por Gustavo Tejera

El material central presentado aquí ha sido el referenciado en el libro “Nuevos Guerreros en la Sociedad Digital” (2014) y en la conferencia “Neurociencia aplicada al desarrollo con GeneXus” (2015)


Neurociencia aplicada a la construcción de la Sociedad Digital


Índice

Contenido de la Crónica 1982 – 2014

Hal 9000
Hal 9000

(*) Marca de agua: Imagen de Hal 9000 en 2001: Una Odisea del Espacio, novela de Arthur C. Clarke llevada al cine en 1968 por Stanley Kubrick.
 
(*) Watermark: Image of Hal 9000 in 2001: A Space Odyssey, an Arthur C. Clarke novel filmed in 1968 by Stanley Kubrick.
 
(**) Imagen de portada: Microsoft HoloLens –  http://www.cnet.com/
 
(**) Cover image: Microsoft HoloLens –  http://www.cnet.com/


“En el siglo XXI, la biología de la mente será un fenómeno análogo al de la biología del gen en el siglo XX …”

Erik R. Kandel

“Los sistemas centrados en el conocimiento incremental y colaborativo llegan mucho más lejos que los que están centrados en datos puntuales. Es imposible desarrollar un sistema centrado en el conocimiento sin atender la lógica fundamental propuesta por la neurociencia.”

Gustavo Tejera


Estimado Lector

La redacción original de esta crónica se realizó en idioma español.

Solamente la esencia del KW Project© es presentada en idioma inglés, gracias a la ayuda de traductores automáticos y breves correcciones manuales. Sin embargo, creemos que para su comprensión es suficiente.

Pedimos disculpas por este inconveniente.

Cordiales saludos,

Gustavo Tejera | KW Foundation

gustavo@kwfoundation.org


1. Introducción

Las nuevas tecnologías están transformando el comportamiento social. La expresión “estar conectado” ha mutado su significado.

La misma tecnología que nos lleva a consumir productos y servicios ―que a veces no necesitamos― es la misma que nos ha permitido, en los últimos cinco años, conocer el funcionamiento del cerebro como nunca antes.

El cerebro humano es el sistema más complejo del universo. Replicar su funcionamiento en la adolescente Sociedad Digital es, a la vez, apasionante y extremadamente peligroso. Apasionante porque cada dispositivo cuya funcionalidad nos aproxime a la cognición colectiva nos inunda de nuevas posibilidades de comunicación. Peligroso porque nuestra mente va perdiendo la capacidad de asombro y las habilidades sociales que, en su momento, llevaron al enorme desarrollo de nuestra densidad neuronal y al 1.2% de diferenciación entre el ADN humano y el de los chimpancés. Con esta “mínima” diferencia hemos desarrollado íconos tecnológicos como el telescopio Hubble y el estudio imagenológico a través del PET.

¿Qué pensaría un chimpancé al observar a Stephen Hawking?

Si extendiéramos la corteza cerebral de un chimpancé ocuparía la cuarta parte que la de un ser humano.

“Los sistemas centrados en el conocimiento incremental y colaborativo llegan mucho más lejos que los que están centrados en datos puntuales. Es imposible desarrollar un sistema centrado en el conocimiento sin atender la lógica fundamental propuesta por la neurociencia.”

Unos breves vistazos al sistema nervioso (neurona, mielina, sinapsis, hipocampo, amígdala, tálamo, hipotálamo, neocórtex, lóbulo prefrontal, núcleo accumbens, sentidos, neurotransmisores) y a la arquitectura de los sistemas informáticos (memoria, ancho de banda, algoritmo, big data, aplicaciones, sistema operativo, firmwares, redes sociales, procesador, servidores) revelan un paralelismo bastante coherente.

La evolución ha desarrollado e instalado aplicaciones ―software― en el sistema nervioso de las especies a través de millones de años de evolución. En los humanos ha perfeccionado brillantemente los centros reptiliano y mamífero del cerebro, aptos para la sobrevivencia, territorialidad, recompensa y reproducción en la primitiva sabana africana (paleolítico). Pues bien, la Sociedad Digital es la nueva sabana africana y el consumo se ha transformado en nuestro principal depredador.

La densidad y tamaño de la corteza cerebral fue el premio mayor de la evolución. Hace aproximadamente 150.000 años que el hombre “sabe que sabe” (homo sapiens sapiens). Aún así, la evolución no ha dispuesto del tiempo suficiente para adaptar nuestra reacción al miedo y otras emociones que producen tantos cambios tecnológicos y sociales. El miedo sigue siendo el gran motivador, y la amígdala el mayor generador de relaciones sinápticas. Ella es la que puede oprimir el “botón de pánico” paralizando al individuo, como un venado ante la luz.

Los ejércitos de élite someten a sus reclutas a entrenamientos extremos para controlar el pánico, y así darle más participación cognitiva a la corteza en el desarrollo de la conducta. La prueba más exigente es la que se realiza bajo el agua. Pocos la sortean exitosamente en el primer intento. Siempre resulta útil practicar primero con la mente (diálogo interior con palabras y arengas positivas) para luego desarrollar la prueba “casi” naturalmente. Este anclaje por reiteración puede minimizar y hasta neutralizar la respuesta paralizante de la amígdala. El símil digital del anclaje podría ser instalar un nuevo firmware ―software específico― en la corteza (único lugar donde es posible) para que compita con la respuesta de la amígdala, creando y/o mielinizando rutas neuronales alternativas.

En este nuevo ensayo literario, la KW Foundation brinda evidencia y opinión sobre el impacto de la Sociedad Digital en la calidad de vida tomando como herramienta de aproximación a la neurociencia (KW Project©).

La Sociedad Digital es el escenario para las grandes reformas que los Estados están realizando en la forma de gobernar. Como ciudadanos no nos queda claro cómo funcionará la inclusión y la democracia en este contexto. Sin embargo, está en manos del propio ciudadano que, sin saber programación, puede hacer aportes imprescindibles de acuerdo a su talento.

La KW Foundation se encuentra investigando y desarrollando, desde 1982, cursos de actualización y herramientas para la representación colaborativa e incremental del conocimiento.

En nuestro sitio https://kwfoundation.org usted tiene a disposición un completo catálogo de términos y noticias que hacen a la Sociedad Digital.

Cordiales saludos,

Gustavo Tejera

KW Foundation


2. KW Foundation en Internet

Bienvenido/a a la experiencia interactiva correspondiente al génesis del KW Project©.

Nuestra iniciativa ha creado cuatro campus virtuales para interoperar con usted. Puede acceder a ellos desde cualquier navegador web:

El tema que tratamos en este proyecto posee más de 5.000 contenidos referenciales (términos, artículos y videos asociados)

2.1. Página principal de la KW Foundation (2014)

El KW Project© se encuentra en su adolescencia tecnológica. Es abierto, especialmente para aquellos que tienen mucho para enseñar y se sienten fuera de órbita respecto a la Sociedad Digital.

Como se trata de una publicación de divulgación científica sin fines de lucro, se han incluído imágenes y textos de terceros autores, mencionando las fuentes. En el caso de algunas imágenes no hemos podido encontrar su copyright original. Si Ud. desea realizar un reclamo, por favor utilice la página de contacto de la KW Foundation y así quitar dicho material del libro. La versión en papel se imprime a demanda y no existe stock.

Cada ítem contenido en glosarios, cursos, investigaciones, foros y editoriales puede ser enriquecido por el Lector, transformando esta experiencia en interactiva.

Página histórica de Nuevos Guerreros en la Sociedad Digital (2014). Hoy ha sido incluída en kwfoundation.org.
Página principal de la KW Foundation (2022) en kwfoundation.org.

2.2. Accesos directos a la KW Foundation

2.2.1. Mails

2.2.2. Redes Sociales

Puedes recibir en tu muro de Facebook todas las novedades que publicamos diariamente. Tienes varias páginas para elegir y dar Me Gusta:

  • Facebook: KW Foundation. Todos los artículos relacionados con la visión general de nuestra fundación, traducidos al español.
  • Facebook: Road to Planetary Synapse. Rumbo a la Sinapsis Planetaria. Todos los artículos sobre Neurociencia e Inteligencia Artificial, traducidos al español.
  • Facebook: XenTics. Artículos relacionados con la inclusión de las personas senior (50+) en la Sociedad Digital, traducidos al español.

2.2.3. Más


3. Libros relacionados con esta crónica


4. Universo KW

4.1. Definición

Escenario para la construcción colaborativa, democrática e inclusiva de la Sociedad Digital.

Los contenidos reusables que expandan la inteligencia de las aplicaciones informáticas serán más importantes que la tecnología en sí misma. Todos los seres humanos tendrán el derecho de modificar el alcance de sus aplicaciones, sin necesidad de saber de programación. La sinapsis planetaria está mucho más cerca de lo que creemos, dándole un carácter realmente democrático y sustentable a la Sociedad Digital. Construir un lenguaje universal para la reusabilidad es una prioridad para el desarrollo en los niveles personal, social, nacional y global. 

4.2. Misión

Desarrollar un framework conceptual y práctico para la creación e intercambio de contenidos reusables de conocimiento para las aplicaciones informáticas insertas en la Sociedad Digital. Construir una red de Campus Virtuales y fundaciones en cada país para la investigación colaborativa y brindar cursos de gestión del conocimiento multidisciplinario. Apoyar y difundir la utilización de los estándares sintácticos y semánticos que posibiliten la interoperabilidad sináptica a partir de clusters neuronales cerrados o abiertos creados por los propios Usuarios. Difundir las buenas prácticas resultantes de este escenario, estimulando a las Universidades a que sean protagonistas del cambio.

4.3. Temas

Neurociencias, Sociedad Digital, Democracia, Inclusión, Computación Cognitiva, Big Data, Inteligencia de Negocios, Investigación Académica, Internet de las Cosas, Tableros de Control, Estadística, eGobierno, eSalud, Singularidades, Telemedicina, Sistemas Biomédicos, Historia Clínica Electrónica, Interoperabilidad HL7/CDA, Radioterapia, RIS/PACS, Enfermería, Gerenciamiento del Conocimiento Organizacional, Diseño de Procesos, Sensores, Drones, OIDs, PMP, Cristianismo, Masonería y Sectas.

Imagen: Logo 2010 de la KW Foundation

4.4. Oportunidad

“Desarrollar utilizando bioinformática, ésta es la cuestión”

Gustavo Tejera

Con 33 años de experiencia en “las trincheras” de la gestión altamente sensible, proponemos una formidable oportunidad para gestionar colaborativa, eficiente y democráticamente el conocimiento, cambiando para siempre la percepción y protagonismo del Usuario Final respecto a la tecnología que utiliza. El stress tecnológico actual ha catalizado el hecho de que el “paradigma final” ya se encuentre entre nosotros. Este aparente paradigma se sustenta en los siguientes hechos:

  • Los contenidos son más importantes que la tecnología en sí misma.
  • El verdadero ahorro para el Usuario Final se encuentra en su capacidad para interoperar con el exterior, y no con los costes de desarrollo.
  • Para el Usuario Final los debates Windows-Linux-iOS o Intel-AMD-ARM no son importantes, pues la verdadera elección se basa en qué plataforma (hardware + software + servicios = dispositivo) puede gestionar mejor su conocimiento (o “valor agregado”).
  • Mucho se ha hablado de las “redes neuronales”, pero nadie ha colocado las bases concretas para que el Usuario Final (sin conocimientos de programación) sea pleno protagonista en su construcción (única forma de que existan realmente).
  • El “embotellado” del conocimiento ya no es una opción con futuro.
  • Innovación extrema: Nueva gestión personal, social y corporativa sobre principios bioinformáticos.
  • Aún no existen “clusters” sociales de componentes abiertos y reusables de conocimiento (los de componentes de software para desarrolladores ya existen, pero no para los Usuarios Finales) que permitan incrementar la capacidad de cognición de una aplicación sin cambiar de dispositivo.
  • La reusabilidad del conocimiento en forma práctica es una oportunidad única para desarrollar nuevos productos y servicios. Quien lidere esta iniciativa será el nuevo referente a nivel mundial. ¿Por qué? Esta tecnología cambiará para siempre la percepción que el Usuario Final tiene sobre protagonismo en el desarrollo de la tecnología informática.
  • Los sistemas de gestión en entorno Web (nube, virtualización, BYOD) hacen que paulatinamente los Dptos. de IT de las empresas, tal como los conocemos ahora, tiendan a desaparecer y sea el propio Usuario Final quien introduzca la lógica (HKW/SKW) y la experiencia (DKW) en su propio sistema de gestión. Hoy todo se puede definir por software y en la nube, sin necesidad de invertir en infraestructura física.
  • La creación de “Comunidades KW” es la solución práctica para implementar clusters de neuronas para todos los sectores de actividad: B2B, B2C, C2C, científicos, redes sociales y de cualquier otra Comunidad que genere conocimiento y desee que éste se vuelva proactivo. Solamente en el sector biotecnológico el impacto es enorme.
  • Es una excelente forma de llevar a la práctica la Responsabilidad Social Empresarial.

Tal como funcionan las industrias corporativas del software y el hardware actualmente, sería preciso dar un salto muy grande y valiente para atender realmente las necesidades de gestión y expansión del talento humano. No debería ser necesario que terceros interpreten la innovación y experiencia de alguien con buenas ideas, “embotellando” en un determinado software este conocimiento ajeno para beneficio propio. De la misma forma, la falta de acceso al conocimiento y a las relaciones generadas a partir de él no debería coartar la capacidad de desarrollo de una persona, familia, sociedad o país.


5. Neurociencia y Sociedad Digital

“Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian estructura, función, bioquímica, farmacología y patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinaria y muchos niveles, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.”

Wikipedia

El cerebro humano. Imagen: Wikimedia

Quienes nacimos en los años 60’s hemos sido testigos de la evolución tecnológica que nos llevó desde el mainframe al dispositivo móvil, desde las redes locales a Internet y desde la charla personal, café de por medio, a las teleconferencias.

En los últimos tiempos tres actores de la Sociedad Digital han esgrimido argumentos que trazan un perímetro en forma de triángulo:

5.1. Mark Zuckerberg (fundador de Facebook)

  • “Los jóvenes son más inteligentes”, dijo, con cara seria, de acuerdo con VentureBeat. “¿Por qué la mayoría de los maestros de ajedrez son menores de 30 años?”, preguntó. “No sé… Los jóvenes sólo tienen vidas más simples. Pueden no tener un auto. Podemos no tener familia”.

Un macho joven amenaza al más viejo de la manada para tomar sus hembras y territorio.

5.2. Vint Cerf, uno de los padres de internet

  • Vint Cerf, uno de los padres de internet ―comparte el título con su compatriota Bob Kahn―, y actual vicepresidente de Google:
  • “¿Y si un día desaparecieran todos los documentos e imágenes que hemos ido guardando en las computadoras durante décadas? Así que, ¿cómo garantizar que tanto nuestros recuerdos personales como la historia de la humanidad estén salvaguardados a largo plazo?”

Un veterano de guerra conoce a su enemigo y sabe que el miedo es la herramienta para vencer y conquistar.

5.3. Steve Jobs, fundador de Apple

  • “La gente no quiere comprar sólo ordenadores personales. Ellos quieren saber qué pueden hacer con ellos, y vamos a mostrar a la gente exactamente lo que quiere”.

El maestro del timing manipuló el deseo, creando necesidades para atraer a las presas.

Importancia del Timing – Imagen: http://singularityhub.com

5.4. Bill Gates, ahora en polémica filantropía biotecnológica

Credit: LightRocket via Getty Images/Pacific Press

Bill Gates no es hoy un referente conceptual fuerte en el área tecnológica ―sí lo es en temas filantrópicos y biotecnológicos―, a pesar de que Microsoft predomine en los escritorios. La propuesta de un Windows 10 Universal (HoloLens incluídos) que permita correr las mismas aplicaciones en todas las plataformas llega tarde. Por ahora, en su telaraña de cajas negras no quedan pioneros.


“Toneladas de tecnología para el Homo Sapiens Sapiens en un territorio digitalmente primitivo buscando sobrevivir, perpetuar su clan y lograr reconocimiento.”

Quien decida salirse de los límites del territorio marcado por las aristas de Mark Zuckerberg, Vint Cerf y Steve Jobs, deberá conocer la esencia del funcionamiento humano animal. Construir extensiones de la Sociedad Digital fuera del triángulo citado es un terreno fértil para innovar, expandir la inclusión y evolucionar como especie. Esto es lo mismo que recorrer el inhóspito territorio marcado por la intersección de la Neurociencia y la Sociedad Digital.


6. Saber que se sabe

Construir respetando la experiencia, sin utilizar el miedo como premisa y sin generar necesidades donde no existen, parece ser una utopía circense. Pues no lo es, siempre y cuando seamos capaces de reconocer que nuestra propia naturaleza data de millones de años de evolución y que no es posible obviarla con razonamiento puro (desde el neocórtex al complejo reptiliano).

Antes de presentar el escenario del KW Project©, creemos necesario intentar realizar una tarea algo disruptiva transmitiendo la evidencia recogida por la KW Foundation en más de tres décadas de trabajo.

6.1. Sabana Africana y Tecnología

Los últimos Neandertales. Imagen: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/

Hace millones de años la sobrevivencia, la reproducción y el reconocimiento del territorio se desarrollaban en la sabana africana. Hoy la sabana ha cambiado y la tecnología ha transformado a los depredadores en artículos de consumo. Sería una paradoja considerar que los mandatos primarios alojados en el cerebro han cambiado.

Los castillos medievales son hoy las fortalezas de Apple, IBM, Microsoft, Samsung, Yahoo, McDonald’s, Kraft, Hellogg’s, Mars, Pepsico, Coca-Cola, P&G, Johnson & Johnson, Nokia, HP, Dell, Google, AT&T, General Electric, Amazon, GM, Ford, Toyota, BMW, Honda, Monsanto, Nestlé, Bayer, Comcast, Newscorp, Disney, Viacom, Time Warner, CBS, Consultoras de Riesgo,  Bancos, Bolsas de Valores, Hollywood, Petroleras, Servicios de “Inteligencia” y la Industria China, por mencionar las primeras que cualquier persona puede observar en su entorno.

Más allá del poderío acumulado en cada una de las organizaciones mencionadas, son las Agencias dedicadas a la implementación de los Gobiernos Electrónicos las que terminan construyendo las bases funcionales de la Sociedad Digital. Y esta es la madre de todas las reformas del Estado.

