Encontrar la causalidad en medicina es el mayor interés de la investigación científica, para luego generar intervenciones que traten o curen la enfermedad. La mayoría de los modelos estadísticos clásicos permiten inferir asociación, y solo pocos diseños logran demostrar causa efecto con una adecuada metodología y sólida evidencia. La medicina basada en la evidencia respalda sus hallazgos en modelos que desde una hipótesis salen a buscar datos para demostrarla o descartarla. Ello también aplica en la elaboración de modelos predictivos que sean confiables y que produzcan algún impacto en la práctica clínica.
Category: 1006 – Nanotecnología
Nanotecnología
Inteligencia artificial al servicio de la salud del futuro
Desde sus orígenes, la medicina ha estado más ligada a la cura de enfermedades que a su prevención. Con los últimos avances en ciencia, tecnología y procesamiento masivo de datos, este paradigma está cambiando, focalizándose en mantener la salud de los individuos, evitando que padezcan alguna enfermedad. Este nuevo enfoque es llamado “Medicina 4P”, el cual propone que la medicina debe ser Preventiva, Participativa, Predictiva y Personalizada. En este artículo analizaremos cómo la Inteligencia Artificial (IA), a través del procesamiento de datos como el DNA, las fichas médicas electrónicas y las variables medioambientales a las que han estado expuestas las personas, puede contribuir de forma decisiva al desarrollo de una nueva propuesta en el cuidado de la salud.
Ley de IA de la UE: primera normativa sobre inteligencia artificial
Como parte de su estrategia digital, la UE quiere regular la inteligencia artificial (IA) para garantizar mejores condiciones de desarrollo y uso de esta tecnología innovadora. La IA puede aportar muchos beneficios, como lo son una mejor asistencia sanitaria, un transporte más seguro y limpio, una fabricación más eficiente y una energía más barata y sostenible.
Inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud y seis principios rectores relativos a su concepción y utilización (2021)
El uso cada vez mayor de la IA en el ámbito de la salud plantea oportunidades y desafíos para los gobiernos, los proveedores y las comunidades.
El hardware de Nvidia se está comiendo el mundo
“Hablar con Jensen Huang debería venir con una etiqueta de advertencia. El CEO de Nvidia está tan interesado en hacia dónde se dirige la IA que, después de casi 90 minutos de animada conversación, salí convencido de que el futuro será un nirvana de redes neuronales. Pude verlo todo: un renacimiento de los robots, regalos médicos del cielo, autos sin conductor, chatbots que recuerdan ”.
Cómo darle a la IA una “intuición” sobre qué moléculas producirán los mejores medicamentos
La intuición es difícil de describir. Es ese presentimiento que te corroe, incluso si no sabes por qué. Naturalmente, desarrollamos la intuición a través de la experiencia. Los instintos no siempre son correctos; pero a menudo se infiltran en nuestro subconsciente para complementar la lógica y el razonamiento a la hora de tomar decisiones.
Comprender la célula: el bloque de construcción elemental del que surge la vida
En su último libro, el oncólogo y aclamado escritor Siddhartha Mukherjee centra su microscopio narrativo en la célula, el bloque de construcción elemental del que emergen los sistemas complejos y la vida misma.
Diseño de Superbacterias
Un escenario de pesadilla mantiene despiertos a los biólogos sintéticos por la noche. Una cepa de bacterias con un código genético ampliamente revisado se filtra del laboratorio. Una parte de su maquinaria genética se transfiere a un huésped desprevenido, lo que le permite cooptar a la célula huésped para reproducirse, incluso si eso significa dañar al huésped.
Nuevo acelerómetro cuántico 3D es 50 veces más preciso que los sensores clásicos
En las escalas más pequeñas, nuestro universo se vuelve raro. Las partículas actúan como bolas de billar u ondas en el agua, dependiendo de cómo las pruebes. Las propiedades no se pueden medir simultáneamente o tienden a difuminarse de manera incierta en un rango de valores. La intuición humana nos falla.
Científicos construyen máquinas moleculares sintéticas que pueden leer datos
Toda la vida, hasta donde sabemos, se ensambla molécula por molécula. El modelo de nuestros cuerpos está codificado en cintas de ADN y ARN. Las fábricas celulares llamadas ribosomas hacen que estos planos sean físicos al unir los aminoácidos en cadenas largas llamadas proteínas. Y estas proteínas, de las que hay cientos de millones, forman un conjunto de tecnologías naturales espectaculares: ojos, músculos, huesos y cerebro.