al desarrollo GX” (disponible en la web). En ésta uníamos el concepto “propósito sinérgico entre persona y empresa”, con énfasis en la comunicación entre desarrollo de sistemas y creativos, aumentando la resiliencia de todos los actores. También remarcamos la importancia de “servidores de recursos” como el exitoso FHIR.
Queremos felicitar a Globant GeneXus porque han construido el encuentro tecnológico más importante de Uruguay y la región. En 2015 Nicolás Jodal dijo: “el mundo está lleno de ideas, sensores y APIs”. Antes, Breogán había dicho “en el futuro solamente deberemos especificar”. Ambas afirmaciones son ciertas, aunque la ciencia-ficción lo viene anunciando desde hace más de 110 años.
Ver nota a Nicolás Jodal acerca de la futura superapp del Estado Uruguayo: https://www.montevideo.com.uy/Negocios-y-Tendencias/Jodal-el-proceso-de-la-inteligencia-artificial-y-como-seria-una-super-app-del-Estado-uc872453
Ahora vienen otros debates. ¿Nos ayudarán Globant GX, el BID o la ANII a democratizar el acceso del valor agregado de cada ser humano (8 billones de núcleos)?
Nuestros conceptos han sido compartidos con todos quienes pueden hacer la diferencia, pero desde un punto real de inclusión en la omnipresente Sociedad Digital. Quizá esta realidad va a contramano de lo que fueron (y aún persisten) los modelos tradicionales de comercialización y fidelización. El marketing ha cambiado, ya no existe la visión de que un emprendimiento debe negar el concepto de interoperabilidad y la rápida transición de las ideas al software práctico y global.
La IA llegó para quedarse. Es una herramienta y no debería ser un fin de sí mismo. No obstante, la presente revolución industrial (la cuarta) marca la prioridad de mejorar la “experiencia del usuario” para el “camino del consumidor” en escenarios determinados por productos y servicios.
En el lenguaje natural se piensan y escriben las ideas. Los LLM (Large Language Models) intentan traducir esta representación natural de las ideas en aprendizaje computable.
¿Necesitamos a los nuevos generadores de software para que éstos desarrollen aplicaciones y, en definitiva, aprendan de nosotros sin pedirnos permiso?
No es una simple pregunta. Es un valor fundamental para la evolución humana y la preservación del medio ambiente.
La enorme posibilidad de integración de la información histórica humana a través de la IA (la cual está desde hace cientos de años en las bibliotecas y cíclicamente ignorada) en las decisiones sobre “hacer un mundo más saludable e inclusivo” no las hace correctas, ni siquiera validables en los grandes temas. Hemos ignorado el aprendizaje de la humanidad. ¿Puede la IA revertir este comportamiento autodestructivo?.
Puede la IA mejorar la calidad del aire y alimentar saludablemente a la población mundial. La IA se nutre de todo y, lamentablemente, en los sesgos. ¿Puede crear soluciones totalmente nuevas que mejoren los valores humanos?. El desarrollo sustentable es un concepto inherentemente humano.
En atención sanitaria, ¿cuál es el costo de los directivas para una buena praxis vs el lucro empresarial?. ¿Cuánto hay que esperar la cita con un especialista en el régimen mutual uruguayo?. En las postrimerías de la medicina algorítmica es inevitable que la reducción de los costos vendrá dada por la integración de la IA. ¿Y la educación?. ¿Generamos resiliencia en ausencia de la tecnología?.
Miniapps, superapps, ecosistemas, plataformas, chats privados, asistentes comunitarios, browsers y aplicaciones integradas con la TV y whatsapp irán construyendo un “metaverso” de VR y AR.
Sistemas de misión crítica, escalables, autoconfigurables y globales podrán detectar interacciones de todo tipo. Esto puede generar una gobernanza basada en datos reales, no en posverdades. ¿Podremos medir la diferencia entra tales indicadores y las decisiones que se toman en la práctica?.