6.2. Watson y Gobierno Electrónico

Supercomputador Watson de IBM

Desafortunadamente replicar modelos de gobierno del pasado con las nuevas tecnologías no está construyendo una sociedad con una mejor distribución de la riqueza ni el mejor entorno para las realizaciones personales y comunitarias. El argumento más sencillo para justificar esta pobre realidad es gritar a los cuatro vientos: “¡Ahora hay más oportunidades!”, presente en casi todos los discursos proselitistas. Nos preguntamos cuál será la “letra chica” de tal afirmación. 

Si el ama de casa elabora una comida sana y exquisita, el albañil construye buenos cimientos, la maestra enseña con amor, el médico trata de curar y el oficinista resuelve problemas, ellos no realizan una campaña de marketing diaria porque cumplen su deber. Pero en política y consumo no es así. Un especialista en mercadeo sabe muy bien que su labor puede ser una sucesión de obviedades en las que solamente sigue la corriente, pero la soberbia al expresar “nosotros hicimos esto y aquello” oculta “porque era nuestro deber, y pedimos disculpas por nuestra falta de eficiencia y excesivo costo al consumidor”.

¿Se podrían descifrar los grandes enigmas leyendo Wikipedia? ¿Y si utilizamos al supercomputador Watson de IBM? La gran diferencia entre ambos medios es que la Wikipedia es un repositorio pasivo de información, mientras que Watson genera relaciones cognitivas entre  contenidos.  En el génesis de las relaciones radica el verdadero poder de la transformación.

 IBM ha puesto a disposición en la nube el poder cognitivo de Watson. ¿Podría un ciudadano común utilizarlo para descifrar los algoritmos que utiliza el propio Watson y alterar su programación? ¿Sería posible llegar a detectar las alertas que los operadores de IBM reciben de este supercomputador cuando aparecen usuarios superdotados?  ¿A quién pertenecen los silogismos resueltos por Watson?

Quizás haya sido el propio Watson el que descubrió la tendencia favorable a que IBM y Apple comenzaran a desarrollar juntos. El Lector podría argumentar que esta alianza es una paradoja con el discurso de Steve Jobs en los años 80’s. Steve ya no está entre los vivos, pero esto no elimina la posibilidad de que tal paradoja nunca existió, tratándose simplemente de una acción de marketing. ¿Qué ha sucedido con los consumidores más “fundamentalistas” de Apple?


7. Propósito e Integridad

Catalejo. Imagen: Wikimedia.

Si decimos que alguien es íntegro es porque siente, piensa, escribe y hace lo mismo. Es más fácil ver personas íntegras que actúan del “lado oscuro”, pues aquí las reglas son más sencillas, implacables y efectivas. La “ilusión” resultante es más cortoplacista y redituable.

La integridad vale de ambos lados y se desplaza también por la escala de los grises.

El ejercicio de la integridad hace a sus protagonistas más longevos y exitosos. Ellos emanan autoridad. Pero, insistimos, una persona íntegra no significa que sea “buena”.

Una expresión común: “Fulanito ha actuado sin ética en su vida y tiene 90 años de edad con perfecta salud. Es rico, fuma habanos, toma el mejor whisky, se ha casado 4 veces con bellas mujeres. Mientras tanto, yo sigo trabajando como un burro y no hay parte del cuerpo que no tenga enferma…”. Del lado femenino podría ser: “Mírala, tan elegante y copetuda, simplemente se acostó con el hombre adecuado. Yo, en cambio, no me compro zapatos desde hace un año…”

Alguien que no es íntegro sufre más, vive preocupado por el futuro y su salud se deteriora proporcionalmente. Tenemos 60.000 pensamientos diarios, y el 99.9% son iguales a los del día anterior. Si el ciclo mental está inundado por pensamientos negativos, sin el refresco de la imaginación e insuficiente valor para  cambiar seguridades por riesgos, la sentencia es una muerte del ciclo natural que nos hace capaces de evolucionar como especie: ser, antes de tener.

Ahora vale tener, antes que ser, y es en el último suspiro que demasiadas personas toman conciencia del orden verdadero de la existencia. No dejan legado cognitivo positivo alguno, solamente muerte.

A nuestro ego le cuesta mucho admitir que las enfermedades propias o de nuestro clan surgen de faltas a la integridad.

El cuerpo, especialmente su sistema inmune, responde a la mente. Podría ser una buena explicación entonces del aumento de las patologías asociadas (enfermedades autoinmunes, la mayoría consideradas “raras” y sin tratamiento específico), que lentamente van tomando ribetes pandémicos.

Los neurotransmisores son parte de nuestro cuerpo, portadores físicos de ideas, recuerdos, proyectos, fantasías y sentimientos. La ausencia de propósito o un inesperado bloqueo de una línea de acción producen la acumulación de drogas endógenas que nos matan lentamente si no las consumimos en tiempo y forma.

Imagine tan sólo la ira acumulada en los músculos debida a un objetivo vocacional trunco. En este caso el sistema inmune puede comenzar a destruir el propio tejido músculo-esquelético.

La biodecodificación, por ejemplo, nos dice que la pérdida de territorio puede ser la causa de un infarto al miocardio.

Hay una sola receta para curarse o, mejor, no enfermarse: actuar en forma íntegra.

No es redundante afirmar que el “propósito de la vida es tener un propósito”. Es imposible darle con certeza a un blanco con los ojos vendados, como también es imposible ser íntegro sin un propósito. 

Al establecer objetivos en plazos concretos la mente comienza a colocar faros que seleccionan nuestros pensamientos. La atención y la energía se concentran proactivamente. 59.999 pensamientos diarios pueden pasar a un segundo plano. Se activan los íconos del sistema operativo que son funcionales a nuestra realización. Se genera una presión positiva que también nos pone entre la espada y la pared, pero gracias a ella los talentos personales pasan a la acción.

7.1. Conferencia: “Propósito e Integridad aplicada al desarrollo Low Code (GeneXus)”

7.2. Frontera Final y Crueldad del Lenguaje

Imagen: Conócete a ti mismo. Imagen: Wikimedia.

La enorme frase “Conócete a ti mismo y conocerás los secretos del Universo” parece sintetizarlo todo. Puede asimilarse como la verdadera y auténtica “Frontera final” del conocimiento primordial.

El lenguaje puede ser cruel a la hora de plantear este vasto océano existencial, pues acota el conocimiento a la etimología original de sus términos. Muchos escritores abusan del citado anacronismo para crear seductoras historias y confundir al lector. Una cosa es jugar con la imaginación, y muy otra es destruir la capacidad de asombro.

7.3. Ilusión y Anacronismo

Imagen: La ilusión de la libre elección. Imagen: https://somosnadies.wordpress.com

La Sociedad Digital ha redefinido términos del pasado en forma radical pero sus mentores no lo explicitan, simplemente para favorecer el consumo. Algunos ejemplos pueden ser las palabras “red”, “mística”, “almacenamiento”, “gusto”, “virtual”, “conexión”, “protocolo”, “estándar”, “amistad”, “futilidad”, “utilidad”… y muchas, muchas más.

Si no entendemos el lenguaje de la Sociedad Digital, la “elección libre” es una ilusión. Es como tomar decisiones en el universo sensible  y las acciones derivadas se ejecutaran en otro universo paralelo donde el alcance y el impacto llegan a ser “diferentes” y hasta antagónicos  a los buscados.

Imagen: Nuevas teclas “fijas” – Redes sociales

El mecanismo de recompensa personal ha sido distorsionado por la ingeniería social, que a su vez también genera sus propias paradojas.

En breve una capa de información se superpondrá a las imágenes reales en sus lentes “inteligentes” (Google Glass, Microsoft Hololens), incluso los de receta. A esto se le llama “realidad aumentada”. Como el ser humano disminuye su rendimiento en un 50% al atender dos actividades al mismo tiempo… ¿qué realidad tendrá más peso?

7.4. Futilidad, Consumo y Felicidad

La experiencia de la futilidad ha mutado, para mimetizarse con el ambiente. Con este cambio, la sensación de felicidad se ha vuelto más efímera y menos intensa. La conclusión no es real si partimos continuamente de hipótesis que no entendemos.

¿Cuáles son los argumentos para vender tantos dispositivos móviles y crear necesidades donde no existen? ¿Acaso ahora hay más empatía en nuestras comunicaciones?

¿Estamos evolucionando de verdad o simplemente hemos acotado confortablemente nuestras posibilidades al creer que avanzamos con un propósito?

“O trabajas por tus sueños, o trabajas para consagrar los sueños de otros”. No es necesario ser un “yogui” para tomar conciencia de que esto es así. Cada vez son menos los propósitos que prevalecen y, por ende, menos personas las que concentran el poder.

La cascada de interrogantes no termina.

Imagen: Código QR (Quick Response Code)

¿Qué culpa tiene nuestro cuerpo si la mente toma la decisión de festejar un logro consumiendo comida chatarra? ¿Qué culpa tiene el medio ambiente si a un individuo se le ocurre conducir su auto 300 kilómetros solo, en vez de utilizar el transporte público?

7.5. Glamour y Fundamentalismo

Oh glamour… la sabiduría y la soberbia… los falsos profetas… De todo esto la historia está llena, y los cementerios también.

Subestimamos el propósito de todo lo que nos rodea ante lo que consideramos un derecho personal y en el camino somos consecuentes de nuestra propia involución. 

En los extremos de la escala de la integridad se encuentra el fundamentalismo. Aquí se promueve la interpretación literal de textos sagrados o “fundacionales”.

En las bibliotecas yace la memoria de las acciones fundamentalistas de la especie humana, pero insistimos en creer en vez de pensar. Así evitamos involucrarnos en lo que no hemos podido resolver.

 Es más fácil creer y luego poseer. La creencia es el sustento moral para competir, ofertar, consumir… Se traduce en mandatos inconscientes, dictadores de la ética que se retroalimenta creando fronteras en todas las capas de la cognición.  Es utópico creer que existe un código de ética que pueda ser diferente y más fuerte que una creencia. Esta podría ser la razón por la cual los estafadores trabajan tanto su imagen pública. Léase “Arte de la política”, “Arte de la guerra” o “Manipulación mediática”.

7.6. Bullying y Eugenesia

Bullying en las empresas tecnológicas. Imagen: IDG Connect

El bullying que nos inunda en la Sociedad Digital es equivalente a la eugenesia, el racismo y a la más cruda aplicación del transhumanismo.  En el fondo, y no tanto, es selección natural cuyos programas se han instalado hace millones de años en nuestros cerebros. El efecto final es el mismo, solamente cambian los medios.

¿Somos todos iguales? No. ¿Tenemos los mismos derechos? Sí. He aquí una aparente contradicción que nos ubica exactamente en el punto de partida.

Practicando la Eugenesia para “depurar” la especie

El arco iris de la inequidad muestra sus colores en la desigual distribución de la riqueza que emana de los recursos naturales de la Tierra. Los recursos crearon conocimiento y, sin paradojas, éste se distribuye con el mismo insulto a la inteligencia colectiva a través de las patentes. La realidad social grita que si no somos iguales no tenemos los mismos derechos.

¿Por qué fingimos y defendemos lo contrario? Nuestro cerebro aprendió, a lo largo de millones de años, que no existe tal contradicción. Cualquiera sea el móvil de la historia los mejor adaptados sobreviven, y punto. Hace 150.000 años que la adaptación no tiene que ver necesariamente con la fuerza bruta.

7.7. Mandato y Falacia

Esta falacia evolutiva implicaría, por ejemplo a nivel político, creer que un gobierno que recauda como capitalista puede gastar como socialista.  Parece ser la más hermosa de las realidades, pero es una utopía insostenible en el tiempo. Los falsos profetas crean mandatos inconscientes que terminan diferenciando el desarrollo de las redes neurales individuales. Miles de millones nacen con herencias que jamás les permitirán conocer sus propósitos, mucho menos el ejercicio de la integridad.

Los falsos profetas crean involución biológica. O se asume el costo político de la verdad (evidencia) y ésta se traduce en acciones evolutivas, o la democracia será una mentira histórica tan grande como el discurso filosófico que intente eliminar las paradojas de la falta de integridad y el falso nacionalismo.

Solamente sobreviven los que imponen su propósito a través de un soberbio ejercicio de la integridad. La evolución de los propósitos es la mayor inductora de la evolución cognitiva del hombre. Cuando nuestros ancestros se irguieron sobre sus miedos a los depredadores y empezaron a ser conscientes de una realidad más grande y poderosa, cambiaron sus propósitos y el cerebro empezó a “saber que sabe”.

La cocción del alimento permitió generar más energía y la densidad neuronal aumentó. El volcán cognitivo hizo erupción, la mente surgió y comenzó a crear relaciones sinápticas para abonar el conocimiento y la epigenética con realidades y fantasías. Desde entonces han transcurrido 60.000 generaciones (número recurrente a esta altura).

7.8. Causa-Efecto, Acción-Reacción

Acciones universales crean reacciones universales. No obstante, a escala infinitesimal toda causa también produce un efecto. La vibración de un efecto imperceptible puede terminar en algo grande, fuera de cualquier escala conocida.

Un efecto puede durar tan solo unos milisegundos, pero  la relatividad ha demostrado que para otro observador puede resultar en una eternidad.

Expresiones populares hablan de este fenómeno: “Todo depende del cristal con que se mire”, “Como es arriba es abajo”, “Como es adentro es afuera”, “Todo es cuestión de escala”, “A menos expectativas, más felicidad”, “Ojos que no ven, corazón que no siente”, “Los ganadores son los que escriben la historia”, “No se puede resolver un problema cuando se es parte del mismo”…

Albert Einstein

Pues bien, “Todo es relativo”.  

7.9. Espacio-Tiempo y Sociedad Digital

La visión de Giordano Bruno – El concepto espacio-tiempo, un reto para la Sociedad Digital

El mayor enemigo de un propósito es otro propósito más eficiente. Resulta tentador insertar ahora el concepto de altruismo, pero éste representa una construcción superior de la mente que no está siendo contemplado en el génesis de la Sociedad Digital. Si lo hiciera, sería una paradoja.

En nuestra forma de entender el espacio-tiempo y por más ciencia-ficción que le introduzcamos, las paradojas no son parte de la naturaleza.

Nuestra mente sí genera paradojas. Es una necesidad relacionada con el instinto moderno de la conservación y la generación de sentido de todo lo que hacemos. Si este “Génesis del sentido”  clasifica a las personas y sus propósitos en casilleros erróneos, toda la vida se transforma en una paradoja. Los proveedores corporativos de la Sociedad Digital apuestan todas sus fichas a que esto siga sucediendo. Hacen trampa y nuestra falta de integridad hace la vista gorda.

7.10. Vivir y Existir

Imagen: Creación de Adán, Capilla Sixtina

Si nacimiento, estudio, sentido, propósito, proyecto, acción, familia, comunidad y muerte fueran los parámetros de una ecuación para medir el valor de la existencia, ¿el resultado podría ser nulo para algún individuo? Cambiamos la pregunta a una un poco más removedora: ¿Puede un ser humano vivir y no existir?

Es una pregunta que tiene que especificar el contexto. En la Sociedad Digital hay planos de existencia bien definidos, y existen algunos en los que no existimos, pues en ellos no podemos interactuar con nada ni con nadie. La “omnipresencia” práctica es mucho más sencilla de lograr en el escenario digital que en la dimensión de la conciencia.

7.11. Trinchera y Disrupción

Resolver el Misterio de la Autorrealización podría significar superar tanta relatividad. Este Misterio no debe ser encarado como la búsqueda de una experiencia religiosa si se actúa bajo los preceptos que creer significa no entender y que aceptar implica no cuestionar.

El enfrentamiento de propósitos consumistas se transforma en crueles guerras ocultas a simple vista, con batallas que utilizan la táctica de trincheras. Quizás no produzcan catástrofes físicas en los humanos y el medioambiente, pero siempre causan genocidios de ideas.

Truncar una idea innovadora y disruptiva a la que le ha llegado su hora es devastador. Una idea funciona como un portal para canalizar y transmutar energía. Si se cierra, la energía igual se esparce sobrecargando baterías de propósitos que ya estaban en equilibrio. Destinos cambian, mutaciones suceden, la integridad se desmorona y la irrealidad se potencia.

7.12. Cinética y Estrés

Imagen de la película Locos de Ira (2003), con Adam Sandler y Jack Nicholson

Más energía residual en un ambiente cerrado aumenta la cinética de sus partículas. Los choques aumentan en cantidad y fuerza. Los humanos experimentan esta ley de la naturaleza a través del estrés, el insomnio, la asfixia o la claustrofobia. Por cierto, los laboratorios farmacéuticos, las cadenas de comida chatarra, la industria del entretenimiento, los traficantes de drogas y los empresarios de la salud, muy agradecidos.

En la dimensión política es fácil de comprobar el bloqueo de las ideas cuando se asignan cargos y roles públicos a personas no preparadas, simplemente por su fidelidad al líder de turno o viceversa, cuando el líder debe pagar un favor. 

Veneramos la muerte sin saber que su alcance excede a la desaparición física, al mejor estilo gótico de las nuevas generaciones en cuyos tatuajes y vestiduras se ha institucionalizado como emblema a la cruz medieval. Si “matar” expandió su sentido, ser un “asesino” también lo hizo.

¿Ha nacido una raza de asesinos altamente especializados en eliminar propósitos “inconvenientes”? Siempre los hubo, pero la Sociedad Digital es un caldo de cultivo anárquico, de entropía creciente, que nos ha convertido a nosotros mismos en asesinos de élite sin que lo sepamos. Si no fuera así, los monopolios no existirían y la sinapsis planetaria democrática e inclusiva sería tan común como respirar. Esta dimensión de muerte no posee una contrapartida equilibrada en la dimensión de la vida. Esto no resulta obvio cuando la realidad indica que la población mundial alcanzará en breve los 8.000 millones de seres humanos. ¿Existirán 8.000 millones de propósitos y otro tanto de conductas íntegras?

7.13. Territorio y Justicia

Uróboros

Hay propósitos imprescindibles que existen por sí mismos y necesitan de personas consecuentes con ellos. De lo contrario no se justificaría que el hombre sea una forma de que el Cosmos tome conciencia de sí mismo.

El pensamiento crítico no significa sustituir religión por ciencia, derecha por izquierda, capitalismo por socialismo. La realidad es sabia y no excluye a ninguna corriente de acción. Más aún: las exige y las complementa en una balanza sublime donde solamente valen los hechos, no las palabras.  

