por María Florencia Melo

Como muestra este gráfico de Statista realizado con datos de la CEPAL, desde 1950 se ha producido un verdadero salto generacional en la esperanza de vida. En 1950, Uruguay era el país latinoamericano con la mayor esperanza de vida al nacer, que llegaba a los 66 años.

Ya en 2025, se estima que Puerto Rico y Chile tomen la delantera en la región, con una expectativa de vida promedio de 82 años. Argentina, que estaba entre los primeros puestos en 1950, ahora ocupa el último lugar dentro del grupo destacado, con 78 años.

Las proyecciones para 2100 muestran un panorama más optimista: Chile, Costa Rica y Puerto Rico alcanzarían los 91 años, mientras que todos los países en la tabla llegarían o superarían los 88 años.

Fuente: https://es.statista.com/grafico/28813/esperanza-de-vida-en-latinoamerica-a-traves-del-tiempo/

América Latina y el Caribe es una región geopolítica que comprende más de 40 países y territorios desde México hasta el Cabo de Hornos, y que puede subdividirse en cuatro regiones en función de su ubicación geográfica: América del Sur, América Central, el Caribe y México. La región agrupa a países cuyos idiomas predominantes son latinos, en particular español y portugués, aunque en los territorios localizados sobre el mar Caribe también se habla francés, inglés y neerlandés. Actualmente, hay cerca de 492 millones de hispanohablantes en todo el mundo, de los cuales aproximadamente 420 millones viven en América Latina y el Caribe. México es, de hecho, el país hispanohablante con la mayor población, llegando a unos 130 millones de habitantes según estimaciones recientes. La región también incluye a uno de los Estados más poblados y con la mayor población de habla portuguesa del mundo, Brasil, donde residen cerca de 215 millones de personas.

Fuente: https://es.statista.com/temas/5605/america-latina-y-el-caribe/#topicOverview

Deja una respuesta