La CEPAL ha propuesto un cambio paradigmático: avanzar hacia una sociedad del cuidado como horizonte y pilar para un futuro mejor que priorice la sostenibilidad de la vida y del planeta.

La CEPAL ha propuesto un cambio paradigmático: avanzar hacia una sociedad del cuidado como horizonte y pilar para un futuro mejor que priorice la sostenibilidad de la vida y del planeta.
Países de América Latina y el Caribe proponen un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo y llaman a incrementar la cooperación regional para abatir la pobreza y reducir las desigualdades
El próximo viernes 3 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) presentarán los resultados de la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), elaborado con el apoyo del proyecto Alianza Digital Unión Europea- América Latina y el Caribe (UE–ALC) y de diversas organizaciones académicas, públicas y privadas.
Población y desarrollo. Desafíos y oportunidades
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta la edición 2025 de su informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe” en un escenario internacional de incertidumbre y elevada tensión geopolítica.
Desde 1950 se ha producido un verdadero salto generacional en la esperanza de vida.
Comprender la brecha estructural de la educación en América Latina y el Caribe requiere un enfoque que combine principios de derechos humanos con herramientas analíticas robustas.
La pandemia ocasionada por el virus de COVID-19 permitió visibilizar el carácter multidimensional de la crisis global actual, que es a la vez económica, sanitaria, ambiental, social, alimentaria, energética, de cuidados, entre otras.
En 2023 el entorno fiscal en América Latina y el Caribe se vio influido por el deterioro de las condiciones macrofinancieras mundiales y regionales. En América Latina se profundizaron los déficits fiscales ya que la recaudación tributaria perdió dinamismo como resultado de una menor demanda agregada y la caída de los precios internacionales de las materias primas. En el Caribe se observó un incremento en los superávits primarios por un ajuste del gasto primario. La deuda pública en la región se mantuvo elevada y el alza en los pagos de intereses ejerce mayor presión sobre las cuentas fiscales.
Los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados constituyen una violación a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y una práctica nociva que afecta desproporcionadamente y de manera persistente a las niñas.
IMPORTANTE: KW Foundation no vende publicidad de terceros ni promociona contenidos pagos. Somos independientes, desde siempre.