Inmersos en una cultura donde la serpiente se come su propia cola (uróboros), ¿cómo percibimos los hechos determinantes si, como afirma Mario Bunge, “La mayor parte de los filósofos actuales se ocupa de menudencias”?

¿El ejercicio de la filosofía podría hoy derrumbar a una de las 10 empresas que dominan el consumo de alimentos? ¿Y alterar el desarrollo de los tres conglomerados tecnológicos? El Misterio de la Existencia en la Sociedad Digital es un tema de primer orden en términos evolutivos.

La “balanza de la justicia” y las “cartas magnas” humanas no son ciegas. Sus diferentes versiones poseen códigos con cientos de miles de líneas que ignoran el funcionamiento básico del animal humano. Por ello la Neurociencia es tan importante. ¿Cuántos países están reescribiendo sus leyes utilizando la evidencia que provee esta ciencia? Que nosotros sepamos, uno solo, y no es mi país.

7.14. La Nada y la Desconexión

¿Es la experiencia de la “nada” la ausencia de pensamiento? Y en la Sociedad Digital, ¿significa estar desconectado de la red?

Existe una patología asociada al miedo irracional a salir de casa sin smartphone: la Nomofobia. La “desconexión” de la red ya tiene, pues, una reacción biológica asociada, cuya huella epigenética perdurará por generaciones o, quizás, nunca desaparecerá.

Imposible negar la existencia de un cordón umbilical digital por el que parece hoy recibimos nutrientes tan vitales como los que recibíamos en el útero de nuestra madre. La mente ya ha asociado a la sobrevivencia biológica artificialidades innecesarias.

La tecnología se expande a velocidad exponencial. Nuestra necesidad de poseer también, aunque no comprendamos el porqué. Si superamos como especie esta gran contradicción, la sustentabilidad tendrá su amanecer. Hoy solamente tenemos un prolongado ocaso multicolor con billones de leds y conexiones inalámbricas.  A menos sentido existencial, más espectacularidad para compensar.

“Tengo la última versión de la aplicación en el último modelo de dispositivo, luego existo”.

Otro gesto es asociar “cómputo en la nube” con el “cielo”. La expresión con el dedo índice apuntando hacia arriba cuando alguien explica dónde se encuentra su infraestructura informática es ridículamente coherente.

“Si en la Sociedad Digital toda la información está en el “Cielo”, las claves de la existencia deben estar allí”. En la realidad, los contenedores de datos e información se encuentran en servidores físicos cuyo peso y consumo están muy lejos de ser etéreos.  

¿Son los dispositivos que nos conectan a la Internet parte de nuestra Cruz? No. La forma en cómo los utilizamos sí lo es. Es el gran tema del siglo XXI, marco de las nuevas formas para representar “La guerra de los mundos” de H. G. Wells ―miedos, historias heroicas, catástrofes, guerras e imperios.

Herbert George Wells en 1920 – Imagen: Wikimedia

Nuestra relación con la tecnología es tan primitiva como la de un Neanderthal con sus herramientas para cazar. Esto es explicado al detalle por la Neurociencia, una disciplina que debería ser enseñada desde la educación primaria, antes incluso de teclear sobre un dispositivo digital. 

Utilice Usted o no la tecnología directamente, la relación personal con ella puede llegar a definir el nivel de su existencia en los actuales términos globales y, en consecuencia, determina su capacidad de interoperabilidad con todo lo que le rodea. A este nuevo modelo existencial se le llama “Internet de las Cosas” donde el concepto de individualidad pasa a ser “Perímetro de identidad”. Los dispositivos “saben quién es Usted” pero, ¿lo sabe Usted?

La interoperabilidad de una persona con su entorno digital genera trazabilidad a través del almacenamiento de un enorme volumen de datos. De aquí surge el nombre “Big data”. Las bitácoras que contienen la trazabilidad utilizan el mayor espacio de almacenamiento en los servidores y su análisis insume el mayor porcentaje de procesamiento disponible. El costo para descubrir, analizar o crear una tendencia puede ser astronómico. 

Interoperabilidad mal representada, pero vende muy bien. Imagen: http://www.cyldigital.es/

Por tanto, la toma de decisión de los grandes personajes “íntegros” contemporáneos cuesta fortunas a las organizaciones públicas y privadas que representan. Estos asesoramientos enriquecen a los propietarios de las Redes Sociales y las Consultoras de Riesgo. Los clientes pagan por la tercerización de la Inteligencia de Negocios, los proveedores aprenden y revenden luego el conocimiento, incluso, a la competencia.

Estamos hablando de inversiones que superan el costo posterior de fabricación y soporte de los productos y servicios a crear.

¿Alguien tiene una idea del poder que produce y llega a concentrar el correcto uso analítico de la Big Data en muy pocas personas? 

Realmente cuesta conciliar toda esta trepidante realidad binaria con cualquier acción relacionada con el Gran Misterio de nuestra Autorrealización Personal, que nos envuelve como el Cosmos. Éste se expande, como la “Big Data”, a velocidades enormes. Pero, ¿hay una comparación creíble entre ambos fenómenos?

Siendo extremadamente optimistas, creemos que la similitud más grande es que por ambos caminos se puede llegar al mayor descubrimiento posible: “la ecuación del todo”. Y esto no lo vemos solamente como un logro científico, sino como una demostración genuina de la espiritualidad.

 Los científicos no saben bien el porqué de la expansión del Cosmos y sobre qué o dónde se desarrolla. Todos los objetos cósmicos contienen información, aunque no sepamos cómo interpretarla. Las colisiones entre ellos pueden simbolizarse con las conexiones aleatorias entre dos o más direcciones IP estelares.

Es seguro que luego de un contacto la experiencia de los protagonistas cambia. Los “contenidos” almacenados en cada uno se modifican en cantidad y calidad. Quizás el conocimiento remanente derive en un tercer y nuevo protagonista. El cambio se propaga, vaya a saberse hacia dónde y a qué distancia.

De estos “intercambios” surgió la vida en la Tierra, cuyo código es el ADN. El “Árbol de la Vida” con todas las especies, extintas o no, no hacen más que afirmar la solidez del Misterio y el Milagro de la Vida.

7.15. Epigenética y Big Data

El ADN contenido en los genes no explica el 100% de la herencia. He aquí la importancia que la Neurociencia le da a la Epigenética, ciencia que estudia la forma en cómo ciertos genes se activan o no.

Para complicar nuestra comprensión un poco más, la Epigenética también investiga las razones por las cuales un mismo gen en igual estado puede producir impactos tan diferentes en el desarrollo individual de los organismos vivos.

Todos nosotros somos conciencias derivadas de colisiones cósmicas y polvo de estrellas, literalmente hablando. Parece que debe existir una composición diferente para cada tipo de propósito. Se habla mucho sobre las “moléculas espejo” y las “neuronas empáticas” que mueven hilos inconscientes del comportamiento. En los hechos, cada uno de nosotros respira el mismo aire que respiraron Einstein, Galileo, Newton o Mozart. Quizás esto no nos incorpore conocimiento instantáneo, pero tal vez puede llegar a sensibilizarnos sobre ciertos propósitos. 

La “Big Data” se expande por cualquier tipo de almacenamiento digital, construido por el hombre, pero contiene una cuasi infinita cantidad de relaciones potenciales desconocidas para generar nuevo conocimiento.

Imagen: Carl Sagan y el disco de oro (“The Sounds of Earth”) transportado por las sondas espaciales Voyager.

Las sondas Voyager, nuestros representantes más lejanos en el Universo ―cuyas vidas útiles llegarán a los 1.000 millones de años―, han recolectado imágenes de la Tierra, un diminuto punto azul (y por ende de un infinitesimal Perímetro de Identidad cósmico) en el paisaje de la Vía Láctea. Allí reside nuestra incipiente conciencia del todo. Análogamente, la Sociedad Digital es nuestro Cosmos, un marco histórico que representa la capacidad de relacionarnos en formas interactiva y potencialmente saludables con los contenidos que pasan por nuestro Perímetro de Identidad. En una relación equitativa de ida y vuelta, las posibilidades “digitales” terminan definiendo conductas y hasta un cierto estándar de bienestar. ¿Es comparable un legado personal digital y eterno introducido en Internet con la actitud y poder de mártires, héroes o dictadores de antaño? ¿Puede generar un efecto disruptivo para el cambio y modificar el comportamiento de toda una generación?

Choque de galaxias. Imagen: http://www.xtec.cat/

En concreto, ¿es admisible comparar el nivel espiritual en la Autorrealización Personal con el nivel de interoperabilidad que tenemos con la Sociedad Digital? Inexorablemente se define sobre los valores que somos capaces de conjugar en un instante dado. Sin embargo, esto parece subestimar la inteligencia al sonar como cliché en un guión cinematográfico que busca un final feliz coronado por la mortalidad del protagonista y la aparente inocuidad de su escala… o por un comprometido salto hacia donde nadie ha llegado antes.

A veces parece que estamos utilizando palabras e ideas que otros han expresado desde hace cientos de años. Sin capacidad de asombro, estos conceptos se han vuelto anclas activas de nuestra evolución como especie.

La democratización e inclusión digital la defiende usted, estimado Lector, sin importar sus conocimientos sobre tecnología. Los dispositivos pasan, los contenidos (sus ideas) permanecen.

La neurociencia explica la esencia del comportamiento humano. Conocerla es marcar la diferencia en la relación con nuestros padres, pareja, hijos, amigos, clientes y la sociedad en su conjunto. Saber que la Sociedad Digital responde aún a nuestros cerebros más primitivos es también reconocer las oportunidades para innovar.


“Todo es extraordinariamente complicado, hasta que se vuelve maravillosamente simple”

Claude Sabbah

8. ¿Por qué Fundación KW?

La Fundación KW es una iniciativa sin fines de lucro ni sponsor alguno, y está abierta a la participación de cualquier persona, empresa u organización que desee construir y compartir clusters temáticos de componentes de conocimiento reusable para aplicaciones inspiradas por la bioinformática.

En particular, sus creadores empiezan a brindar valor agregado a la gestión del conocimiento en el año 1982. Este valor va de la mano de las necesidades que los Usuarios Finales tienen de transformar “know-how” individual, comunitario y corporativo en herramientas de gestión.

Esta comunidad se rige por el intercambio, divulgación y desarrollo conjunto de componentes reusables HKW©, DKW©, SKW© y KIP©.

“Cambiemos juntos los paradigmas creativos y educativos, para siempre”.

La Fundación KW ha concretado, desde su comienzo, proyectos honorarios cuya esencia ha sido la gestión de áreas de contenidos extremadamente sensibles, desarrollados por Usuarios Finales que no sabían programar. Dichos Usuarios Finales (End Users) eran entusiastas de la gestión del conocimiento, y nos esforzamos en brindarles herramientas acordes. 

Siempre en las áreas de medicina (sobre todo en el soporte a la decisión del médico) y educación (herramientas didácticas), comenzaron a unirse los conceptos “Knowledge” (KW) y “Foundation” (Fundación). La KW Foundation ha madurado y sus primeras implementaciones prácticas (ACTHealthDesk y HealthStudio) son prueba de ello.

Nuestra visión apuesta al paradigma de que “los contenidos son más importantes que la tecnología en sí misma”. Si no hay contenidos, la tecnología pierde sentido y se vuelve simplemente un objeto de consumo. Estos conceptos se adelantaron en 4 décadas a la creación de la web 3.0.

8.1. Diapositivas 2003 de la KW Foundation y el KW Project©

8.1.1. ¿Qué es?

8.1.2. KW Builder – Constructor de Conocimiento (concurrente y escalable)

8.1.3. KW Cluster – Contenedor sectorial de Conocimiento Reusable

8.1.4. KW Interpreter – Intérprete del Conocimiento Reusable en Tiempo de Ejecución

8.1.5. KWaaS – Conocimiento como Servicio (local, en la nube o híbrido)

8.1.6. KW Social Network – Red Social para Crear e Intercambiar Componentes Reusables de Conocimiento

8.1.7. KWarriors – Guerreros del Conocimiento

8.1.8. KW Universe


9. Proyecto KW©

Le invitamos a imaginar las escenas de la siguiente historia del futuro:

“Suena el despertador. Al tomar conciencia de su identidad, el objeto de su vida y el lugar donde se encuentra, Haneul es envuelta por una mezcla adrenalínica de alegría y miedo. Los sucesos por vivir eran cruciales para su rumbo vocacional inmediato.

El panel de control del baño le esperaba con su perfil predilecto de temperatura y luz. El mismo se ha activado apenas cruzó el umbral de la puerta. Al salir, carga los números telefónicos familiares en su nuevo smartphone directamente y en forma inalámbrica desde el servidor hogareño más cercano.

Casualmente, efectúa la carga de datos desde la unidad de almacenamiento que está situada en el refrigerador, el mismo en el que está revisando su dieta del día. Se sorprende, la dieta es errónea. La pantalla táctil le ha expresado que puede servirse una manzana, cuando en realidad no hay. Sucede que su hermano Yuri ha guardado las naranjas en el cubículo de las manzanas y el sensor las ha confundido.

Haneul es una estudiante de Relaciones Internacionales, apasionada por el intercambio entre personas de las culturas y etnias más diversas. Se opone a que dichas relaciones se eliminen a favor de las teleconferencias y otros artilugios tecnológicos. Argumenta con vehemencia que gran parte de las crisis globales se deben a la falta de cercanía y confianza entre las personas, eventos que solamente el trato directo puede catalizar.

Mientras desayuna, duda si debe consultar o no su cuenta bancaria por Internet. Había trabajado mucho en el componente tecnológico que le podría catapultar a su trabajo soñado: encargada de relaciones públicas de una importante ONG internacional. La ventana con su número de cuenta estaba en pantalla. Solamente bastaba con que moviera la nariz para que la interfaz que unía sus gestos con el dispositivo diera el OK. Un mensaje de demora se desplegó holográficamente sobre su mesa: “Disculpe, Yuri está ocupando el 90% del ancho de banda de su hogar… un momento por favor…”. Algunos pensamientos hacia su hermano le recordaban momentos de un pasado adolescente no muy lejano, donde los epítetos y otras construcciones gramaticales la hacían sonrojar.

Finalmente… la respuesta. Su cuenta bancaria se había incrementado en un mil por ciento. La ONG había integrado su componente HKW a la red informática neuronal institucional. Esto cambiaría para siempre el futuro de Haneul; había logrado que su forma de ver al mundo se transformara en una premisa de un sistema informático de alcance global, generando sugerencias humanitarias clave para negociaciones difíciles. Era un reconocimiento que, además, venía con un interesante contrato para trabajar en Sudáfrica.

be Global, be Yourself, be KW Developer!

KW Warriors

9.1. KW Project©

Han transcurrido varias décadas desde la verdadera génesis del Proyecto KW. Si alguna de sus formas de presentación a potenciales socios tecnológicos o inversores hubiera tenido éxito, quizás hablaríamos de sinapsis planetarias cotidianamente, y la redundancia de datos no existiría. La tecnología sería menos tóxica y el derecho a la inclusión democrática de los talentos individuales en la Sociedad Digital sería Ley en la mayoría de los países.

La especie humana no ha superado aún la interpretación de sus necesidades de sobrevivencia, territorialidad, perdurabilidad del clan y recompensa. La neurociencia nos demuestra que, según la evidencia, aún no es posible superar millones de años de programación biológica sin que sucedan eventos cataclísmicos y mutaciones que impregnen favorablemente resiliencia y epigenética rumbo a la sustentabilidad.

Más allá de la vigencia omnipresente del principio “maten al mensajero que trae malas noticias” para el corporativismo, no deja de ser un visceral honor para nosotros seguir difundiendo y proponiendo un modelo de representación ontológica más libre y sencillo para el individuo con propósito e integridad firmes, pero que no conoce ni le interesa la programación informática.

Inmersos en una Sociedad Digital repleta de ambigüedades, los sistemas educativos no terminan de despertar al hecho de que es necesario formar una nueva generación de docentes que conozcan los principios de la neurociencia y utilicen las herramientas colaborativas como naturales e imprescindibles. Todos sabemos que para que exista auténtica colaboración no necesitamos a la tecnología. Pero, si la usamos bien, es más fácil.

Si alguien es bueno en algo, debería ser su derecho transformar este conocimiento en un legado digital eterno.

A continuación presentamos el detalle de la propuesta y algunas conclusiones emanadas de la big data resultante.

9.1.1. Objetivo

Desarrollo continuo de ecosistemas tecnológicos de acceso universal para utilizar, crear e intercambiar conjuntos (o encuentros) de datos a partir de fuentes abiertas y privadas, para la indexación de contenidos multimedia y mejora de la lógica de las aplicaciones informáticas en el escenario de la Sociedad Digital. Los Usuarios que generen este tipo de información pueden construir KW Clusters de Componentes Reusables de Conocimiento. Dicha construcción requiere datos contextuales, pero no conocimiento previo de programación.

En el universo actual de las TICs, el estado del arte permite desarrollar ecosistemas no propietarios que sean fácilmente comprensibles por cualquier ciudadano. La inclusión e impacto social del escenario KW es total. El mismo está construído sobre conceptos accesibles y objetos sencillos e identificados unívocamente (OIDs/UIDs), interoperables e incrementales. A través de la experiencia del grupo que lleva adelante la iniciativa KW sobre gestión del conocimiento de alto impacto, es posible brindar servicios que consuman o provean de conocimiento reusable a cualquier aplicación (KWaaS: Conocimiento como Servicio). Éste resuelve la articulación práctica y democrática de los contenidos que gestiona la Sociedad Digital.

Los Ecosistemas del tipo KW permiten la implementación de un tipo de Web 3.0, que denominamos KW Social Network. Esta propuesta ya ha sido galardonada internacionalmente en 2012 por ComputerWorld en su evento anual Laureate Honors. Crea en forma colaborativa, nada menos, una red social semántica que sirve a la sociedad como ninguna otra red abierta disponible hasta el momento, pues los componentes intercambiados por los Usuarios mejoran, a modo de neuronas y sinapsis, la inteligencia ―o cognición― de los sistemas informáticos y las TICs en general, sin necesidad de programación.

Este escenario no define ningún nuevo estándar, al contrario, impulsa la utilización de los mismos en cada sector de actividad, popularizando su utilización. También favorece la creación de Dptos. de Contenidos como nuevo engranaje de las Organizaciones que se van transformando en Orientadas a Proyectos.

