Las necesidades de salud mental son elevadas, pero las respuestas son insuficientes e inadecuadas. Este informe ofrece una actualización sobre la epidemiología de la salud mental, las consecuencias económicas y las deficiencias en la salud mental pública, basándose en la evidencia más reciente.

por OMS

Más de mil millones de personas viven con un trastorno mental, pero la mayoría sigue estando desatendida. Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad; las consecuencias económicas son alarmantes.

Las importantes deficiencias en recursos, personal y calidad de la atención dejan a la mayoría de las personas sin el apoyo adecuado. Este informe proporciona datos esenciales para orientar el diálogo nacional y mundial, incluso durante la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de 2025 en Nueva York.

Fuente: https://www.who.int/publications/i/item/9789240113817

Diez datos de la OMS sobre salud mental

En vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre, aquí tienes una infografía con diez datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

por Marta Piñol

Un Decálogo de la OMS que visualiza la situación de la salud mental en el mundo y la relaciona con diferentes aspectos como juventud, suicidio, discapacidad, guerras, catástrofes, estigmatización o discriminación.

También la vinculación de la salud mental con otras enfermedades, como cardiovasculares o diabetes, derechos humanos, situación de los servicios de atención en esta especialidad y recursos financieros.

Biospain y uso de IA en la salud

Esta es la idea subrayada este martes por algunas de la voces más relevantes de la biotecnología en España, reunidas en el Encuentro Internacional BioSpain 2025 que se celebra en Barcelona, en un panel que analiza cuáles son los factores que están retrasando el potencial pleno de la IA en el sistema de salud.

BioSpain 2025, que se celebra hoy y mañana en colaboración con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y Biocat, la entidad que coordina y promueve el sector de las biociencias en Cataluña, pretende impulsar la biotecnología made in Spain y las alianzas público-privadas dentro y fuera de España.

Los expertos han coincidido en que la inteligencia artificial salva vidas al mejorar la precisión en el diagnóstico y acelerar procesos como los análisis de biopsias, unos avances que mejoran la eficiencia del sistema de salud y reducen el tiempo de espera para los pacientes.

El potencial de la IA

Rodrigo Dienstmann, jefe del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha explicado que en otros países como Brasil el avance en la implementación de la inteligencia artificial ha sido mucho más rápido, ya que en hospitales privados han apostado por invertir en la infraestructura tecnológica necesaria para su desarrollo.

Ha citado como ejemplo un caso en el cual la inteligencia artificial ha permitido diagnosticar con mayor celeridad el cáncer de próstata, al utilizar la IA para el cribado de láminas de biopsias del cáncer, en el que vieron que “la tecnología era más precisa que el mejor patólogo”.

Dienstmann ha explicado que también están aplicando esta tecnología para predecir biomarcadores moleculares en cáncer de pulmón y que eso permite hacer “tres veces más trabajo” y que al final del día se haya podido acelerar el diagnóstico de decenas de personas.

Por otra parte, Marcio Borges, coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca, ha explicado que en “2017-2018 la mayoría de los pacientes con sepsis detectada clínicamente recibían intervenciones tardías, pero ahora el 90 % se diagnostican con la IA.

El escollo de la regulación

A pesar de sus potencialidades, Dienstmann ha criticado que el Reglamento de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea está ralentizando la innovación y que es inevitable que haya una “caja negra” del algoritmo detrás de los sistemas que no se desvele a los pacientes y que hay que tolerar.

En este sentido, Pilar Pasaron, responsable de relaciones institucionales y directora de la fundación AstraZeneca España, ha dicho que hay que explicarles a los pacientes que así como “hemos integrado que se necesitan donar órganos, también hay que donar datos”.

De izquierda a derecha, Marcio Borges, Lucia Millán, Laia Arnal, Pilar Pasaron, Rodrigo Dienstmann. EFE/Marta Pérez

La directiva ha explicado que hay que impulsar también el conocimiento de la inteligencia artificial en las universidades, porque se necesitan más expertos para el reto de esta nueva era de la inteligencia artificial.

Por su parte, Lucía Millán, Gerente de Alianzas en la península de la empresa biotecnológica Owkin, ha querido insistir en la idea que la inteligencia artificial en la atención sanitaria actúa “como un habilitador y una mejora, más que como una sustitución” y que representa una “ayuda para fomentar e impulsar la innovación”.

Millán ha expresado el deseo de que los datos de salud estén “listos” para su uso efectivo, ya que actualmente no están “totalmente estructurados” en la mayoría de los casos, y ha pedido una “infraestructura digital robusta” con desafíos como las transferencias de datos o la regulación como el Espacio Europeo de Datos de Salud.

La entrada Las leyes y la falta de expertos: principales escollos de la IA en el sistema de salud se publicó primero en EFE Salud.

Fuente: https://efesalud.com/ia-sistema-salud-leyes-falta-de-expertos-escollos/

Deja una respuesta