El CERN consigue la foto imposible de la partícula más efímera.

El CERN consigue la foto imposible de la partícula más efímera.
Aunque las películas de sobremesa impidan percibirlo, ‘germánico’ dejó de equivaler a ‘soso’ hace tiempo. Al menos desde que las autoridades sanitarias alemanas se tomaran en serio la sensibilización, sobre todo de las vacunas. Antes de que el sofá se convirtiera en la trinchera de la segunda ola de la covid-19 en el relato de los #besonderehelden, los ‘héroes especiales’ que combaten el coronavirus con el humor como munición, o que el ministerio de Sanidad alemán recurriera a David Hasselhoff, un descendiente de expat, para vender la vacuna covídica como libertad (en plan remember del “tear down this wall”), otras campañas ya habían apostado por el nada aséptico doble sentido en la vacunación contra la enfermedad neumocócica invasora (ENI) en la población mayor de 60 años. ¿Qué otra imagen podría ser más poderosa que una mano cornuta contra una patología que cuesta pronunciar tanto en castellano como en alemán?
El observartorio europeo LISA supone la segunda revolución de las ondas gravitaciones. La primera la inició Einstein.
La comunidad científica espera los datos de Euclid, el instrumento de la ESA que podrá resolver la controversia sobre la naturaleza de la energía oscura del cosmos.
La idea de que cosas misteriosas aceleran la expansión del universo podría ser un gran error.
“Sé terco”, dijo Einstein.
La experimentación es costosa. Requiere recursos, tiempo y energía que, de otro modo, podrían destinarse a vías de progreso conocidas y lineales.
La exploración espacial ha sido, desde sus inicios, un símbolo de avance tecnológico, ambición humana y colaboración científica global. A pesar de haber nacido en un contexto de rivalidad geopolítica, el impacto que ha generado en la imaginación colectiva y en el desarrollo de soluciones terrestres es innegable. Hoy, en plena crisis climática y social, resurge la pregunta: ¿vale la pena seguir invirtiendo en el cosmos cuando hay tanto por resolver aquí abajo?
A continuación, el Capítulo 5, Sección 3, del libro “El Manifiesto Tecnohumanista” de Jason Crawford, fundador del Instituto Raíces del Progreso.
Hacia una nueva comprensión de la naturaleza de la realidad.
IMPORTANTE: KW Foundation no vende publicidad de terceros ni promociona contenidos pagos. Somos independientes, desde siempre.