“Utilizar datos públicos” y “estar conectado a la red” no implica ni significa que una labor cognitiva colaborativa e incremental sea posible. La experiencia a nivel de dispositivo personal es más que una simple unión de software y hardware propietarios. La idea del fabricante es que Ud. consuma y cambie su modelo sin siquiera saber qué hubiera podido hacer en forma independiente con él, sin las aplicaciones nativas de las respectivas tiendas.

La naturaleza de nuestro sistema nervioso es una fuente de inspiración continua. Podríamos afirmar que la innovación real no existe, y que toda la evolución tecnológica no es más que su recreación incremental con dispositivos cuya génesis conceptual data de decenas de millones de años.

Negar la historia y desarrollar bullying contra los veteranos es, para las nuevas generaciones, caminar por la cornisa del abismo.

Josh Bernoff (Forrester) nos habla de la “Estrategia para Competir en la Era del Consumidor”:

Desde 2010 el consumidor marca la tendencia, al transformar lo que habitualmente separábamos en software y hardware en una experiencia singular a nivel de dispositivo.

9.1.2. Dispositivo y servicios en la nube: rumbo al “combo perfecto”

En el 2000 afirmábamos que “la web iría hacia el consumidor”. Los emprendimientos .com engañaron a los inversionistas. Ahora quienes tienen para invertir confían más en  productos y servicios tangibles.

Hasta el 2010, el consumidor buscaba información, precio y locaciones, y la industria esperaba los pedidos. Ahora es la industria la que sale, agresivamente y con publicidad engañosa, a hacer lo mismo con los consumidores, indicándoles qué deben comprar. El fiel de la balanza cambió su ubicación. El consumidor puede definir, como nunca antes, el valor de lo que compra y el rumbo de la industria. Esto se debería percibir como: “en vez de escoger proveedores, marcas, modelos y precios anticipadamente, primero debe crear su ontología con lenguaje neutral”. Sin embargo, en los hechos el consumidor no actúa así porque, como ya expresábamos antes, “es más fácil creer que pensar”.

Una nueva generación de consultores, gerentes y proveedores se están adoctrinando para triunfar en la sabana africana digital denominada “Era del consumidor”. Observe a estos profesionales cuidadosamente. La gestualidad de los “ojos perdidos” (así le llamamos en la KW Foundation) indica que los “contestadores automáticos” están tomando el control, porque nadie puede predecir que al día siguiente un dispositivo mantendrá su valor y la compatibilidad con los servicios “de la nube”:

9.1.3. “Lo mejor es lo que está en stock… pero en unas horas, no lo sé”

Con una renovación de dispositivos cada vez más rápida ―tiende a ser exponencial―, posiblemente el modelo de smartphone que Ud. tiene en sus manos con 20 meses pendientes de contrato, ya está listo para el cambio. ¿Le reclamaría al vendedor por la obsolescencia de lo que ha comprado? Si Ud. cambia el dispositivo antes de conocer siquiera el 95% de sus posibilidades, ¿pierde o gana territorio? ¿Cuál es la recompensa? ¿Sus herramientas para la caza son mejores?

Las emociones del consumidor moderno producidas por el estrés tecnológico impregnan los pensamientos. Mente y cerebro divergen enfermando al cuerpo por los oxidantes derivados de tanta artificialidad. La “información es un negocio, la verdad dejó de importar”. El sentimiento de “culpa” ha cambiado demasiado en los últimos años. En algunos casos ha desaparecido.

9.2. Escenario

El cerebro del ser humano integra 3 áreas bien definidas, quizás comparables con dispositivos cargados con aplicaciones de la tienda “Nature Store” a lo largo de millones de años de evolución:

3 cerebros. Imagen: Lic. Víctor Morales.

9.2.1. Cerebro de Reptil: Supervivencia

  • Huir, pelear.
  • Control de la vida instintiva.
  • Comer, beber, temperatura corporal.
  • Territorialidad, reproducción, protección.

“El Complejo-R, también conocido como el “cerebro reptiliano”, incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. La frase “cerebro reptiliano” deriva del hecho que el cerebro de un reptil es dominado por el tronco encefalico y el cerebelo, que controla el comportamiento y el pensamiento instintivos para sobrevivir. Este cerebro controla los músculos, equilibrio y las funciones autonómicas (ej. respiración y latido del corazón). Por consiguiente, es principalmente reactivo a estímulos directos.” (Wikipedia)

9.2.2. Cerebro Límbico o Mamífero

  • Ubicado por encima del cerebro de reptil.
  • Desarrollo de sentimientos y deseos.

“El sistema límbico está formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo…” (Wikipedia).

9.2.3. Neocorteza | Neocortex

  • Funciones mentales superiores:
    • Resolución de problemas.
    • Razonamiento analógico.
    • Pensamiento crítico y creativo.
    • Adquisición de la conciencia.
    • Anticipar, planificar, visualizar.

“Neocórtex o isocórtex, ’corteza nueva’ o la ‘corteza más reciente’, es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del córtex. Es el cerebro racional. Estas áreas constituyen la ‘capa’ neuronal que recubre los lóbulos prefrontal y, en especial, frontal, de los mamíferos. Se encuentra muy desarrollado en los primates y destaca el desarrollo en el homo sapiens. El neocórtex corresponde a aquella parte de la corteza en la que puede reconocerse la estratificación en seis capas horizontales segregadas por la célula tipo, neuronal de entrada, o célula densa. Controla las emociones y las capacidades cognitivas: memorización, concentración, autoreflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado. También juega un papel importante en funciones como la percepción sensorial, la generación de órdenes motrices, razonamiento espacial, el pensamiento consciente y, en los humanos, el lenguaje. Sin embargo, a pesar de ser el lugar donde residen la formación y elaboración de las funciones cerebrales más complejas, no existen apenas diferencias moleculares o celulares con respecto a otras áreas cerebrales. Así, lo que condiciona la especialización del neocórtex no son tanto sus características biológicas sino su su capacidad para generar, modificar y regular el amplio número de conexiones interneuronales, conformando una estructura dinámica funcional capaz de regular y dirigir el flujo de información establecido entre los distintos circuitos neuronales existentes.” (Wikipedia)

9.2.4. Neocorteza y el KW Project©

Para conectar esta arquitectura biológica con la Sociedad Digital, el KW Project© investiga la intersección de los siguientes conjuntos ―o fuentes― de datos:

En cada uno de estos 4 grupos o “territorios”, los humanos continuamos con la misma actitud primordial de nuestros ancestros. Imagine ahora lo que sucede en la intersección de los mismos. Construir la “Versión 2 de la Humanidad” es trabajar en este “país desconocido” (citando a Star Trek VI) quizás con un grado demente de altruismo consensuado o impulsados por la necesidad de sobrevivencia del más fuerte.

Pues bien, las fronteras de este territorio en expansión les dan marco y sustancia a la construcción de la Sociedad Digital. Su calidad es directamente proporcional a la calidad de sus nutrientes. Si se construye con soberbia y desconocimiento de la neurociencia, la entropía consumista aumentará exponencialmente. Será insoportablemente coherente.

Imagen: Territorio donde trabaja la KW Foundation.
Imagen: Reserva natural en la sabana africana

“Quizás la frontera final no se encuentre en el fondo del mar o en el espacio profundo. Estamos convencidos que la Humanidad develará los misterios más enigmáticos cuando cada Ser Humano pueda escribir sus ideas y procedimientos (“neuronas”) en un formato reusable por los sistemas de información a nivel de lógica, y éstos sean capaces de agruparlos, almacenarlos y relacionarlos, sin necesidad de saber programar. La “sinapsis planetaria” es posible gracias a la tecnología que hoy poseemos, pero solamente el Usuario Final puede presionar a la industria para que ésta desarrolle estas vitales herramientas para la gestión democrática del conocimiento” (KW Foundation, 2003).

9.2.5. Vocabulario de moda

Imagen: Términos y tecnologías de la Sociedad Digital.

10. Representación del conocimiento

Si observamos un paisaje urbano en hora pico, la mente tiende a simplificar su profundidad. Hacerlo al revés ―construir la percepción a partir de los detalles― es simplemente imposible porque nuestra capacidad de procesamiento es limitada. Es como intentar buscar un rostro determinado entre los sesenta mil espectadores de un partido de fútbol utilizando el máximo nivel de zoom disponible en la cámara y memorizando (en varios terabytes) todo el rastreo.

La definición visual y el poder de procesamiento actual en los sistemas informáticos de vigilancia permiten identificar miles de rostros por segundo, analizar historiales individuales y grupales, inferir contextos y poner en marcha automatismos extremadamente sofisticados. Éstos pueden llegar, incluso, a controlar el comportamiento global o selectivamente.

Quizás la tecnología de cómputo de estos escenarios sea más costosa que el acero y el concreto utilizados en su construcción. Sin embargo, bastaría unir el poder de diez cerebros humanos para construir percepciones e inferir conclusiones mucho más complejas. Pero esta conexión no existe, pues va en contra de nuestra propia naturaleza. Sesenta mil personas perciben sesenta mil versiones diferentes de los mismos hechos.

Una de las razones es que el cerebro y la cuarta dimensión (el tiempo) no se llevan muy bien.

En la película “Interstellar” de Cristopher Nolan  hay una escena muy interesante. Es una representación de la cuarta dimensión. Consiste en una sucesión de imágenes,  cuadro a cuadro, de un evento clave de la historia, sin la deformación producida por la abstracción del recuerdo. Cuando los actores principales recuerdan la misma acción con detalles casi idénticos, se desenrosca todo el guión.

Recordar lo mismo requirió que la edad física y el poder de cognición de padre e hija fueran similares (lóbulos prefrontales maduros), lo cual fue posible gracias a que el padre era astronauta y había experimentado un envejecimiento más lento al atravesar agujeros negros.

“Nuestra memoria es traicionera”, dicen los yoguis.

¿A dónde nos lleva este preámbulo? Para representar un escenario cognitivo completo se necesitan varias capas de información, cada una de ellas con las cuatro dimensiones bien registradas.

10.1. Abstracción básica de la realidad en un modelo en capas

¿Cuáles son estas capas?

Cada disciplina, área del saber, profesión, género, cultura, edad, oficio, recuerdo o experiencia se expresan con sus propias terminologías. Éstas poseen un núcleo común, independiente del idioma.

La calidad del registro de cada evento en la línea del tiempo depende de los sentidos involucrados, nivel de percepción (cantidad y calidad de datos de entrada), cognición (información de salida), emoción, conducta y lenguaje de representación. En la Sociedad Digital la cuarta dimensión se registra en código binario, quizás limitado, pero no se altera con el tiempo.

Un evento en la bitácora del modelo en capas KW debería incluir los siguientes indicadores básicos (a más cantidad de UID/OID utilizados, mejor trazabilidad y más interoperabilidad):

Id. ProyectoId. Capa de RealidadId. en Sistema Nervioso DigitalId. Grupo de Proceso según PMBOK®Id. Área de Conocimiento según PMBOK®Id. RecursoTime Stamping
Según Organización1 a 7Según Neurociencia1 a 51 a 10Según OrganizaciónDesde/Hasta
Registro básico en bitácora según modelo KW. Un proyecto completo puede generar millones de registros de este tipo.

El registro en la memoria biológica es análogo, por lo que la cantidad de datos almacenados es muy superior. Si se mantuvieran en forma fidedigna a lo largo del tiempo, podrían recrear un evento en forma casi perfecta. Sin embargo, sucede todo lo contrario. A más tiempo en el cerebro, más asociaciones incorrectas (subjetividad) y podas de circuitos neuronales.

El método científico, las normas de calidad, los modelos para la gerencia de proyectos y los estándares de interoperabilidad, codificación y semántica son formas que permiten representar la realidad en forma homogénea a lo largo del tiempo. Así es posible la trazabilidad y la mejora continua.

Cada una de las 7 capas mencionadas tiene una forma universal de representación. Ya existen estándares para todas las áreas y la tecnología está lista. Por ejemplo, el PMBOK® (Project Management Body of Knowledge) agrega 5 grupos de procesos y 10 áreas de conocimiento a cada capa.

Según el capítulo 3 del PMBOK®: “Un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas realizadas para obtener un producto, resultado o servicio predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, por las herramientas y técnicas que pueden aplicarse y por las salidas que se obtienen”

Los procesos de la dirección de proyectos se agrupan en 5 categorías:

10.2. GRUPOS DE PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

1. El grupo de procesos de iniciación. Aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto o fase.

2. El grupo de procesos de planificación. Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción necesario para alcanzar los objetivos para cuyo logro se emprendió el proyecto.

3. El grupo de procesos de ejecución. Aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del mismo.

4. El grupo de procesos de seguimiento y control. Aquellos procesos requeridos para dar seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes.

5. El grupo de procesos de cierre. Aquellos procesos realizados para finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo.

10.3. ÁREAS DE CONOCIMIENTO

1. Gestión de la integración del proyecto. Incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos de la dirección de proyectos dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos. La gestión de la integración del proyecto implica tomar decisiones en cuanto a la asignación de recursos, balancear objetivos y manejar las interdependencias entre las áreas de conocimiento.

2. Gestión del alcance del proyecto. Incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido para completarlo con éxito. El objetivo principal de esta área, es definir y controlar qué se incluye y qué no, en el proyecto.

3. Gestión del tiempo del proyecto. Incluye los procesos requeridos para administrar la finalización del proyecto a tiempo, los cuales son: Definir las actividades, secuenciar las actividades, estimar los recursos de las actividades, estimar la duración de las actividades, desarrollar el cronograma y controlar el cronograma.

4. Gestión de los costos del proyecto. Incluye los procesos involucrados en estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado.

5. Gestión de la calidad del proyecto. Incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales fue emprendido.

6. Gestión de los recursos humanos del proyecto. Incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está conformado por aquellas personas a las que se les ha asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto.

7. Gestión de las comunicaciones del proyecto. Incluye los procesos requeridos para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos.

8. Gestión de los riesgos del proyecto. Incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto.

9. Gestión de las adquisiciones del proyecto. Incluye los procesos de compra o adquisición de los productos, servicios o resultados que es necesario obtener fuera del equipo del proyecto. Incluye los procesos de gestión del contrato y de control de cambios requeridos para desarrollar y administrar contratos u órdenes de compra.

10. Gestión de los interesados del proyecto. (A partir de la última edición del PMBOK se agrega esta área de conocimiento) Incluye los procesos necesarios para identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto.

10.4. MEJORA CONTINUA

En un régimen de mejora continua todas las capas, procesos y áreas se someten al Ciclo de Deming:

PDCA (plan-do-check-act) – Imagen: http://whatis.techtarget.com

Si el proyecto involucra certificación de calidad y/o mejora continua, la bitácora de cada evento debe agregar más identificadores para indicadores multidisciplinarios, ítem de la norma y/o etapa en el ciclo de Deming. En siguientes capítulos presentaremos cómo se diseña la trazabilidad en documentos con cabezal y cuerpo.

El único problema es alinear todo con la neurociencia, para optimizar la interacción entre tecnología, mente y cerebro. Puede resultar paradojal afirmar que: “Si el cerebro fue capaz de crear una determinada tecnología, en la realidad puede no estar alineada con ella”.

Las paradojas son creadas por la mente. La naturaleza es pragmática.

Un determinado dispositivo es utilizado según la estrategia de mercadeo (más delgado, más pixels, más procesador, más memoria, más velocidad, más resistencia, más moda, más batería, más… costo), no por sus reales potencialidades para mejorar autoestima, empatía, territorio, sobrevivencia, cognición, libre elección e inclusión. En la naturaleza las reglas son diferentes, pero nos hemos olvidado de ellas. De lo contrario, la especie humana no estaría destruyendo el medio ambiente en forma constante con cada nuevo dispositivo no reciclable y contaminante.

Hay individuos con capacidades superdotadas en una o varias de las 7 capas para representar y gestionar el conocimiento. Los más notables son los capaces de  percibir sin juzgar y de crear relaciones nuevas. Cada componente del sistema nervioso biológico ayuda, entorpece o se mantiene neutral según la evolución y los mandatos del clan, de la educación y de la Sociedad… Digital.

Las redes neuronales de los creativos reales son diferentes. No obstante, esto no significa mayor valentía, integridad, empatía e impacto innovador. Podría afirmarse que la imagen que construyen los creativos dista mucho de lo que son capaces de arriesgar. Más de lo mismo, es decir, la pérdida de la capacidad de asombro y el nuevo sinsentido de la culpa nos hacen esclavos de la imagen. Si ésta nos resulta reiterativa, nos aburre (esto sucede cada vez más rápido). Por tanto la creación de necesidades donde no existen, en territorios conocidos pero que cambian constantemente de nombre, es vital para el mercado. Si un territorio global se satura, siempre sobreviene una crisis. En tiempos también breves, lo mismo se vuelve a vender con un lenguaje que recurre más y más a los estímulos directos de la sabana africana primigenia.

Si una crisis de territorio en el mercado se une al oportunismo mesiánico, político o energético, el poder de destrucción masiva aumenta. La reacción a estas acciones reinicia el sistema operativo global, con un motor de inferencias más intolerante, simple y brutal.

Menos tolerancia significa que las reglas “case of” y “what if” tienen menos opciones de salida. Cada crisis va quitando excepciones a las reglas.

¿La supervivencia de la especie humana depende de que desaparezcan las excepciones? ¿Volvería la eugenesia? ¿Se consolidaría la búsqueda transhumanista de un salto evolutivo? ¿Acaso la historia no nos ha enseñado nada trascendentalmente práctico desde que el “hombre sabe que sabe”?

El descubrimiento de la materia oscura y la expansión continua del universo tienen que encerrar el secreto acerca del conocimiento de lo más simple, el que permita darle sentido a tantas acciones y preguntas mucho más complejas.

Se parece a la forma de cálculo de factorial (!) de un número. Por ejemplo, calculemos el factorial de 5:

  • 5! = 5 x 4! -> Pendiente.
  • 4! = 4 x 3! -> Pendiente.
  • 3! = 3 x 2! -> Pendiente.
  • 2! = 2 x 1! -> Pendiente.
  • 1! = 1  -> Respuesta que permite calcular los resultados pendientes.

En computación se denomina cálculo por recursividad. Hasta que no se conoce el factorial del menor número de la serie (1), no es posible descifrar el resultado final:

  • 1! = 1
  • 2! = 2 x 1 = 2
  • 3! = 3 x 2 = 6
  • 4! = 4 x 6 = 24
  • 5! = 5 x 24 = 120 -> Resultado final.

