por JAIME CAVERO

Estimado mentor,

Como profesional comprometido en acompañar y guiar a emprendedores en su camino hacia el éxito, entendemos que su experiencia, conocimientos y habilidades son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de sus mentees. Pero, ¿te has detenido a considerar cómo puedes mejorar aún más tu desempeño como mentor y asegurarte de seguir creciendo en tu rol?

Elaborar un plan de acción personalizado (ver+ plan de acción) es la clave para llevar su mentoría al siguiente nivel y, a su vez, brindar un apoyo aún más efectivo a tus emprendedores. Al diseñar y seguir un plan de acción detallado, no solo podrá identificar las áreas de mejora, sino que también establecerá metas claras y acciones concretas para alcanzarlas. De esta forma, garantizarás un proceso de crecimiento estructurado y continuo que lo beneficiará tanto a ti como a sus mentees.

Un plan de acción bien diseñado te permitirá mantenerte enfocado en tus objetivos y prioridades, asegurándote de que cada paso que dé esté alineado con tus metas de desarrollo. Además, al monitorear tu progreso y ajustar tu enfoque según sea necesario, estarás en una posición ideal para adaptarse a los desafíos cambiantes y las oportunidades que surgen en el dinámico mundo del emprendimiento.

Al invertir tiempo y esfuerzo en la creación de su plan de acción, también estarás demostrando un compromiso claro con su propio crecimiento y autodesarrollo. Este enfoque proactivo y orientado a resultados lo posicionará como un mentor ejemplar, lo que, a su vez, inspirará a sus emprendedores a seguir su ejemplo y trabajar incansablemente en su propio crecimiento y éxito.

En última instancia, al embarcarte en este proceso de mejora continua, no solo te convertirás en un mentor más efectivo y valioso, sino que también desempeñarás un papel fundamental en el éxito a largo plazo de sus emprendedores. Su dedicación a la excelencia en la mentoría será un legado duradero y significativo en la vida de aquellos a quienes guía y apoyas.

Por lo tanto, te alentamos a dar este importante paso y comenzar a diseñar tu plan de acción personalizado. Estamos seguros de que, al hacerlo, descubrirá nuevas oportunidades para crecer, aprender y prosperar en su valioso rol como mentor.

Consejos a un mentor para que aprenda a realizar su plan de acción

A CONTINUACIÓN, TE PRESENTO ALGUNOS CONSEJOS PARA QUE UN MENTOR APRENDA A REALIZAR TU PROPIO PLAN DE ACCIÓN:

  1. Autoevaluación: Antes de crear un plan de acción, es crucial que el mentor realice una autoevaluación para identificar sus fortalezas, debilidades y áreas de mejora en relación con las competencias mencionadas anteriormente.
  2. Establecer objetivos claros: Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado (SMART). Estos objetivos guiarán las acciones que se incluirán en el plan de acción.
  3. Investigar y aprender: Investigar y aprender sobre las mejores prácticas, herramientas y enfoques en la mentoría y el desarrollo personal. La información recopilada servirá como base para el plan de acción.
  4. Desglosar objetivos en acciones: Convertir los objetivos en acciones específicas y concretas que el mentor puede llevar a cabo. Estas acciones deben estar alineadas con las competencias y áreas de mejora identificadas en la autoevaluación.
  5. Establecer plazos y prioridades: Asignar plazos realistas para cada acción y establecer prioridades según la importancia y urgencia de las acciones. Esto ayudará al mentor a mantenerse enfocado y a administrar su tiempo de manera efectiva.
  6. Monitorear y ajustar: El mentor debe monitorear regularmente su progreso y ajustar el plan de acción según sea necesario. Si alguna acción no está dando los resultados esperados, el mentor puede modificarla o reemplazarla con una acción diferente.
  7. Solicitar feedback: Es importante que el mentor solicite feedback de sus mentees, colegas y otros profesionales para evaluar su desempeño y efectividad como mentor. El feedback recibido puede ser útil para ajustar el plan de acción y mejorar aún más.
  8. Mantener un enfoque flexible: El mentor debe estar abierto a adaptarse y ajustar el plan de acción a medida que cambian las circunstancias o surgen nuevas oportunidades de aprendizaje.
  9. Documentar y revisar: Es esencial que el mentor documente y revise periódicamente su plan de acción para asegurarse de que sigue siendo relevante y efectivo. Además, esto permitirá al mentor rastrear su progreso y celebrar sus logros a lo largo del tiempo.
  10. Compromiso y perseverancia: El mentor debe estar comprometido con su propio crecimiento y desarrollo, y perseverar en la implementación de su plan de acción. El éxito en el desarrollo personal y profesional requiere tiempo, esfuerzo y dedicación.

EJEMPLO DE PLAN DE ACCIÓN

A continuación, te presento un ejemplo de plan de acción en forma de tabla. La primera columna corresponde a la fecha en la que crees que podrás realizar la acción o bien para marcar las ya realizadas y cuando la realizaste.

FECHAACCIÓN
 1ª Competencia: Comprenderse a uno mismo
 Realizar un análisis FODA personal para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
 Completar un test de personalidad para obtener información sobre características y preferencias.
 Reflexionar sobre sesgos personales y desarrollar estrategias para minimizar su impacto en la mentoría.
 Investigar y estudiar el código deontológico de los mentores y coaches.
  
 2ª Competencia: Compromiso con el autodesarrollo
 Identificar áreas clave de conocimiento y habilidades que requieren mejora.
 Asistir a cursos, talleres y conferencias sobre mentoría y desarrollo personal.
 Crear un plan para superar creencias limitantes identificadas.
 Establecer un programa de lectura y aprendizaje continuo sobre mentoría y emprendimiento.
  
