En 2020 arrancamos de nuevo con el sitio web de la iniciativa KW Foundation.

En estos 5 años hemos sido testigos del nacimiento de la Inteligencia Artificial Generativa de alcance global. Como todo se reinventa cuando surgen grandes avances tecnológicos, el bombardeo publicitario sobre nuevas palabras, herramientas, técnicas, productos y servicios es y sigue siendo agobiante.

El consumo dio otro “hijo”: la tercerización del razonamiento.

No obstante, las incubadoras y/o aceleradoras parecen haber quedado enredadas entre el marketing tradicional y los agentes de IA. Y los reclutadores de RRHH siguen rumiando acerca del cambio de paradigma . Más bien, en varios paradigmas nuevos.

Otro tema importante y, entendemos, crucial para los países y su patrimonio intelectual, es la extensión de la longevidad activa de los mayores de 60 años. Si, la Generación Plateada posee más experiencia y resiliencia que las nuevas generaciones a la hora de encarar proyectos donde se visibilizan las buenas prácticas. Por lo tanto, los reclutadores no la tienen nada fácil. O elijen alguien inexperto y adoctrinable o a alguien estable y con las ideas claras.

La inteligencia artificial generativa ha repartido las cartas de nuevo. Ya no es necesario ser gurú Full-Stack y de ciencia de datos para introducir efectos de triple impacto en cada tarea de cualquier proceso. Se trata de saber hacer las cosas y tener una comunicación excelente para cimentar la experiencia positiva de empleados, usuarios y clientes.

Para los nuevos RRHH hay un sueño que creció rápido en estos 5 años. El trabajo remoto y muy bien remunerado les ha permitido experimentar una realidad mucho más efímera y poco comprometida. Pero la IA les está transformando su sueño en una pesadilla: quizá sean más prescindibles.

En 2014 le hablábamos a la Comunidad GeneXus sobre el hecho que, cuando así lo dispusiera, Google iba a desarrollar un ecosistema de desarrollo donde solamente se debía especificar (y si no lo sabes, él especifica por ti) qué piezas debían componer la solución que necesita desde una Organización super compleja a un(a) jefe(a) de hogar. Nuestra visión era priorizar las herramientas que generaran contenidos a partir de comunidades inteligentes y de práctica. A 11 años de aquella afirmación podemos decir que, en un país como Uruguay, la tecnología no derrama calidad inclusiva de vida como debería.

De la mano de tal cocktail de seguridades e inseguridades, los jóvenes no desean tener hijos. Antes las familias se destruían, ahora ni siquiera existen.

Hay un enorme debate pendiente para la sostenibilidad social y medioambiental.

Si los que creen que saben, gobiernan, y si los que saben no son visibilizados (por razones execrables en la mayoría de los casos)… hay resultados tan previsibles como los ciclos devastadores de nuestra civilización.

Qué sucederá en los próximos 5 años?

Estaría bueno reconectarse con los valores internos de cada uno y, desde ahí, cambiar paso a paso hacia un propósito de vida, sin prisa pero sin pausa. Y si tienes un plateado cerca, aprovéchalo.

Saludos.

Gustavo Tejera.

Deja una respuesta