Nuestro desarrollo como especie no ha encontrado aún el componente más sencillo presente en la naturaleza, mucho menos el cálculo de su factorial, pero actuamos como si lo supiéramos. Los físicos teóricos dedican su vida entera a esta investigación, y lentamente van descubriendo los secretos de la mecánica cuántica. ¿Es el bosón de Higgs la partícula elemental? Si lo es, ¿qué hacemos con él? ¿Calcularemos su factorial para obtener los resultados de todas las ecuaciones?

“Las existencias del bosón de Higgs y del campo de Higgs asociado serían el más simple de varios métodos del ‘Modelo estándar de física de partículas’ que intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él, no la tienen…” (Wikipedia)

“En la física clásica, medir significa revelar o poner de manifiesto propiedades que estaban en el sistema desde antes de la medición. En mecánica cuántica el proceso de medición altera de forma incontrolada la evolución del sistema. Constituye un error, pues, pensar que medir dentro del marco de la física cuántica es revelar propiedades que estaban en el sistema con anterioridad…” (Wikipedia)

¿Y si el campo de Higgs es, en definitiva, nuestra conciencia? Suena coherente si asumimos que cualquier objeto existe en la medida que tomamos contacto con él. Luego, como cada ser posee una percepción singular, la mecánica cuántica explica tantos resultados cognitivos diferentes y hasta irreconciliables.

Emociones, cognición, comportamiento – Imagen: http://psicologialms.blogspot.com

Volvemos al ejemplo de los sesenta mil espectadores en un estadio generando sesenta mil percepciones diferentes de la realidad en el campo de juego. Existe tanta redundancia de datos ―u objetos― comunes en la memoria de los sesenta mil cerebros, como zetabytes en los millones de servidores de Internet. ¡Qué desperdicio de recursos!

Se dice que el último clásico entre Real Madrid y Barcelona fue visto en vivo por quinientos millones de personas. ¿Tanta redundancia puede producir efectos evolutivos desconocidos? La neurociencia está cerca de descubrir que el significado de “saber” es mucho más que “saber que sabemos”.

La neurociencia está cerca de descubrir que el significado de “saber” es mucho más que “saber que sabemos”.


11. Hipocampo digital

Imagen: Wikimedia

El funcionamiento del hipocampo incluye tres tareas: inhibición, memoria y espacio.

Un sistema cognitivo informático colocado en una red social es como un hipocampo colectivo que formatea los circuitos neuronales a partir de la big data generada directa o indirectamente por los Usuarios y/o en la Internet de las Cosas.

La ingeniería social aplicada en la construcción de la Sociedad Digital inhibe más de lo que libera, recorta la memoria y recrea el espacio como si fuera una sabana holográfica con estímulos y recompensas controladas.

En la enfermedad de Alzheimer el hipocampo es una de las primeras regiones del cerebro en sufrir daño. Los problemas de memoria y desorientación aparecen entre los primeros síntomas.

Cada nueva generación de dispositivos de uso personal, hogareño o empresarial posee un hipocampo digital mejor diseñado. Inhibe el uso de cierto tipo de aplicaciones, recuerda solamente aquello para lo que ha sido programado y regala espacio para complicar la creación de nuevas relaciones. La evolución está controlada, el Alzheimer digital también.

La abundancia de datos con identificación y sentido no computables ―sin normalización bajo estándares― es la panacea de la futilidad tecnológica.


12. Mielina digital

Imagen: Wikimedia

“La mielina es un material lipoproteico que constituye algunos sistemas de bicapas fosfolipídicas. Se encuentra en el sistema nervioso de los vertebrados, formando una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos ―eléctricos― a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante. Este recubrimiento se conoce como vaina de mielina.

Las enfermedades que deterioran la vaina de mielina producen graves trastornos del sistema nervioso, ya que el impulso nervioso no se transmite a la suficiente velocidad o bien se detiene en mitad de los axones. Este tipo de patologías suelen ser enfermedades autoinmunes. Ejemplos de estas enfermedades son la esclerosis múltiple y la leucodistrofia…” (Wikipedia)

Imagine a los axones neuronales como el ancho de banda de la conexión a Internet o  el diámetro de cobre de un cable del tendido eléctrico. A mayor grosor y mejor aislación del material conductor, menos resistencia al tráfico de electrones y fotones. Lo mismo sucede con el diámetro de las cañerías para agua y otros líquidos.

Las redes sociales y otros servicios “gratuitos” de Internet mielinizan ciertos circuitos, para obtener más tráfico. La “mielinización o mielogénesis” de Internet a través de la publicidad es una fuente multimillonaria de ingresos. Google es el pionero en la mielinización digital a gran escala. Apareces primero en una búsqueda si pagas lo suficiente. Al igual que el alcance de una publicidad, todo depende del presupuesto, no de la calidad.

Este enrutamiento digital tiene su espejo en el uso de las redes neuronales. Habrá menos tráfico por los circuitos sometidos al pensamiento crítico.

El jardinero debe podar el árbol para que ciertas ramas crezcan más fuertes. Análogamente, el cerebro realiza podas de las redes neuronales más débiles o sin uso. ¿Estamos perdiendo el poder crítico del pensamiento y la independencia de elección a través de la mielina digital? Con la realidad virtual y/o aumentada el impacto es mayor aún, pues se superponen datos contextuales a la realidad, creando una sola imagen. Basta con que los estímulos nos convenzan de que están a favor de la supervivencia o la recompensa para que rápidamente utilicen el camino con menos resistencia. Facebook no es el único que realiza experimentos para inducir estados de ánimo en los usuarios. El grado de investigación sin la autorización del usuario es parte del “costo de lo gratuito”.


13. Amígdala Digital

Cuerpo amigdalino – Imagen: Wikimedia.

El cuerpo amigdalino comienza a funcionar 6 meses antes del nacimiento.

“Se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales. Investigaciones indican que, durante el condicionamiento del miedo, los estímulos sensoriales alcanzan el grupo basolateral de la amígdala, particularmente los núcleos laterales, donde se forman asociaciones con recuerdos del estímulo. La asociación entre estímulos y eventos puede potenciarse a largo plazo, con el objetivo de reaccionar más fácilmente en contextos similares. La amígdala también está involucrada en la consolidación de la memoria. Es decir, la memoria a largo plazo del evento de aprendizaje (huella mnemotécnica) no se forma instantáneamente, y puede ser modulada en el proceso según la activación emocional posterior…” (Wikipedia)

El lóbulo prefrontal del neocórtex alcanza su madurez entre los 25 y 30 años, lo que significaría que recién a esta edad podríamos procesar conscientemente una emoción. Existe, pues, una relación directa entre el desarrollo amigdalino y la respuesta emocional ―60% corresponde al miedo―. La amígdala no sigue a la lógica. Quizás sirva más en el contexto de la sabana africana primitiva (donde el miedo permitía sobrevivir) que en el de una ciudad (donde el miedo y otras emociones no procesadas pueden transformarse en daños biológicos). En pocas palabras: lo que antes permitía sobrevivir, ahora mata.

La amígdala tiene un papel importante en los estados mentales incluyendo muchos trastornos psicológicos (trastornos biológicos en neurociencia). Algunos de ellos, como la paranoia, también pueden ser producidos y/o manipulados por parásitos específicos (toxoplasma por ejemplo) que forman quistes en el cerebro.

A pesar de la importancia de la amígdala en la modulación de la huella en la memoria, el aprendizaje se puede producir sin su intervención. Esto afecta la retención de la información del recuerdo pues a mayor anclaje emocionalmente activante producido por la amígdala, más velocidad de recuperación.

La generación Y, también conocida como del Milenio, comprende a los nacidos entre 1977 y 1995. En 2015, conforman la fuerza de trabajo disponible más grande. Solamente en Estados Unidos hay un total de 90 millones de empleados de esta generación. Las huellas de memoria creadas por la amígdala en cada uno de los “milenios” están saturadas de mandatos inducidos por la Sociedad Digital, grabados sin participación de un lóbulo prefrontal maduro. Esto es un problema muy grave pues la instantaneidad de las respuestas recibidas a través de la web no pasa por el sentido de la crítica. Se incorporan a la biología y así regulan conducta y salud, en cuestión de milisegundos.

Imagen: Kevin Craine – Craine Communications Group

“La Internet no te hace más listo, tú solamente crees que lo eres. Luego de utilizar un motor de búsqueda, las personas sobreestiman su capacidad para exponer ideas…”

Cathleen O’Grady

“La gente habla sobre el hecho de que los robots tomarán sus puestos de trabajo. El problema es que, sin darnos cuenta, ya lo están haciendo. No tiene nada que ver con Skynet ―Inteligencia Artificial de la serie Terminator― ni con robots de aspecto humanoide. Se trata de software que, por ejemplo, aprende del entorno y, en particular, de usted. Facilita y automatiza las tareas repetitivas para el servicio al cliente, como responder preguntas de índole legal. Estos sistemas no son una amenaza para esclavizar a la humanidad, pero sí plantean un reto: ¿Si el software que hace el trabajo  de los seres humanos existe, qué trabajo vamos a hacer?…

Hal Hodson

En el año 2011 las ventas de smartphones y tablets superaron las de equipos de escritorio y notebooks. En 2015 el primer grupo quintuplicó en ventas al segundo grupo.

“En 2014 la fabricación de transistores ―semiconductores― llegó a los 250 billones de billones (250 x 1018). Esta cifra es 25 veces superior a la cantidad de estrellas en la Vía Láctea y 75 veces la cantidad de galaxias en el universo conocido. Los semiconductores son los principales componentes de los chips. A más complejidad del chip, mayor es la integración de semiconductores. Todo en un volumen cada vez más pequeño. Siguiendo la ley de Moore ―escrita en 1965―, los fabricantes han logrado bajar el costo por transistor…”

Dan Hutcheson

Sobre-expectación causada por la Sociedad Digital. Imagen: Dan Page.

Estamos hiperconectados a la Sociedad Digital y ésta, a su vez, está disminuyendo los puestos de trabajo para seres humanos y aumentando, injustificadamente, el grado de expectación respecto al progreso y la Internet de las Cosas. Esto es apenas una parte del lado oscuro de la Ley de Moore.

Según BI Intelligence, en el 2019 existirán 35 billones de dispositivos conectados a la Internet de las Cosas. ¿Cuántos puestos de trabajo desaparecerán en el área de la logística, el servicio al usuario, los bancos, la conducción de taxis y buses, el mercado bursátil, la producción de alimentos y la limpieza?

Imagen: BI Intelligence

“La muerte de la Ley de Moore estimulará la innovación. Cuando los transistores dejen de encogerse, el hardware de código abierto tendrá su día…”

Andrew “bunnie” Huang

Con los años la mercadotecnia ha mejorado la asociación artificial entre los recuerdos y las emociones. A un adolescente literalmente “le estresa” no tomar un determinado refresco cola, comer tal hamburguesa o usar la marca de moda de calzado deportivo. El estrés genera dolor. La amígdala recibe directamente el estímulo pues el cerebro entiende que es una señal de peligro. La huella de la memoria se modula nuevamente, ahora con más fuerza emotiva. La próxima vez que un contexto similar sea recreado, el individuo actuará igual que un robot.

Al bajar la línea de exigencia cognitiva para que se dispare una  conducta determinada, es más fácil concebir e implementar la inteligencia artificial ―un software de aplicación para servicio al cliente puede eliminar cientos de miles de puestos de trabajo en cuestión de minutos

Si observamos atentamente las ofertas para “mejorar la calidad de vida”, notaremos que existe una enorme y creciente fuerza conceptual que tiende a unir el comportamiento biológico y el artificial. No es que la inteligencia artificial sea cada vez más eficiente, sino que cada vez el comportamiento humano es más predecible. A este escenario convergente le llamamos “amígdala digital”.

Para cerrar un poco más el contexto de esta comparación añadimos que, cada vez que aparece un estímulo (simple o complejo), éste recorre siempre dos caminos diferentes a través del sistema nervioso: el corto y el largo. Ambos difieren en algo más de 200 milisegundos. Si el camino corto, generalmente controlado por la amígdala, es capaz de presentar una solución apropiada (sin dolor, por ejemplo) el segundo camino se descarta evitando un proceso de cognición más elaborado en el lóbulo prefrontal. Efectivamente, “duele menos creer que pensar”.

En nuestro modelo de 7 capas para la representación del conocimiento, la actividad sináptica que lleva a tomar decisiones solamente con 1 o 2 de las primeras capas de información sería más emocional o amigdalínica. Utilizar 3 o más capas requiere mayor poder cognitivo y experiencia, compatible con una edad igual o superior a los 25 años. Una idéntica clasificación podría utilizarse con la lógica embebida en las aplicaciones utilizadas en cualquier tipo de dispositivo. Para comprobarlo, observe el ranking de aplicaciones con más demanda en las tiendas de Apple, Android o Microsoft.

¿Por qué las redes sociales nos producen estrés si, por el contrario, nos facilitan el relacionamiento? Nuestro sistema nervioso no admite paradojas. Si genera estrés es porque el servidor DNS biológico (tálamo) no encuentra la dirección IP del servidor requerido para procesar tales estímulos.

En un camino aparentemente lleno de buenas intenciones, los “milenios” y las generaciones posteriores van demasiado rápido desde el estrés de una red social de “amigos”  a la adicción digital.

¿Cómo es posible abordar el cuestionamiento de la existencia cuando la información que nos satura es tan fútil?

El siguiente párrafo pertenece a la campaña publicitaria de Windows 10 para los socios de negocios de Microsoft:

Aproveche la oportunidad de los dispositivos: Windows 10 traerá nuevas oportunidades de ventas de dispositivos para sus clientes. Como va a ser familiar para la mayoría de los usuarios de Windows 7, fomentará la adopción de Windows 10 y, a su vez, se espera que genere nuevas ventas de dispositivos en la medida que los clientes traten de vender el hardware anticuado como parte de la actualización. La implementación de Windows 10 también es más fácil, ya que Microsoft simplificó muchísimo las actualizaciones para los equipos con Windows 7 o Windows 8.1. La eliminación de fricciones del proceso de implementación simplificará la adopción de Windows 10, lo que acelerará las compras de hardware nuevo. También observamos que muchos socios usan la oportunidad de los dispositivos como una forma de encontrar oportunidades adicionales en torno a los servicios de nube al desarrollar aplicaciones de línea de negocio, vender servicios de infraestructura y licencias de software adicionales…” https://mspartner.microsoft.com – 09/04/2015

Preste especial atención a la oración “Como va a ser familiar para la mayoría de los usuarios de Windows 7, fomentará la adopción de Windows 10”.

¿Deberíamos los usuarios de Windows Vista y Windows 8/8.1 hacerle una demanda a Microsoft porque la usabilidad de los sistemas operativos mencionados ha sido un fracaso? ¿Y también tenemos que cambiar los dispositivos para operarlos como si tuvieran Windows 7?

Tampoco tiene desperdicio la frase “se espera que genere nuevas ventas de dispositivos en la medida que los clientes traten de vender el hardware anticuado como parte de la actualización”.

La mayoría del hardware anticuado se encontrará, nuevo, en las tiendas. Los usuarios de smartphones no acostumbran a vender sus dispositivos, sobre todo porque la mayoría de las tiendas no hacen “plan recambio” (si lo hicieran igual cobrarían, con menos ganancia, la totalidad del dispositivo nuevo). Ni siquiera las compañías telefónicas se quedan con los modelos obsoletos al renovar los contratos con sus clientes.

Creemos que la campaña de Microsoft es una oda al consumismo puro y duro. Pero los dos conglomerados de la competencia hacen lo mismo, quizás con algo más de glamour y mercado cautivo (Apple/IBM, Google/Samsung).

Nos llama la atención la ausencia de Amazon como proveedor de smartphones con hardware y software propios. Una de las causas es que Amazon no posee servicios masivos de correo electrónico ni herramientas colaborativas como Google o Microsoft. El fuerte informático de Amazon es su unidad de negocios dedicada a los servicios en la nube (AWS). Combinados con el hecho de que siguen siendo la tienda en línea más grande (factura diariamente cifras multimillonarias) perfectamente pueden seguir el “arte de la guerra” para dar con el timing exacto de una propuesta innovadora e integral.

Amazon ya debe de estar enfocado e invirtiendo en la Internet de las Cosas. A través de su tienda en línea y la interoperabilidad ofrecida y disponible por AWS pueden lanzar un ecosistema completo de dispositivos para el hogar digital y las ciudades inteligentes.

Entre 2016 y 2020 experimentaremos el desarrollo exponencial de la oferta de productos y servicios “conectados”, al tiempo que la sobre expectación excederá las reales posibilidades de la Internet de las Cosas y los hexabytes que producirá en una inimaginable Big Data.

En 2015 los ingenieros en “Big Data”, “Big Data Analytics” y “Big Data Security” ya son los más buscados y mejor remunerados del mercado laboral.

En la novela “Nuevos Guerreros en la Sociedad Digital” la Big Data cumple un rol fundamental.

De la misma forma en la que una Editorial rechaza la publicación de un libro sin darle a su autor ni siquiera una explicación, la Big Data marcará tendencias que manipularán al consumidor sin que éste encuentre la evidencia que las justifiquen.


14. Tálamo digital

Imagen: Carol Donner

“El tálamo se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monroe. Su localización es muy importante ya que, si sufriera algún daño, no podríamos recibir ciertos estímulos. Por este motivo está en el centro de nuestro encéfalo. Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan directamente al cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Se trata de un derivado conformado por 80 núcleos neuronales agrupados en territorios. Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral se filtran en el tálamo, donde se decide si siguen o terminan su camino; esto último ocurre cuando se considera que son triviales. Si hay una disfunción en el tálamo, afecta a la corteza…” (Wikipedia)

La emulación del tálamo en la Sociedad Digital no es tan evidente, pero resulta ser la más cruel. El filtro de estímulos que llegan a la corteza determina el marco informativo para la toma de decisión, y ésta genera hechos.

En la web, el tálamo digital cumpliría la función de servidor DNS ―Domain Name System― (donde los nombres de dominio se asocian con direcciones IP). Si se requiere una respuesta al miedo y/o al dolor (incluído el estrés), se busca una conexión con la amígdala. Si se trata de placer, busca en el núcleo accumbens. Ídem con el hipotálamo si tiene que ver con el mantenimiento de la especie y el sistema nervioso vegetativo.

Con las redes neuronales manipuladas por una mielinización estimulada artificialmente, junto a un hipocampo cómplice que construye la inhibición, el espacio y la memoria, el tálamo termina induciendo directa o indirectamente la conducta del consumidor.