 3ª Competencia: Gestión del contrato mentor-emprendedor
 Estudiar y comprender las diferencias entre roles profesionales similares al mentor.
 Crear una lista de criterios para seleccionar a emprendedores para mentorizar.
 Desarrollar un contrato de mentoring que incluya objetivos y compromisos claros.
 Planificar y realizar sesiones de descubrimiento con potenciales emprendedores.
  
 4ª Competencia: Construir la relación mentor-mentee-mentorDay
 Aprender y aplicar técnicas de comunicación y rapport para construir confianza.
 Practicar la escucha activa en todas las interacciones con el emprendedor.
 Establecer un calendario y estructura para las sesiones de mentoring.
 Analizar el progreso de la relación de mentoring en función de las fases clave.
  
 5ª Competencia: Facilitar el «insight» toma de conciencia y el aprendizaje del emprendedor
 Investigar y aplicar el modelo de las 5 C’s en la mentoría.
 Practicar y perfeccionar el arte de preguntar para estimular la reflexión y el aprendizaje del emprendedor.
 Identificar oportunidades para que el emprendedor examine su situación y entorno.
  
 6ª Competencia: Orientación a objetivos, resultados y acciones
 Ayudar al emprendedor a establecer objetivos SMART y desarrollar un plan de acción.
 Identificar y abordar los desafíos adaptativos y técnicos del emprendedor.
 Practicar la entrega de feedback constructivo y efectivo.
 Evaluar y ajustar el enfoque de mentoría en función de los objetivos y resultados.
  
 7ª Competencia: Uso de modelos, herramientas y técnicas en el mentoring
 Investigar y practicar el uso de metáforas para facilitar el aprendizaje del emprendedor.
 Aprender y aplicar herramientas y técnicas para ayudar al emprendedor a diagnosticar y abordar sus problemas.
 Ayudar al emprendedor a generar perspectiva y tangibilizar sus ideas durante las sesiones de mentoring.
 Conectar con el sentido del emprendedor y alinear las acciones con sus valores y objetivos.
  
 8ª Competencia: Evaluación
 Establecer métodos de evaluación para medir el progreso antes, durante y después de cada sesión de mentoring.
 Solicitar feedback del emprendedor sobre la efectividad de la mentoría y realizar ajustes según sea necesario.
 Monitorear el éxito del programa de mentoring utilizando indicadores de desempeño.
 Planificar y llevar a cabo una sesión de cierre del programa de mentoring, evaluando el progreso y logros alcanzados.

Este ejemplo de plan de acción proporciona una estructura general que el mentor puede personalizar y adaptar según sus necesidades y contexto específico. Es importante que el mentor revise y ajuste el plan de acción periódicamente para garantizar que siga siendo relevante y efectivo.

CASO PRÁCTICO MARÍA, UNA PROFESIONAL CON EXPERIENCIA EN MARKETING

María es una profesional con una sólida experiencia en marketing y estrategia empresarial. A lo largo de su carrera, ha trabajado en varias empresas exitosas y ha ayudado a muchos emprendedores a mejorar sus negocios. María ha decidido que quiere acreditarse como mentor para mejorar su acompañamiento a emprendedores y decide unirse al programa de mentorDay.

Durante el programa de mentorDay, María se da cuenta de que necesita trabajar en varias competencias para convertirse en una mentora más efectiva.

A CONTINUACIÓN, SE DESCRIBEN ALGUNAS ACCIONES CLAVE QUE MARÍA IDENTIFICA Y PLANIFICA PARA LLEVAR A CABO A LO LARGO DEL TIEMPO:
  1. Autoconocimiento: María decide realizar una autoevaluación exhaustiva para identificar sus fortalezas y áreas de mejora en relación con las competencias del mentor. Así, puede centrarse en mejorar aquellas áreas que necesitan atención.
  2. Aprendizaje continuo: María se compromete a participar en cursos y talleres relacionados con la mentoría, el coaching y el emprendimiento para ampliar sus conocimientos y habilidades.
  3. Redes de contactos: Para mejorar su red de contactos, María se une a grupos y asociaciones de mentores y emprendedores, donde puede aprender de otros profesionales y compartir sus propias experiencias.
  4. Desarrollo de habilidades de comunicación: María entiende que la comunicación efectiva es crucial en la mentoría. Por lo tanto, se propone mejorar sus habilidades de escucha activa, empatía y asertividad, practicando en sus sesiones de mentoría y solicitando feedback.
  5. Establecimiento de objetivos: María aprende a establecer objetivos SMART para sus emprendedores y se asegura de alinear estos objetivos con sus necesidades y deseos individuales.
  6. Aplicación de herramientas y técnicas: María investiga y adopta diversas herramientas y técnicas de mentoría, como el modelo de las 5 C’s, para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de sus emprendedores.
  7. Evaluación y seguimiento: María incorpora la evaluación y el seguimiento en su proceso de mentoría, monitoreando el progreso de sus emprendedores y ajustando su enfoque según sea necesario.
  8. Reflexión y ajuste: María se compromete a revisar y ajustar regularmente su plan de acción para asegurarse de que sigue siendo relevante y efectivo. También celebra sus logros y aprende de sus desafíos.

Al planificar y llevar a cabo estas acciones de manera constante, María está en camino de convertirse en una mentora más efectiva y acreditada, lo que le permitirá brindar un acompañamiento aún mejor a sus emprendedores y contribuir a su éxito a largo plazo.

Fuente: https://mentorday.es/wikitips/plan-accion-buen-mentor-acompanando-emprendedores/

Deja una respuesta