Los proyectos de IA rara vez pasan del discurso a la acción. Meses de consultorías e integraciones. Pero las decisiones siguen  tomándose en hojas de cálculo que toman mucho tiempo preparar. Ese desgaste se traduce en pérdida de dinero y velocidad competitiva.

por Startupeable


3 Fundadores Debaten: Cómo Empezar una Startup de IA

Episodio: Hoy conversé con tres fundadores que desde LatAm y EEUU están construyendo startups de IA con enfoques distintos: Nicolas Rojas (Dapta), Diego Solorzano (Desteia) y Lautaro Schiaffino (Darwin)

Nicolás comenzó a programar a los 13 años y fundó Imagine Apps a los 17 (+$1.5M ventas anuales). Hoy es fundador y CEO de Dapta, una plataforma de IA en marketing para PYMES.

Lautaro cofundó en 2016 Sirena, el primer CRM de WhatsApp en la región. Hoy, lidera Darwin AI, una plataforma de agentes IA de ventas y atención al cliente para empresas medianas y grandes.

Diego es fundador y CEO de Desteia, una solución de IA para optimizar cadenas de suministro y logística global. Antes, fue fundador de Carrot, una empresa de movilidad que vendió en 2017.

Hoy hablamos sobre:

  • Si es necesario ser técnico para crear una startup de IA
  • Dónde está la verdadera diferenciación en los productos de IA
  • Cómo construir producto 10x más rápido con equipos que usan IA
  • Por qué las mejores startups de AI venden “empleados digitales”, no software

Gran idea: Por mucho tiempo se solía decir “para emprender en IA tienes que ser ingeniero” Los tres fundadores coincidieron en que eso ya no es tan cierto, aunque por distintos motivos:

Diego cree que no necesitas ser técnico para crear un producto: herramientas como Lovable y V0 te permiten armar un prototipo y hasta lanzarlo al mercado. Pero la diferencia es que cuando eres técnico te permite escalar. “El verdadero reto no es hacer un demo, sino llevarlo a escala. Y ahí la ventaja técnica se vuelve decisiva.”

Para Lautaro, ser demasiado técnico puede ser un sesgo. “Si llevas 15 años en machine learning, puedes obsesionarte con optimizar el modelo y olvidar al usuario.” Los perfiles híbridos, con algo de técnica y mucha visión de producto, son los que mejor navegan en este momento.

Nicolás lo ve desde otro punto de vista, los inversionistas todavía favorecen al founder técnico, pero en la práctica, la distribución importa más que el código. “Puedes tener el mejor producto, pero si no logras ponerlo en manos de usuarios rápido, pierdes.”

El superpoder hoy no es programar más que nadie. Es combinar tecnologías y distribución para moverse más rápido que los demás.

Cita favorita: “La velocidad en startups de inteligencia artificial no se trata solo de escribir código más rápido, sino de cuántos experimentos puedes ejecutar en una semana. Los equipos más efectivos no son los que tienen más ingenieros, sino los que pueden pasar de idea al prototipo, a producción y a feedback en días, no semanas.”

 Dato curioso: Lautaro, fundador de Darwin, eligió ese nombre con un propósito claro. Su equipo construyó toda una identidad evolutiva alrededor de la marca: tienen un asistente de código llamado Finch, inspirado en los pájaros que estudió Darwin; un Proyecto Galápagos; y hasta un Beagle Pod, en honor al barco que llevó a Darwin en su travesía.

Fuente: https://startupeable.substack.com/p/3-fundadores-debaten-como-empezar

Deja una respuesta