Una red neuronal “tóxica” no se puede eliminar, ni siquiera con medicación o un esfuerzo cognitivo partiendo de la corteza.  Sí se puede debilitar para que, ante los mismos estímulos, las rutas neuronales utilizadas para la respuesta sean diferentes. Es un trabajo arduo donde el individuo debe repetir ciertas técnicas a diario, logrando un “anclaje” de la nueva conducta deseada.

En la Sociedad Digital el usuario puede dejar de usar una red social o quitar software dañino de un dispositivo, pero es la arquitectura y previsibilidad del sistema operativo quien produce una constante vulnerabilidad. Si no ha realizado una limpieza profunda en el “tálamo digital” del dispositivo (hay trazas por muchas carpetas) y una actualización constante (“anclaje digital”) de los escudos de protección,  las consecuencias pueden ser inesperadas y graves. Si los escudos o “filtros” utilizados son gratuitos (antivirus, limpiadores de registro, antispyware, antimalware), pueden ser tan o más peligrosos que los enemigos digitales que supuestamente combaten (el costo de lo gratuito aumenta). De alguna forma los proveedores intentarán convencerle, a través del miedo, de que pague o renueve las licencias de uso. Sin embargo, aún así los hackers pueden con ellos bastando que el IP personal o empresarial del objetivo les resulte interesante.

A todo el sistema de enseñanza-aprendizaje de los conocimientos derivados de las neurociencias se denomina neurosicoeducación. Su creación y desarrollo corresponde al Dr. Carlos A. Logatt Grabner, a quien citamos a continuación:

“Si deseamos revertir los graves problemas de convivencia que se observan en las diferentes sociedades actuales, el conocimiento y el control del mundo interior de quienes las integran, no es un lujo para algunos iluminados como en el pasado, sino una necesidad imperiosa que abarca a toda la humanidad en su conjunto.”

La neurosicoeducación da lugar al neurosicoentrenamiento emocional. Los especialistas en scouting y coaching empresarial saben de estos temas. Ellos no solamente pueden medir el neurocapital humano, sino que estimulan las conductas favorables a la organización presentando casos de éxito impregnados con emociones básicas y fuertes. Algunos le llaman “educar para la excelencia”.

¿Qué hace un entrenador de fútbol dando una charla motivacional en una empresa tecnológica? Ahora lo sabemos: El conocimiento anclado con emociones fuertes es casi permanente, llegando incluso  hasta los tataranietos del individuo (huella epigenética) y más.

El cerebro humano y la mente se pueden programar. Si bien el constante avance de la neurociencia revela las claves de la conducta humana, también favorece la construcción de emuladores digitales cada vez más precisos.

¿Puede disociarse la tecnología desarrollada en la tomografía por emisión de positrones (PET) y la que se usa en armas de destrucción masiva?

La Sociedad Digital es sinónimo de conectividad de banda ancha, eGobierno, eSalud, ciudades inteligentes, drones, redes sociales, televisión interactiva, logística y hogar digital. ¿Hasta dónde llegará como terapeuta omnipresente de nuestro comportamiento?

Si Ud. decide obviar la trazabilidad que tal tecnología genera de su conducta, deberá inutilizar su smartphone y cualquier dispositivo wereable, ocultar su huella de calor y camuflar su casa. Ni se le ocurra dejar alguna célula en ningún sitio para el estudio de su ADN. Si tiene familia y desea protegerla también… no se nos ocurre cómo, a menos que emigre del planeta con tecnología alienígena.

Lo curioso es que si la Sociedad Digital desea ignorarlo, puede hacerlo. Ella puede condenarlo al ostracismo sin que Ud. lo sepa. En el sistema nervioso digital global los neurotransmisores resultan ser totalmente programables. Pueden actuar sin ética, pero “cumpliendo la normativa legal”.

La conducta alfa en la sabana africana digital se revela ante la manipulación de los estímulos y los neurotransmisores. La falta de paralelismo entre el sistema nervioso biológico y el que propone la Sociedad Digital tiene un límite. Hay una bomba lista para explotar en la línea de tiempo de la evolución humana. Cuando explote, ¿qué dirán los que no se han atrevido a pensar y cuestionar?

En la naturaleza no se generan paradojas, pero en nuestra mente sí. ¿Cómo percibiremos los nuevos límites? ¿Quizás dentro de un shopping center nos sintamos más libres y protegidos? ¿Y si creemos que el nuevo iPhone genera un campo de fuerza y nos otorga poderes de un Jedi? ¿Enviaremos emoticones a todos nuestros “amigos” para sentirnos conectados?

En el libro “Nuevos Guerreros en la Sociedad Digital” (relato novelado basado en hechos reales) se habla bastante de la futilidad de las paradojas mentales como hilo de la historia principal.


15. Hipotálamo digital

Hipotálamo e hipófisis. Imagen: http://www.ferato.com

“El hipotálamo es una glándula endócrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con ésta. Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso autónomo), dentro del sistema nervioso periférico. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa. En conjunto con la hipófisis, realiza la homeostasis del organismo, por medio de un sistema de realimentación negativa…” (http://www.ferato.com)

“La homeostasis es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas y mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH)…” (Wikipedia)

En un dispositivo (notebook, ultrabook, smartphone, smartwatch, tablet, smartglasses, drones, auto eléctrico, etc.) hay dos piezas de software “de base”: el firmware y el sistema operativo. El firmware  contiene instrucciones de bajo nivel del fabricante para que el sistema operativo (Windows, Android, Linux, iOS) pueda operar el hardware (memoria, procesador, pantalla, sonido, comunicaciones). Cuando se agrega un accesorio (hardware) o periférico al dispositivo (impresora, escáner, disco), a veces es necesario instalar software adicional, denominado driver. Éste agrega instrucciones al sistema operativo para que pueda interoperar con el firmware del nuevo componente. Con el tiempo es necesario realizar actualizaciones tanto del firmware como del sistema operativo. De lo contrario, el dispositivo se puede volver obsoleto para ciertas funcionalidades. Podemos asegurarle que así será en la mayoría de los casos.

El sistema operativo se divide, a su vez, en varios componentes. Los más importantes son el kernel (núcleo) y la interfaz de usuario (botones, controles e instrucciones para operar el dispositivo). El kernel se comunica directamente con el firmware.

En un dispositivo con sistema operativo Windows o iOS, si la interfaz gráfica ―mouse, pantalla táctil, botón de inicio― deja de funcionar, todo el sistema operativo se bloquea, incluso su kernel. En definitiva, el dispositivo deja de funcionar pues se bloquea el acceso al firmware. En consecuencia, todo el hardware “vegetativo o autónomo” deja de recibir órdenes. A nivel biológico este evento equivale a la muerte. En un dispositivo digital se resuelve con un reset (apagar/prender) en el 99.99% de los casos. Pero, si el  sistema operativo es Linux, el kernel puede seguir operando si la interfaz gráfica se bloquea. El usuario puede reiniciar la misma interfaz u otra a su elección, sin “morir” en el proceso.

Instalar Linux en el sistema nervioso digital sería una ventaja evolutiva, pero no todos los firmwares admiten esta posibilidad. Equivale a decir que el fenotipo del individuo determina la complejidad máxima de su comportamiento, sobre todo adaptabilidad al entorno y habilidades laborales.

El firmware del sistema nervioso digital es el hipotálamo (integrador del sistema nervioso vegetativo o autónomo). El sistema operativo incluye conexiones y funcionalidades para los cerebros reptiliano y mamífero.  Las aplicaciones seleccionadas para funcionalidades cognitivas superiores se cargan en el neocórtex. Dichas aplicaciones reciben y envían instrucciones (comandos) desde/al sistema operativo. En general, firmware y kernel utilizan lenguaje binario. Para entenderse con el lenguaje “humano” es necesario una traducción en tiempo real. De esto se encarga la interfaz de usuario del sistema operativo.

Algunos ejemplos:

  • Del firmware al usuario: Carga de la batería, nivel de la señal, memoria disponible.
  • Del usuario al firmware: Ejecutar una aplicación, realizar una llamada, compartir el acceso a Internet.

A menudo, el dispositivo intenta compensar el estado bajo de la carga en la batería con una disminución en la intensidad de luz en pantalla, o directamente apagándola para mantener una conversación. Podríamos hablar entonces de una “homeostasis digital” en la que el dispositivo intenta adaptarse a su entorno sin perder sus funcionalidades básicas. Es parte del sistema operativo digital y, como el biológico, puede modularse.

“A través de un bucle de retroalimentación continuo, la homeostasis biológica chequea y articula los siguientes recursos:

Componentes de un sistema de retroalimentación. Imagen: Wikimedia.

i. Variable: Es la característica del ambiente interno que es controlada.

ii. Sensor (receptor): Detecta cambios en la variable y envía la información al integrador (centro de control).

iii. Integrador: Recibe información del sensor sobre el valor de la variable y lo interpreta. Si considera que el valor es erróneo, actúa para anularlo integrando datos del sensor y datos almacenados del punto de ajuste.

iv. Punto de ajuste: Es el valor normal de la variable que ha sido previamente almacenado en la memoria.

v. Efector: Es el mecanismo que tiene efecto sobre la variable y produce la respuesta que, a su vez, es monitorizada por el sensor que vuelve a enviar la información al integrador (retroalimentación).

vi. Retroalimentación negativa: Tiene lugar cuando la retroalimentación invierte la dirección del cambio, corrigiendo desviaciones y recalibrando valores de referencia de las variables. Su efecto es mantener la homeostasis (glucemia, frecuencia cardíaca, presión arterial, ritmo respiratorio, pH de la sangre, temperatura corporal y concentración osmótica de los fluidos corporales).

vii. Retroalimentación positiva: Se produce cuando la retroalimentación tiene igual dirección que la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un determinado lapso de tiempo se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a su condición inicial. En fisiología la retroalimentación positiva es menos común que la negativa. Sin embargo, es muy importante en procesos tales como la coagulación de la sangre, la concentración de sodio, la lactancia y las contracciones del parto…” (Wikipedia)

En la mega estructura requerida por la logística de la Internet de las Cosas (IoT), el individuo es un perímetro de identidad dinámico. Los sensores que perciben la conducta del individuo generan enormes cantidades de datos (Big Data), retroalimentando millones de bucles analíticos (Business Intelligence) que, a su vez, nutren tableros de control (Balanced Scorecards) con semáforos que pueden llegar a ser extremadamente refinados. Éstos envían datos para que los efectores cumplan funciones positivas o negativas específicas y, de ser necesario, recalibren rangos de valores de las variables para el disparo de alertas.

La “Analítica sobre Big Data” (Big Data Analytics) ha cambiando las bases mismas de la programación. “Desarrollo ágil”, “Seguridad”, “Hadoop”, “Computación distribuída”, “Wereable”, “Realidad aumentada”, “Escalabilidad” y “Concurrencia” son términos nuevos y antiguos cuyos propósitos mutan y crecen minuto a minuto.

La eficiencia de la retroalimentación que genera la Big Data global es compleja y costosa. Las organizaciones están tercerizando esta tarea, contratando el servicio de análisis de sus datos en la nube.

IBM ha convertido el poder analítico de Watson en un servicio en la nube. Con su servicio Big Data Analytics, AWS (Amazon Web Services) no se ha quedado atrás. Actualmente, uno de los trabajos mejor remunerados en tecnología es el de experto en este tema.

Cuando se terceriza el análisis del patrimonio digital (datos de producción), la organización se expone al espionaje de tendencias. Quizás el proveedor de analíticas aprenda más que el cliente sobre mercados verticales o ubicuos. Luego los datos “extraídos sin permiso” se venden como consultoría en cifras millonarias. Como expresábamos antes, actuar bajo la normativa legal no significa que se haga con ética. Actuar con ética (una construcción del neocórtex colectivo) no es natural en el cerebro emocional individual.

¿Cuál producto factura más en Facebook? ¿Y en Google? Seguramente sean los que derivan de las diferentes emulaciones digitales del hipotálamo y otros componentes del cerebro. La homeostasis de los ecosistemas digitales es un reto constante para la territorialidad, recompensa, sobrevivencia y reproducción de los mismos.


16. Núcleo Accumbens digital

Núcleo accumbens. Imagen: http://lafacultadgamer.com

“Es una pequeña región en el centro del cerebro vinculada a la habilidad de experimentar placer y recompensa. Cada hemisferio cerebral tiene su propio núcleo accumbens, que está localizado donde el núcleo caudado y la porción anterior del putamen confluyen lateralmente con respecto al septum pelúcido. El núcleo accumbens y el bulbo olfatorio forman colectivamente la parte ventral del cuerpo estriado, que es parte de los ganglios basales. Se subdivide en dos subregiones, la motora y la límbica, conocidas como la corteza y el núcleo.

Se lo considera involucrado principalmente en el sistema de recompensa o de refuerzo conductual positivo. Cuando se estimulan eléctricamente cierto grupo de neuronas de esta área o cuando se presentan los llamados reforzadores conductuales positivos naturales (RPN), tales como la presencia de alimentos agradable dinero, sexo, etc., se produce la liberación de dopamina y con ello la activación de receptores dopaminérgicos en este núcleo.

La respuesta de recompensa no sólo se produce por la estimulación cerebral producida por los RPN, sino por la exposición repetida a drogas (cocaína, anfetaminas, heroína, alcohol, nicotina), siendo uno de los mecanismos involucrados en la adicción a las mismas. Es decir, las drogas adictivas pueden activar los mismos grupos neuronales que los RPN.

Las interconexiones del accumbens con la amígdala cerebral sugieren un alto contenido emocional en la toma de decisiones que implican recompensa. De igual manera, sus abundantes interconexiones con las áreas de asociación frontal y prefrontal indican un papel importante en la planificación de comportamientos complejos como la expresión de la personalidad, los procesos de toma de decisiones y en la ejecución de un comportamiento social adecuado al contexto que se vive en el momento.

Se activa selectivamente durante la percepción de imágenes agradables, excitantes emocionalmente y durante las imágenes mentales de agradables escenas emocionales. Es una interface cuyo papel neurobiológico es integrar la motivación y la acción motora. Su función consiste en transmitir aquella información motivacional relevante que hace que se pongan en marcha las acciones motoras necesarias para lograr la satisfacción o recompensa proyectada.  El centro de recompensa (también conocido como vía mesolímbica), del cual forma parte, nace en el tallo cerebral ―en el área tegmental ventral― en donde se libera el neurotransmisor dopamina que llega hasta el núcleo accumbens…” (Asociación Educar)

Los estímulos agradables que abarrotan la Sociedad Digital tienen su razón de ser.

Desde la forma redondeada, cabeza y ojos grandes de los Pokémons, asociados con la empatía y la protección que los seres humanos profesan hacia los bebés, hasta  al diseño de los superautos, los patrones resueltos inconscientemente liberan dopamina. Existe una fuerte conexión entre la amígdala y el núcleo accumbens que impregna de emociones  el mecanismo de recompensa.

Conocer el lenguaje que activa la conexión amígdala-núcleo accumbens permite entender cómo es posible que una vidriera muestre íconos agradables que no tienen nada que ver con tecnología para vender tecnología. El misterio del porqué se crean necesidades donde no existen ha sido revelado a través de la neurociencia. Es obvio que debe ser una de las primeras materias en la formación de los profesionales del marketing.

Clasificación de Kretschmer: Pícnico (ciclotímico), Atlético (epileptoide) y Asténico (leptosomático).
Imagen: http://tremendotaller.cl

Cuando el vendedor observa la complexión física ―morfología, antropometría― del potencial comprador adapta su discurso de venta. El consumidor cuyo aspecto es atlético ya sabe lo que va a comprar, por lo que el discurso del vendedor es reafirmar el éxito asociado a tal o cual artículo o servicio. Al pícnico se le debe “mimar”, casi paternalmente. Al asténico hay que irlo a buscar, pues quizás se esconda detrás de alguna góndola. Se denominan Displásticos ―displásicos―, a los que presentan una complexión física mixta y/o sin proporciones. Un vendedor que practique el sincericidio será despedido en poco tiempo.

Le invitamos a desglosar las imágenes y sonidos de una campaña de marketing masiva cualquiera. Notará estímulos para los 3 grupos de potenciales consumidores: “Con el modelo XYZ sos un ganador, proteges a tu familia y te harás notar…”

El mercado, a través del hipocampo digital, define el espacio apropiado del escenario, las emociones asociadas a recuerdos modulables y la inhibición a conductas no funcionales a lo que se desea vender.  Puede ser la realidad aumentada a través del smartphone o los wereables más diversos. Un shopping, por ejemplo, presenta una parafernalia de colores, sonidos, olores, recorridos y mensajes en pantallas led cuidadosamente diseñados.

¿Por qué algunos carritos obligan al consumidor a impulsarlo con más fuerza del lado izquierdo? Quizás la “mano más compradora” sea la derecha.

La amígdala responde siempre. A más carga emocional asociada a la recompensa, más dopamina liberada y mayor activación de los receptores dopaminérgicos.

Las características físicas y la conducta del consumidor (fenotipo) se interceptan con sus necesidades básicas insatisfechas, representadas en la “Pirámide de Maslow”:

Pirámide de Maslow. Imagen: Wikimedia

Una recompensa reprimida por falta de poder adquisitivo genera estrés y otros “dolores”. El mecanismo de la homeostasis en la Sociedad Digital se desorienta y el individuo puede terminar ejerciendo una conducta dañina para su organismo, incluso utilizando drogas para obtener recompensas alternativas:

“Los receptores opioides, compatibles con los opiáceos externos (morfina, codeína, heroína), inhiben parte de la actividad bioeléctrica de la neurona y, en la terminación nerviosa, una reducción de la capacidad para liberar el neurotransmisor. Otra droga psicoactiva proviene de la planta Cannabis Sativa, el tetrahidrocannabinol (THC). El metabolismo inicial de los cannabinoides en el humo del cannabis se produce en los pulmones, mientras que por vía oral son metabolizados en el tracto gastrointestinal y el hígado…” (Wikipedia)


17. Evolución del Neocórtex

“El Neocórtex no es una parte del cerebro exclusiva del Homo Sapiens, sino que también está presente en los primates en general. Originalmente se atribuía la evolución del Neocórtex al cambio de estilo de vida de algunos primates, como por ejemplo la impuesta por el bipedismo o el cambio de dieta. Sin embargo, los investigadores Aiello y Dunbar encontraron una relación directa entre el tamaño del neocórtex y la cantidad de miembros que forman grupos sociales. Mientras más grandes son los grupos sociales, mayor es el neocórtex. Esto da un indicio de que el desarrollo y evolución del neocórtex (y de la inteligencia) fue impulsado principalmente por la necesidad de mantener complejas relaciones sociales (como la cooperación, la competencia, la alianza, el engaño, etc)…” (Wikipedia)

La “densidad neuronal” de nuestro cerebro no solamente se debió, pues, a la energía superior aportada por la cocción del alimento, sino también al aumento del entretejido de las relaciones sociales. En la Sociedad Digital, las relaciones están controladas. El  “costo de lo gratuito” de una red social puede ser la disminución paulatina de la necesidad natural de crecimiento de la densidad neuronal del neocórtex. Las redes sociales aumentan la redundancia de datos, pero no la capacidad sináptica. Los actores en rol “alfa” son más previsibles. Capitalismo y consumo completan el cuadro fijando un elegante marco que, en vez de embellecerlo, le quita la oportunidad de asombrar a los observadores (educandos). Para la KW Foundation, éste es uno de los efectos del “hipocampo digital”.

