Desde 1977 los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han ido acordando, en las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Agenda Regional de Género (CEPAL, 2023a), una agenda intergubernamental profunda e integral que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género, la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres, y generar las bases para construir sociedades con más igualdad.

por CEPAL

La CEPAL ha propuesto un cambio paradigmático: avanzar hacia una sociedad del cuidado como horizonte y pilar para un futuro mejor que priorice la sostenibilidad de la vida y del planeta.

Los Gobiernos de la región debatieron sobre esta propuesta en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe organizada por la CEPAL en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), una propuesta que se ha transformado en un acuerdo intergubernamental regional —el Compromiso de Buenos Aires, aprobado en 2022—, que integra la Agenda Regional de Género, reafirma la importancia de considerar el cuidado como una necesidad, un trabajo y un derecho, y un sector que permite dinamizar el conjunto de la economía.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se celebrará en México del 12 al 15 de agosto de 2025, y su tema principal será “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género” (CEPAL, 2025c). Como parte del proceso preparatorio, se llevará a cabo un foro parlamentario, el 11 de agosto de 2025.

En este contexto, la CEPAL, ONU-Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han elaborado el presente documento relativo a los avances normativos sobre el derecho al cuidado en América Latina y el Caribe2, para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y como aporte a sus actividades preparatorias, en particular el foro parlamentario, así como para que los países puedan impulsar el avance de normas, reformas legislativas y políticas que garanticen el derecho al cuidado.

El documento hace un recorrido por diversos instrumentos internacionales, tanto del sistema universal de derechos humanos como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se incluyen convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en sinergia con la Agenda Regional de Género y los acuerdos emanados de órganos subsidiarios de la CEPAL, y se analizan la constitucionalización del derecho al cuidado y el valor económico del trabajo de cuidados remunerado y no remunerado, las leyes y políticas sobre sistemas integrales de cuidados y la regulación normativa de las licencias para cuidar, así como los principales desafíos que aún persisten. Para ello se utiliza la información disponible en el repositorio de leyes y normativas del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG)3 y del Portal mundial de la OIT sobre las políticas de cuidados.

No se aborda aquí la totalidad de la legislación relacionada con la amplia dimensión del derecho humano al cuidado, por ejemplo, la legislación relacionada con el derecho a la salud, o la que se refiere a los derechos de las personas con discapacidad o a la protección especial de la infancia. El documento pone su principal foco en los avances de los países de la región en el proceso de construcción de las políticas y los sistemas integrales de cuidados como entes articuladores de los distintos sectores y niveles de gobierno y en la regulación de las licencias para cuidar.

Fuente: https://repositorio.cepal.org/home

Deja una respuesta