Las futuras generaciones, aunque aún no existen, ya son objeto de debate legal y ético sobre sus derechos (especialmente ambientales), en tratados internacionales y constituciones.

Las futuras generaciones, aunque aún no existen, ya son objeto de debate legal y ético sobre sus derechos (especialmente ambientales), en tratados internacionales y constituciones.
Marco e indicadores recomendados por el Grupo Asesor Técnico de la OMS
Abordar el maltrato en los centros de cuidados a largo plazo: a través de datos y acción
Soplar más de cien velas en la tarta de cumpleaños está dejando de ser algo excepcional. Según la División de Población de la ONU, 621.000 personas habían superado el umbral de los tres dígitos en 2021, cuando en 1990 apenas sumaban 92.000.
A menos de cinco años del plazo, ningún país logrará cumplir completamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A partir de la década de 1950, América Latina y el Caribe (ALC) experimentó un rápido proceso de urbanización, convirtiéndose en una de las regiones más urbanizadas del mundo. Actualmente, el 82% de la población vive en áreas urbanas, en comparación con el promedio mundial de 58% (Figura 1). Si bien las ciudades pueden ofrecer abundantes oportunidades para mejorar el bienestar, también presentan desafíos que pueden hacer a los hogares más vulnerables a caer en la pobreza, especialmente en tiempos de crisis.
Este resumen de nuestra serie #GraphForThought destaca cinco tendencias observadas durante 2024 que probablemente persistan o se intensifiquen este 2025: el lento crecimiento económico, la baja productividad, las desigualdades persistentes, la fragmentación social y un apremiante cambio climático. Aunque estos fenómenos no son nuevos, muchos de ellos se intensificaron durante el año pasado.
La ONU promueve y protege los derechos humanos de las personas mayores a través de principios, convenciones y asistencia técnica a los gobiernos.
Mientras las negociaciones de la Cumbre del Futuro entran en su recta final, el titular de la ONU pide a los países que se comprometan a reformar las instituciones internacionales para que sean “más legítimas, eficaces y adecuadas” y hacer frente así a los retos actuales.
Las imágenes del sufrimiento en Ucrania provocadas por la barbarie rusa nos devuelven a un viejo mantra: “El Derecho Internacional no sirve para nada”. Son muchos los factores que sustentan esta percepción generalizada. Su complejidad y la incomprensión de su lógica e historia lo predefinido en un derecho denostado. Sin embargo, hoy más que nunca es necesario reivindicarlo, apostar por su esencia y fortalezas, sin ignorar sus debilidades ni abandonar la lucha por superarlas.
IMPORTANTE: KW Foundation no vende publicidad de terceros ni promociona contenidos pagos. Somos independientes, desde siempre.