Según el Lic. Víctor Morales:

  • “La neurociencia indica que la creatividad es una expresión del cerebro trienio en su conjunto. Crear no implica solamente “hacer arte”, sino que potencialmente se aplica en cada acto de nuestras vidas. No existen dos cerebros idénticos. Por lo tanto innovar no es solamente  integrar distintos puntos de vista, sino “distintas vistas del punto”. El punto de vista del observador es más fuerte que la realidad. Ser creativos no es pensar cosas nuevas, sino combinarlas en forma diferente. Es como recibir  el ‘flash’.
  • Los ambientes divertidos o con mucho tiempo libre no hacen a la gente más creativa… la hacen más productiva. Esto no significa que los resultados obtenidos sean menos creativos, sino que se trabaja más porque el individuo se siente mejor.
  • No existe la intuición pura o el análisis puro. El cerebro lo integra todo siendo lógico y creativo al mismo tiempo…”

En “El Secreto del Corazón”, la Lic. Montserrat Gascón ofrece la interesante propuesta de que es posible biodecodificar a una persona partiendo de los componentes del sistema nervioso contenidos en su pericardio. En breve podremos disfrutar la versión cinematográfica del libro homónimo.

Los neurocientíficos están descubriendo que hay varias redes neuronales descentralizadas. Estas redes pueden potenciar o minimizar la reacción ante los estímulos (input de la intranet biológica) antes de llegar al cerebro, especialmente a su hipotálamo. Incluso pueden actuar autónomamente ante una desconexión con el mainframe (cerebro), cuando la sobrevivencia está en juego.


18. Corteza Prefrontal digital

“La corteza prefrontal o córtex prefrontal es la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, y se ubica frente a las áreas motora y premotora. Esta región cerebral está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento. Se considera que la actividad fundamental de esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas. El término médico más utilizado para referirse a las funciones desempeñadas por la corteza prefrontal es «función ejecutiva». Este término hace referencia a la capacidad para establecer distinciones entre pensamientos conflictivos, realizar juicios acerca del bien y del mal, predecir las consecuencias futuras de actividades actuales, trabajar conforme a metas determinadas de antemano, realizar predicciones de resultados, creación de expectativas, y control social (la capacidad para inhibir comportamientos impulsivos que, de no ser suprimidos, podrían desembocar en resultados socialmente inaceptables). Muchos autores han señalado la existencia de una relación entre la corteza prefrontal y las características de la personalidad de un individuo…” (Wikipedia)

El funcionamiento del sistema nervioso biológico está centrado en las cuatro ―primeras― dimensiones (4D) del conocimiento. Puede aprender, por ello es incremental. Los sistemas informáticos tradicionales se construyen, en cambio, a partir de fotografías organizacionales y sociales puntuales, en 3 dimensiones (3D). Es decir, toman en cuenta las formas en que se adquieren los datos de entrada y en cómo deben ser representados los de salida. Una versión del software (firmware, sistema operativo, aplicación) equivale a una fotografía:

La única constante es el cambio. La representación digital de la realidad cambia con el avance de la tecnología y la ingeniería social.

La arquitectura tecnológica tradicional genera el siguiente ciclo continuo de desarrollo ―o consumo― para la “mejora” continua:

En la Sociedad Digital todo el sistema puede estar contenido en un dispositivo (hardware + software + accesorios). Cambios mínimos en alguno de sus componentes nativos lleva a la necesidad ―urgente― de comprar uno nuevo. Los planes de financiación para su compra son tan “accesibles” que el consumidor ni siquiera se preocupa en realizar upgrades del sistema operativo o firmware. A veces esta tarea es realizada por técnicos, tiene su costo y no queda bien. El fabricante sabe cuáles son las limitantes de las actualizaciones.

A nivel de escritorio, si Linux e iOS no existieran, Microsoft e Intel obligarían a cambiar los equipos más a menudo. En los hechos Windows XP y Windows 10 pueden funcionar en un equipo de hasta 10 años de edad. Esto se ha debido exclusivamente a la competencia en el mercado. El costo de las licencias Windows ha bajado a tal punto, que si el dispositivo es de 9 pulgadas o menos, es gratis. Y si Ud. es usuario de Windows 7 u 8, el upgrade a la versión 10 es también gratuito. ¿Microsoft Office para Android? Pues también hay, y es sólo el principio.

La batalla en el universo de la realidad aumentada entre Google Glass y Microsoft HoloLens ha comenzado. La competencia de los automóviles inteligentes entre Google, Apple (iCar), Tesla y Microsoft/Ford también será épica, sobre todo cuando las baterías bajen su costo y aumenten su rendimiento.

Telescopio Hubble

Estas tecnologías intentan sustituir el trabajo de la corteza prefrontal. No es clara la forma en que evolucionará con tanta dependencia tecnológica. Relacionar datos e información ha sido la clave de nuestra densidad neuronal y el 1.2% de diferenciación entre el ADN humano y el de los chimpancés. Con esta “mínima” diferencia hemos desarrollado íconos tecnológicos como el telescopio Hubble y el estudio imagenológico a través del PET.

¿Qué pensaría un chimpancé al observar a Stephen Hawking?

Si extendiéramos la corteza cerebral de un chimpancé ocuparía la cuarta parte que la de un ser humano. En los últimos 5 años hemos conocido más del funcionamiento del cerebro que en cinco mil años.  Ahora podemos entender la representación biológica de las siete capas KW para la gestión del conocimiento.

El miedo sigue siendo el gran motivador, y la amígdala el mayor generador de relaciones sinápticas. Es la que puede oprimir el “botón de pánico” paralizando al individuo, como un venado ante la luz. En nuestro modelo de 7 capas la amígdala pasaría de la capa 1 (identificadores del contexto) directamente a la capa 4 (tareas).

Los ejércitos de élite someten a sus reclutas a entrenamientos extremos para controlar el pánico, y así darle más participación cognitiva a la corteza en el desarrollo de la conducta. La prueba más exigente es la que se realiza bajo el agua. Pocos la sortean exitosamente en el primer intento. Siempre resulta útil practicar primero con la mente (diálogo interior con palabras y arengas positivas) para luego desarrollar la prueba “casi” naturalmente. Este anclaje por reiteración puede minimizar y hasta neutralizar la respuesta paralizante de la amígdala. El símil digital del anclaje podría ser instalar un nuevo software ―firmware― en la corteza (único lugar donde es posible) para que compita con la respuesta de la amígdala, creando y/o mielinizando rutas neuronales alternativas.

La calidad del software se mide por la precisión y cantidad en los datos de entrada requeridos, eficiencia de los algoritmos que implementan la lógica a utilizar y, en tercera instancia, por la claridad de su interfaz gráfica. Esto define su grado de “usabilidad”.

La analogía entre estímulos, razonamiento y conducta es: fuente de datos, lógica del negocio y presentación de resultados o salida. La interfaz es como la mielina de los axones. Menos resistencia al uso se representa digitalmente con diseños cada vez más minimalistas, sin ambigüedades. Windows 8 es un claro ejemplo del retorno del minimalismo a la interfaz gráfica, denominada Metro.

Existen muchos componentes del sistema nervioso que no hemos mencionado aún. Para continuar, es imprescindible que presentemos el vocabulario básico utilizado para los componentes KW de cada capa de conocimiento del modelo.


19. Glosario KW

Uno de los primeros movimientos de IBM en su aproximación con Apple fue darle publicidad a su unidad de negocios “Mobile First for iOS”. Las primeras aplicaciones importantes en este contexto han sido las relacionadas con el cuidado de la salud. Se trata de un mercado sensible y demandante, con una cadena de valor enorme.

Nuestro modelo de abstracción básica del conocimiento en 7 capas (1982) para la atención sanitaria es:

Quizás la “Decodificación Biológica” del Prof. Enrique Bouron (2014, según conceptos elaborados por los Dres. Claude Sabbah y Rike Geerd Hamer) sea el tratado en idioma español con más comparaciones entre informática y biodecodificación.

El análisis objetivo de la enorme Big Data de la Internet de las Cosas y los primeros mapas epigenéticos terminarán validando ―o no― tantas afirmaciones, algunas de las cuales son extrapolaciones pseudocientíficas.

En el mundo de las finanzas, una sinapsis equivale a la acción de un broker. En informática es asimilable a un módem. En ambos casos los datos de entrada y salida deben obedecer a una cierta estructura. No existe aún el “traductor universal”.

La naturaleza es capaz de hacer muchísimo más, pues trabaja continuamente con datos desestructurados. Se ha adelantado en cientos de millones de años al desafío que hoy plantea la Internet de las Cosas. Lo interesante es que, a pesar de que miles de sensores diferentes proveerán millones de petabytes de datos, éstos deberán compartir algún estándar de interoperabilidad. Es más, en el fondo todo es código binario. En la naturaleza todo es analógico― a pesar de que la amígdala devuelva siempre uno de dos estados posibles en relación con la homeostasis.

En la Sociedad Digital actual hay demasiados términos, marcas y servicios cuya funcionalidad es idéntica. Por lo tanto, lo primero que hicimos fue adoptar el acrónimo KWKnoWledge (conocimiento)― y un breve glosario para representar la gestión bioinformática del conocimento en todas las áreas del saber. Usted tiene el derecho y las herramientas para representar y construir su protagonismo sin que Apple, IBM, Samsung, Tesla, Microsoft, Oracle u otra corporación le obligue a utilizar nombres, productos y servicios patentados por ellos.  Recién en un segundo paso ―implementación―, escogerá el grupo de tecnologías que sean funcionales a sus creaciones, además de resaltar y proteger mejor su valor agregado como profesional.

La neurociencia puede ser camuflada por la ingeniería de marketing, pero siempre estará presente. Las respuestas personales o grupales a una situación puntual siempre tendrán un valor específico en la escala que va de lo 100% emocional a lo 100% racional.

Resistencia al cambio. Imagen: http://www.torbenrick.eu

Gracias a los estudios imagenológicos avanzados ―realizados con tomógrafos, resonadores y PET―, se ha verificado que el valor de la respuesta ante los mismos estímulos cambia con la edad, sexo, experiencia y mandatos culturales. Este cambio se revela a través de la actividad sináptica variable de los centros del cerebro pero, por más racional o emocional que sea la respuesta, todos actúan… siempre!

El individuo destila su esencia en cada acción. No hay forma de poner “cara de póker” en todas las capas de comportamiento. Por ejemplo, la Programación Neurolingüística se encarga de analizar las respuestas no verbales:

Respuesta no verbal: 93% – Imagen: http://theromancecodehq.com

Cada componente de conocimiento que entra o sale del sistema nervioso digital posee un determinado nivel de complejidad. A más complejidad, más información proveniente del  neocórtex, en especial de su lóbulo prefrontal. A menos complejidad, más participación de la amígdala y el cerebro emocional en su conjunto. Biológicamente hablando, la velocidad de respuesta es inversamente proporcional a su complejidad. Esto no es extrapolable a la Sociedad Digital, donde una pregunta ―conjunto o set de datos de entrada― extremadamente compleja puede generar una respuesta ―salida― casi a la velocidad de la luz. A su vez, la respuesta a una pregunta sencilla pero inesperada, puede demorar más o directamente no ser procesable.

  • KW Levels 0-10: Los componentes HKW/SKW/DKW pueden ser de 11 niveles diferentes, catalogados del 0 a 10:
    • El Nivel 0 sirve para catalogar a la mayoría de los datos, repositorios de información y sistemas tradicionales. La inteligencia resultante del sistema depende en un 100% de los programadores.
    • El Nivel 1 implica que el Usuario Final puede, a nivel de especificación contextual, alterar ―mejorar, acotar― hasta en un 10% la lógica de la aplicación.
    • El Nivel 2 brinda la capacidad de mejora de hasta un 20% también sin necesidad de programar, y así sucesivamente hasta el 100%, punto en el cual la tecnología informática girará completamente en torno a los sistemas neuronales y sinápticos (HKW + SKW + DKW + KIP) o, dicho de otra forma, estarán 100% dotados para asimilar el know-how del Usuario Final, sea proveedor o consumidor.
  • KW EcoSystem: Framework que incluye conceptos, valores de responsabilidad social, ontologías, conectores, sistemas, redes y herramientas 4GL/5GL.
  • KW Processor: Son las unidades de procesamiento presentes en los servidores KIP. Cada servidor KIP debe contener, por lo menos, 1 KW Processor.
  • KWaaS: KnoWledge as a Service. Conocimiento como servicio. Se trata de un servicio Web que puede ser consumido por aplicaciones KW compatibles.
  • KW PMaaS: Project Management as a Service. Variante del KWaaS, para el gerenciamiento de proyectos.
  • UNKW: KnoWledge Nexus Unit. Pieza de hardware que se especializa en el análisis contextual para agentes HKW.
  • RKW: KnoWledge Repository. Caché específico para almacenar y ejecutar componentes de alto rendimiento, algo similar a una GPU.
  • KW Developer: Ser un Desarrollador KW significa asumir el rol de construir conocimiento incremental y reusable para el desarrollo propio y/o de la comunidad. El impacto puede ser tan grande e importante como se desee. Cualquier persona puede transformarse en un Desarrollador KW.
  • KW Builder: Pieza de software que permite construir e intercambiar Componentes Reusables de Conocimiento, a partir de Datos Abiertos o Propietarios.
  • KW Cloud Studio: Pieza de software que permite navegar por fuentes de datos abiertas y propietarias en la Web.
  • KW IE: Pieza de software para Importar y Exportar datos e información desde cualquier fuente no estructurada.
  • KW Interpreter: Intérprete KW. Pieza de software que pone en producción el conocimiento compatible y almacenado por el Usuario, Organización o Comunidad.
  • KW Warrior: Guerrero del Conocimiento. Variante del KW Interpreter para el diseño y ejecución de video-juegos compatibles con dispositivos móviles.
  • UID: Unique IDentifier. Identificador Único. El UID puede contener un OID (Object IDentifier – Identificador de Objeto) y/o una extensión. Estas definiciones suelen confundirse. La utilización de UIDs es la base para la interoperabilidad, en la cual es necesario que iguales objetos tengan iguales identificadores. La extensión tiene su razón cuando el OID solamente indica la tabla maestra donde este valor adicional se debe validar.

Con estos términos, la cognición informática queda representada con un vocabulario más accesible al Usuario que no posee formación específica en desarrollo de sistemas informáticos:

Imagen: Cognición con sus componentes asociados al KW Project©

De acuerdo a esta propuesta, un procesador KW de nivel 2 no puede computar un componente de nivel 3. Sin embargo esto es posible si el Usuario Final le “enseña” a hacerlo, sin necesidad de comprar un nuevo dispositivo. Es un símil del efecto del sistema educativo en los seres humanos. A más educación, más poder.

Vale aclarar que todos los términos KW son multiplataforma y pueden identificar funcionalidades similares de diferentes fabricantes. Su paralelismo con el sistema nervioso humano cumple, además, con la facilidad para expresar las especificaciones técnicas de cualquier objeto del mercado digital.

Ejemplos:

  • Los nuevos lentes para realidad aumentada XPN pueden colectar datos simultáneamente desde 1.000 sensores nivel 1.5.
  • El servicio para BYOD de la organización ABCD incluye un cluster nivel 1 con 15.000 componentes para el cuidado del medio ambiente, actualizado periódicamente por la consultora DPWK.
  • El seguro de salud ACME posee un servidor de 1.000 procesadores KW con nivel de cognición preventivo nivel 2, asociado a una granja con 10 clusters homologados por la FDA y la OMS.
  • Los electrodomésticos PHIDAK para el hogar digital pueden ser controlados por el programa de dieta individual de los integrantes de la familia. A su vez, el fabricante publica actualizaciones para el óptimo consumo de energía de acuerdo a los procesos sinápticos en proceso.
  • El servidor KIP de la Policía Metropolitana es capaz de procesar 1 billón de neuronas DKW por segundo.

Los grandes proveedores corporativos insisten en crear diferentes términos para las mismas funcionalidades. Esto confunde al consumidor pues a éste no se le informa sobre los estándares de interoperabilidad y nivel de cognición que sus dispositivos son capaces de gestionar. Apenas sabemos que un smartphone es compatible con la norma 4G o 5G y el “paquete de servicios” incluídos por la telefónica.

En el capítulo “Ejemplos del futuro” se presentan más potencialidades para la investigación multidisciplinaria y la gestión del cambio que un ecosistema KW es capaz de realizar interoperando con sensores, drones, big data e internet de las cosas.


20. Recompensa para los 3 cerebros

20.1. Recompensa Individual

¿Qué obtiene el individuo al crear una o más ontologías en formato digital, consumibles ―procesables― por el sistema de su hogar, empresa o red social?

  • Territorio en el patrimonio intelectual organizacional.
  • Reconocimiento por su capacidad de cognición.
  • Liderazgo sectorial o global.
  • Huellas genéticas y epigenéticas de sus aportes / Legado / Reusabilidad / Sobrevivencia.
  • Propósito / Sentido / Integridad / Mejor salud.
  • Corresponsabilización en el éxito de la gestión del cambio.
  • Inclusión / Participación en la era digital.
  • Mejora de la autoestima al sentirse asertivo.
  • Sustentabilidad en su trabajo y su clan.