Finalmente, si la IA puede detectar patrones de comportamiento individual, ¿qué “decisiones” tomaremos libremente?.
Según Nicolás Jodal, hay un bien escaso: “la confianza” (en la respuestas de la IA).
Ryszard Kapuściński nos dejó una afirmación de máxima e innegable actualidad: “Cuando la información se volvió un negocio, la verdad dejó de ser importante”.
¿Cómo es posible confiar en un validador inteligente de los resultados de un sistema neuronal cuando ambos están cargados por sesgos y sugieren una acción humana final?.
KW también propone, desde hace varios años (incluso a la ANII), enseñar interoperabilidad para carreras no técnicas que lleven a los nuevos profesionales a la comprensión profunda de qué significa y qué implica. Si queremos profesionales de clase mundial, esta realidad debe despertar en todos los ciclos educativos.
Uruguay es un país que no crece demográficamente (menos del 1% desde el 2011 y ésto gracias a los inmigrantes). Ka ausencia de profesionales para todos los servicios que se ofrecen actualmente (sobre todo en salud) es y será un efecto negativo en lo que hace al imprescindible contacto humano. Para compensar, la irrupción de la IA en la realidad quitará de la ecuación aquello que ha desarrollado nuestro córtex: la comunicación social personal.
Microsoft ha creado a lo largo de su historia varias “cajas negras”. Hoy es sponsor de OpenAI con aportes billonarios. ¿Puede cuestionarse éticamente cualquier emprendimiento conjunto con Microsoft? ¿Si agrego CoPilot a una aplicación, cómo sé que no llevará a mi cliente a una decisión contraria a mis intereses o a la misma verdad?.
Mil preguntas, millones de preguntas.
A lo largo de la historia hemos sido testigos de lo peor de la humanidad a partir de guerras y genocidios. Y en el tema genocidios, hablemos del “genocidio de ideas”. Si el reconocimiento de las personas es tan vital como el aire y el alimento, ¿qué sucede cuando las ideas son robadas con la excusa del aprendizaje automático?.
A lo largo de nuestra experiencia profesional hemos notado que la mayoría del bloqueo institucional de las ideas innovadoras van de la mano del miedo a perder poder, tanto individual como sectorial, o sectario. “Matar al mensajero” es una práctica habitual, como el mensaje del formidable Florencio Sánchez en su obra “M’hijo el dotor”, extensible a muchas profesiones.
Si ahora somos capaces de generar una aplicación corporativa a partir del lenguaje natural no solamente habremos reproducido estas conductas, sino que aumentaremos su alcance. Una lógica de negocios es reproducible en uno o varios algoritmos. Pero lo que antes implicaba un cambio en la programación de tales algoritmos ahora no existe. Por ende los cambios son fácilmente implementables, para bien o para mal.
No es posible validar la IA sin conocer la historia de las decisiones humanas.
La suerte de la mayoría de nosotros está en quiénes definen las necesidades y quiénes se encargan de las soluciones. Posiciones privilegiadas en accesos a tales necesidades, la formulación y la ejecución de las mismas son, al menos, cuestionables.
Si la IA democratiza tales accesos, quizá cambiemos para mejor. La Democracia como sistema político no necesariamente se traduce al acceso a los proveedores de soluciones.
Si los consumidores aceptan todo aquello cuyo consumo disminuye el desarrollo de la resiliencia en pos de la “calidad de vida” estaremos aceptando que seguimos inmersos en el ciclo de poder que genera la concentración del conocimiento y las patentes.
Si dejamos entrar la filosofía de la IA tal como está planteada, quizá un nuevo “monolito”, un HAL 9000 podrá llegar a la conclusión que el “factor humano” es una causa de error.
¿Cómo volveremos a soñar?
Proponemos a Globant GX, la Academia, Microsoft, AGESIC, ANII y al LATU un encuentro de opinión y propuestas sobre estos apasionantes temas.
Seguimos.
Gracias.
Gustavo Tejera (gustavo@kwfoundation.org)
Fuente: https://kwfoundation.org