20.2. Recompensa Organizacional

Extrapolemos las recompensas individuales prácticas a una Organización de cualquier tipo y tamaño, como si se tratara también de un cerebro trienio. Estas son:

  • Orientación a proyectos (de matriz débil a matriz fuerte). Adaptación dinámica al entorno.
  • Departamento de Contenidos (fortalecimiento del territorio cognitivo ―patrimonio intelectual). Participación multidisciplinaria mejor implementada, basada en la evidencia.
  • Desarrollo ágil. Lenguaje ubicuo para la integración directa de la experiencia de cualquier integrante del personal en los engranajes de los procesos, sin necesidad de saber programar. Inclusión positiva, desafíos constantes. Motivación inyectada directamente en los cerebros reptiliano y mamífero.
  • Ahorros diferenciales. Más rendimiento con los mismos costos. Sustentabilidad. Las tareas no se duplican.
  • Reducción de la infraestructura fija. Menos materiales necesarios para construir el nido. Menos peso, más movilidad.
  • Desarrollo dinámico de indicadores ―calidad, proyectos― y tableros de control. Visión de águila. El horizonte se expande y con ello aumentan las presas para cazar.
  • Globalización del diálogo. Los estándares permiten interoperar con todos los recursos y sistemas disponibles en la sabana digital. Mejora el verbo. Más nutrientes.
  • Reproducción. Creación y/o absorción de Incubadoras para emprendedores ―internos y externos― que generen KW-Clusters para eGobierno, eSalud, el hogar digital, ciudades inteligentes, buenas prácticas, logística, TDI y juegos. Mejora genética.

El grado de alineación entre las recompensas individuales y organizacionales determina el nivel de éxito en la gestión del cambio. Por ello se habla tanto de este tema en gestión de calidad y gerenciamiento profesional de proyectos.


21. Referencias en Español

A continuación algunas referencias que consideramos imprescindibles:

21.1. “La neurociencia cognitiva: ¿una ciencia base para la psicología?

Para algunos autores la psicología se encuentra en un estado de pre-ciencia ya que carece del marco teórico necesario para sustentar su accionar. Por otra parte, hay quienes postulan que la neurociencia cognitiva, como la ciencia que trata de entender la relación entre la función cerebral y los estados mentales, debe constituirse como la base teórica y empírica de la psicología. De esta forma, se vuelve posible generar un vocabulario científico adecuado que permita explicar los procesos psicológicos, que se convierte en la necesidad más apremiante para elaborar un marco teórico en psicología. Resulta fundamental integrar las neurociencias cognitivas a la formación de los psicólogos como base para su futura práctica clínica. Sin duda que la neurociencia cognitiva debe convertirse en la base científica que justifique el quehacer de la psicología…”

Fernando Maureira

21.2. “¿Puede la mente enfermar al cuerpo?

Hace tan solo unas décadas, hablar de la conexión entre mente y cuerpo era poco menos que anatema en los círculos médicos y científicos oficiales de occidente. Sin embargo, hoy día, gracias a la influencia entre oriente y occidente y la subsecuente globalización del conocimiento, la aceptación de esta conexión está más que probada. A las enfermedades producidas por la mente se las conoce como psicosomáticas, cuya etimología se refiere a ‘mente’ y ‘cuerpo’. La mente no solo induce la aparición de determinadas enfermedades, sino que agrava las ya existentes o disminuye las probabilidades de curación. En todos los cuadros, el estrés parece jugar un papel de intermediario. Cuando la mente se encuentra sobrecargada, deprimida o enferma, suele aparecer el estrés, el cual produce el debilitamiento de las defensas metabólicas. Con el sistema inmunológico deprimido, las probabilidades de aparición  o el enconamiento de las enfermedades se multiplica. En la cultura popular se suele hablar de “morir de tristeza” o “morir de pena”, son interpretaciones orales de casos reales que en algún momento han sucedido, que reflejan el lamentable final de personas aquejadas de males mentales. Se trata de casos extremos, que tras largos periodos de depresión han sucumbido por alguna enfermedad oportunista, que han permanecido en la cultura popular. A día de hoy está demostrado que una mente alegre y saludable redunda en un estado general de salud óptimo…”

Blog Hipercognición.

21.3. “Cuántas cosas NO necesito!

Al viajar por el Oriente, mantuve contacto con los monjes del Tibet, en Mongolia, Japón y China. Eran hombres serenos, solícitos, reflexivos y en paz con sus mantos de color azafrán. El otro día, observaba el movimiento del aeropuerto de San Pablo: la sala de espera llena de ejecutivos con teléfonos celulares, preocupados, ansiosos, generalmente comiendo más de lo que debían. Seguramente, ya habían desayunado en sus casas, pero como la compañía aérea ofrecía otro café, todos comían vorazmente. Aquello me hizo reflexionar: “¿Cuál de los dos modelos produce felicidad?…”

Carlos Alberto Libânio Christo

21.4. “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor

¿Cómo tomamos cada una de nuestras decisiones? ¿Qué es la conciencia? ¿Y qué son las emociones? ¿De dónde viene la inteligencia? El cerebro humano es la estructura más compleja del universo, tanto que se propone el desafío de entenderse a sí mismo. Todo lo que hacemos depende de esta máquina que contiene más neuronas que las estrellas que existen en nuestra galaxia. Hasta hace solo algunas décadas estas incógnitas eran abordadas únicamente por filósofos, artistas, líderes religiosos y científicos que trabajaban de manera aislada…

Facundo Manes y Mateo Niro

21.5. “La muerte de la concentración en la era digital

¿Todos tenemos déficit de atención? El problema no es de qué está hecho un libro -de papel o virtual- sino que ya no somos capaces de concentrarnos en lo que nos cuentan. En una conferencia dictada en México hace muy pocos días en el marco del 3° Simposio sobre el Libro Digital, Hernán Casciari lanza una serie de provocadoras preguntas. ¿Ha muerto la concentración? ¿Ya no somos capaces de interesarnos por una historia narrada? ¿Tenemos todos déficit de atención?…” Ver artículo completo.

Blog IntraMed

21.6. “La mayor parte de los filósofos actuales se ocupa de menudencias

Antes solía despertarme a las siete de la mañana y trabajar seguido hasta las seis de la tarde,  la mitad en casa y el resto en la Universidad. En los últimos años ha cambiado mucho. Mi vejez empezó a los 90 años, y desde entonces trabajo mucho menos porque me canso mucho más. Me despierto y lo primero que hago es revisar mi e-mail por si hay algún mensaje urgente. Después de bañarme y desayunar me pongo a trabajar en lo que estoy haciendo, o a estudiar, sobre todo revistas científicas. Leo regularmente los semanarios Science y Nature.

Dr. Mario Bunge

Las publicaciones filosóficas ya casi ni las miro, no encuentro  nada que me interese; me parece que la filosofía está en un punto muy bajo, hay mucha escolástica y pocas ideas nuevas. En cambio, la ciencia siempre se renueva…”

Dr. Mario Bunge

21.7. “Cómo el cerebro realiza juicios morales

Percibir los motivos, las creencias, los sentimientos de los seres queridos y extraños es un talento natural de los seres humanos. Pero, ¿cómo lo hacemos? Rebecca Saxe comparte su fascinante trabajo de investigación donde descubre cómo el cerebro genera pensamientos acerca de los pensamientos de otros y juzga sus actos…”

Rebecca Saxe

21.8. “Chips cognitivos: ¿El fin del paradigma de Von Neumann?

Investigadores de IBM develaron una nueva generación de chips experimentales, diseñados para emular la capacidad de la mente en cuanto a la percepción, la acción y la cognición. La tecnología podría derivar en niveles de consumo energético y de volumen físico varios órdenes de magnitud inferiores a los de las computadoras actuales. Las bases mismas de la computación actual podrían caer si los primeros chips de computación neurosináptica de IBM demuestran su capacidad práctica para analizar información compleja, proveniente de múltiples modalidades sensoriales, y para reconfigurarse a sí mismos a medida que interactúan con el entorno; todo esto mientras compiten con el cerebro humano en términos de tamaño y consumo de energía. Una tímida muestra de esta capacidad se ha podido apreciar en el éxito de la computadora Watson al competir contra seres humanos en el juego de preguntas y respuestas ‘Jeopardy’…”

Blog IT-Sitio

21.9. “Crece la nomofobia: El miedo a salir sin celular

El 53% de las personas sufren ansiedad si salen a la calle sin su teléfono móvil. Cuando la persona sale a la calle sin celular, siente que algo le falta. Investigadores españoles de USP Hospitales, han señalado en un estudio que el 53% de los usuarios, que salen a la calle sin teléfonos móviles, sufren “ansiedad, inestabilidad, agresividad y dificultad para concentrarse”… El estudio, que abarcó a 2.163 personas, revela que el principal motivo de apego al celular es estar en contacto con amigos y familiares. Además, el 50% confiesa que nunca apagan su teléfono y solo un 10% lo mantiene encendido por razones laborales…”

El Observador

21.10. “¿Qué tiene de especial el cerebro humano?

¿Qué tiene de especial el cerebro humano? ¿Por qué estudiamos otros animales en lugar de que ellos nos estudien? ¿Qué es lo que tiene o hace un cerebro humano que otros cerebros no hacen? Cuando me interesé por estos temas hace 10 años, los científicos pensaban que sabían cómo estaban formados los diferentes cerebros. Aunque se basaban en muy poca evidencia, muchos científicos pensaban que los cerebros de todos los mamíferos, incluyendo el cerebro humano, estaban formados de la misma manera, con un número de neuronas que era siempre proporcional al tamaño del cerebro. Esto significa que dos cerebros del mismo tamaño, como estos dos, con un peso respetable de 400 gramos, deberían tener un número similar de neuronas. Ahora, si las neuronas son las unidades funcionales de procesamiento de la información del cerebro, entonces, los dueños de estos dos cerebros deberían tener habilidades cognitivas similares. Sin embargo, uno es de un chimpancé, y el otro es de una vaca. Ahora, quizás las vacas tienen una vida mental interna y son tan listas que no nos permiten darnos cuenta, pero nos las comemos. Creo que la mayoría de la gente estará de acuerdo en que los chimpancés son capaces de manifestar comportamientos más complejos, elaborados y flexibles que las vacas. Por lo que este es el primer indicador de que el postulado de “todos los cerebros se forman de la misma manera” no es del todo correcto…”

Suzana Herculano-Houzel

21.11. “Los 5 factores que reducen el envejecimiento del cerebro

¿Qué podemos hacer para preservar la salud del cerebro y mantenerlo ágil a medida que envejecemos? Examinemos los diferentes factores que influyen en la salud de nuestro cerebro. El aumento de la esperanza de vida que ha habido en las últimas décadas a nivel mundial ha traído consigo algunos problemas, uno de ellos es el notable crecimiento de casos de demencia en las personas de la tercera edad. No es en vano que se destinen importantes sumas de dinero para investigar como prevenir, o al menos reducir, la velocidad de este proceso. Aunque por lo general las investigaciones son realizadas por la industria farmacéutica y por tanto, las soluciones pasan por el consumo de sus medicamentos. A pesar de ello, cada vez hay más evidencias en cuanto a que el estilo de vida juega un rol fundamental en este proceso…”

Daniel Viñoles Zunino

21.12. “Dualismo Digital: El antagonismo entre el mundo offline y online

El fuerte contacto que hemos establecido con la tecnología desde que nació el Internet ha hecho inevitable la aparición de distintas teorías sobre la ubicación de los usuarios que interactúan con los medios digitales. Una de estas y la que más debate ha generado pertenece a Nathan Jurgenson, el fundador del blog Cyborgology. En uno de sus posts del año 2011 introducía por la primera vez el concepto de dualismo digital, también entendido como la separación del mundo offline yonline en dos realidades distintas. Pero al leer sus ideas nos vamos a dar cuenta de que la razón por la que inventó esta nueva calificación fue paraencontrar un nombre que defina lo que el autor consideraba una verdadera ‘falacia’…”

Mihaela Marín

21.13. “El Internet de las Cosas alcanza su fase de ‘Sobreexpectación’ 

El concepto de red que conecta desde relojes y casas hasta plantas industriales o bases de datos de empresas ha ido aumentando su significado a medida que se han ido desarrollado también nuevos dispositivos y sensores. Actualmente el Internet de las cosas ha ganado tanta influencia que se ha convertido en el tema predilecto del sector tecnológico y de los medios de información. Las razones son justificadas si pensamos en los numerosos estudios que nos indican que esto es sólo el principio de una nueva era con más sensores que personas. Aun así, otros especialistas nos advierten de que el salto a las grandes expectativas generadas por la implantación de este concepto tecnológico a corto plazo se convertirá en una curva de la ‘desilusión’ en los próximos años…”

Mihaela Marín

21.14. “Dependencia del WhatsApp. Del hábito a la adicción

¿No dejas de mirar el móvil para ver si ha leído tu mensaje? ¿Contienes el aliento mientras ves escribiendo…? ¿Te agobias cuándo ves la última hora a que se ha conectado tu pareja? ¿Te agobias aún más cuando tu pareja, que se supone que esta trabajando, esta en línea? ¿Sientes ansiedad cuando te llega un mensaje, cuando no te llega, cuando no te responden o tardan en responderte? ¿Confundes los sonidos y tienes la sensación de que se trata de una notificación de what’s app cuando, en realidad, era otro sonido? ¿Abres el WhatsApp cuando no tienes mensajes nuevos… por si acaso?…”

María Dolors Mas

21.15. “La ‘Teoría reptiliana’ de David Icke: Aproximación cultural

Aunque hoy en día David Icke es conocido por ser una celebridad de las teorías de la conspiración, su viaje parte de los movimientos ecologistas y las tendencias espiritualistas típicas de los años 70 y 80. Según Michael Barkun, profesor de Ciencias Políticas y autor del libro A culture of Conspiracy, su trayectoria es similar a la de muchos miembros de la contracultura de la época que se reconvirtieron a la conspiranoia como método de escape al sentimiento de frustración surgido tras las promesas de transformación espiritual en que se vivía y que, al contrario de lo esperado, degeneraron en una espiritualidad hedonista al servicio de los promotores del consumismo. Esto haría crecer el número de quienes pensaban que los poderes en la sombra estaban impidiendo el cambio de conciencia por todos los medios posibles…”

21.16. “Backup del cerebro: La era de la inmortalidad digital

¿Cómo deseas ser recordado? La tecnología permitiría, eventualmente, preservar mentes completas para las próximas generaciones…”

Blog Herraticario.

21.17. “Neurociencia y los Textos Sagrados

ISAÍAS Y LA NEUROCIENCIA SOCIAL. ‘Compartir tu pan con el hambriento y albergar a los pobres sin techo, cubrir al que veas desnudo y no despreocuparte de tu propia carne. / Entonces despuntará tu luz como la aurora, y tu llaga no tardará en cicatrizar, delante de ti avanzará la justicia y detrás de ti irá la gloria del Señor. / Entonces llamarás, y el Señor responderá; pedirás auxilio, y el dirá: ¡Aquí estoy! Si ofreces tu pan al hambriento, y sacias al que vive en la penuria, la luz se alzará en las tinieblas y tu oscuridad será como el mediodía’ Is. 58, 7 – 10. Resulta llamativo recurrir a un texto sagrado para vincular con los nuevos hallazgos en el campo de la Neurociencia Social, es cierto. Sin embargo, traer desde la memoria remota contenidos de la sabiduría humana de la antigüedad resulta un modo muy poderoso de constatar que los mecanismos que hoy se descubren y aparecen a la luz de la ciencia y la divulgación científica, fueron y son de práctica habitual entre los seres humanos de todas las épocas. De hecho recientemente leí un atinado artículo en el que se recurre a textos talmúdicos y a experiencias de rabís con el fin de instruir a estudiantes de medicina en la práctica de las entrevistas médicas, con el fin de desarrollar un mayor nivel de empatía y de pensamiento integrador.  Vale decir entonces que, recurrir a estos textos, tiene ventajas nada despreciables: despiertan nuestra atención, condensan sabiduría de siglos, y permiten que al vincularlos con conocimientos actuales desarrollemos nuestro propio pensamiento integrador…”

Dr. Ricardo T. Ricci

21.18. “Intolerancia al error y la cultura de la culpa

La tolerancia cero para el error y la incertidumbre en medicina impulsa la cultura de sobrediagnóstico y del sobretratamiento. Hay muchas razones por las que los médicos realizan demasiados estudios y sobretratamiento. Mucho se ha hecho hincapié en los incentivos financieros perversos que refuerzan ese comportamiento, así como en los esfuerzos de mercadeo comercial diseñados para crear una demanda de más pruebas, diagnóstico y tratamiento. Los médicos por sí mismos citan sobre todo el temor a las demandas judiciales por mala praxis como el motivo principal de esos  excesos. Pero se ha prestado menos atención a otros factores, ya sea a nivel individual o de la sociedad médica…”

Jerome R Hoffman

21.19. “Tiempo de terminar con la distinción entre enfermedades mentales y neurológicas

Las enfermedades mentales y neurológicas se clasifican en diferentes capítulos de los manuales de diagnóstico. Los autores sostienen que esta distinción es incompatible con los conocimientos científicos actuales y que esas condiciones deben ser agrupadas juntas como trastornos del sistema nervioso central…”

P. D. White, H. Rickards, A. Z. J. Zeman

21.20. “La psicología de tu yo futuro

‘Los seres humanos somos obras en curso y por error pensamos que estamos concluidos’. Dan Guilbert comparte una investigación reciente sobre un fenómeno que denomina la ilusión del “fin de la historia”, que consiste en imaginar de alguna forma que la persona que somos ahora es la persona que seremos el resto de la vida. Sugerencia: no es así… “

Dan Guilbert

21.21. “La circularidad: El secreto de las relaciones (¡y del mundo!) 

No te miento en el título. Te voy a explicar algo que no entendía, y que ahora entiendo, al menos parcialmente. Digo esto porque tengo la sensación de que en unos años comprenderé más acerca de este importante concepto, que explica cómo funciona nuestra relación con las personas, las cosas, las emociones… Este concepto es la circularidad. Y es algo que todo terapeuta debe conocer y aplicar en su trabajo, si quiere hacer las cosas bien…”

Iñaki Vázquez 

21.22. “Comportamiento moral en los animales

Empatía, cooperación, equidad y reciprocidad, cuidar el bienestar de otros, parece un rasgo muy humano. Pero Frans de Waal comparte algunos sorprendentes videos de pruebas de comportamiento en primates y otros mamíferos, que muestran cómo muchas de estas actitudes morales las compartimos todos…”

Frans de Waal

Fin.

Deja una respuesta