¿Por qué surge el Proyecto KW?

El mayor impedimento para el crecimiento no es el conocimiento disponible, sino la forma en cómo escribimos el mismo e interoperamos a través de él.

Esto genera la exclusión de miles de personas que, con un alto know-how pero sin conocimiento de programación, no se sienten integradas a la Sociedad Digital. No hay plataformas y/o ecosistemas digitales sencillos donde puedan transformar su valor agregado en aplicaciones y/o contenidos reusables consumibles por las mismas, volviéndolas más “inteligentes”, cooperativas e inclusivas.

Existe una creciente preocupación, pues, de idóneos, estudiantes y profesionales no tecnológicos por conocer programación para el desarrollo de sus emprendimientos. Hoy en día necesitan acceder a los recursos necesarios para escribir un proceso multinivel de forma fácil y eficiente, concentrándose en la lógica de su negocio y no en desarrollar software y/o contenidos que ya existen (benchmarking).

Herramientas como GeneXus®, Clarion®, WinDev® o Magic® están aún muy lejos del concepto “sólo especificar”.  

El cooperativismo es el centro conceptual y filosófico de toda la plataforma propuesta. Solamente el aporte multidisciplinario de comunidades (abiertas, cerradas, verticales u ubicuas) es capaz de implementar clusters, procesos, tareas, indicadores, reglas y agentes estandarizados para el sector productivo, dando una solución inclusiva, práctica y tangible.  

Para lograrlo, hemos simplificado los objetos componentes del ecosistema KWaaS (servidores sinápticos, clusters, neuronas, procesadores, usuarios), al tiempo que los componentes reusables de conocimiento se escriben utilizando exclusivamente estándares internacionales (sintácticos y semánticos, como SNOMED-CT y Datos Abiertos) para lograr la imprescindible interoperabilidad cooperativa, tanto interna como global.  

No existen en el mercado plataformas (mucho menos gratuitas) para aplicaciones de escritorio y móviles que generen, como si fuera un puzle, un proceso que resuelva todos los niveles (educativo, conceptual, catálogos con identificadores únicos -UID/OID-, datos abiertos, sensores para Internet de las Cosas y robótica, big data, analítica, calidad, comunicaciones, Leyes/Derecho Digital, contabilidad, logística y tableros de control) en un contexto que tienda a fortalecer las buenas prácticas y la no replicación de costos y esfuerzos.

La prototipación y la aproximación por ensayo y error utilizando tecnologías que “oculten” la complejidad al Usuario Final que desea innovar y/o crear su emprendimiento es un desafío fundamental de la incipiente Sociedad Digital, respecto a dotar a los ciudadanos de un valor agregado acorde a sus talentos.  

Entre muchas posibilidades, el primer prototipo generará un kit con los componentes básicos para construir tareas, procesos y clusters colaborativamente, trazabilidad y gestión.   A lo largo de la experiencia, hemos comprobado que la información justa en el momento justo aumenta la asertividad de la toma de decisión. Cambia vidas. Si ésta información está continuamente actualizada por una comunidad de usuarios, estamos obteniendo una herramienta de inclusión práctica y social poderosa.  

Es vital tender lazos entre las personas que realmente saben lo que hacen y quienes necesitan esta información.

¿Cuál es el Objetivo del Proyecto KW?

Implementar una plataforma multidisciplinaria para la gestión reusable y sustentable del conocimiento (creación de ontologías) a partir de datos abiertos, estándares sintácticos y semánticos. Es, pues, la creación de bibliotecas cooperativas (clusters) con capacidad de conectar contenidos digitales (Niveles 0 a 10) en forma sináptica (automática). De esta forma, el Usuario crea sus propias aplicaciones como si fuera un puzle con piezas cuyos contenidos aporten a la lógica que necesita.

¿Cuáles son los Usuarios potenciales del framework KW?

Los Usuarios potenciales se agrupan en tres perfiles:

  • Creadores de Contenidos: Cualquier persona, comunidad, organización o red social que desee aportar tablas, textos, algoritmos, interfaces (APIs) y otros contenidos que puedan catalogarse como reusables por las aplicaciones, aumentando la inteligencia de las mismas.
  • Consumidores de Contenidos: Son aquellos actores cuyas aplicaciones consumen los contenidos creados por el grupo (a).
  • Investigadores: Actores que enlazan contenidos existentes y/o analizan patrones y tendencias. Ellos generan nuevos conocimientos, paradigmas y desarrollo social. Los resultados de las investigaciones, tesis y modelos pueden ser representados en la plataforma KWaaS de tal forma que sean reusables para los consumidores.

La plataforma KWaaS incentivará a nuevos emprendedores y colaborará en la actualización de los ya existentes.

¿Cuáles son los resultados esperados?

Disponer de servidores y aplicaciones cooperativas KWaaS multiplataforma (web, escritorio y móvil) que permitan la construcción, almacenamiento e intercambio de contenidos (componentes reusables de conocimiento) entre los Usuarios (web KW Social Network).

Crear las siguientes productos y servicios para darle sustentabilidad y crecimiento a la cooperación:

1. Alineación de datos (“Luz”): Mecanismo propuesto por la aplicación para mejorar la calidad de los datos, normalizándolos para su uso en interoperabilidad.

2. Conexión (“Cámara”): Broker (intercambiador) que genera transacciones. Una transacción es un movimiento en el que se consume información puntual y lógica (aumenta la “inteligencia” de la aplicación del Usuario).

3. Licencias de uso de las aplicaciones no académicas: Según funcionalidades y tiempo. Existirán versiones académicas y comerciales. A más contenidos precargados, mayor atracción para los sponsors.

4. Campañas publicitarias: Aplicaciones y clusters que incluyan bases de datos precargadas con los productos y servicios que las empresas deseen promocionar en forma innovadora y proactiva.

5. Consultoría personalizada y capacitación de RRHH: Para la gestión del cambio hacia la reusabilidad e interoperabilidad de datos, a través de horas presenciales y/o de un Campus Virtual.

¿Por qué hay tantos contenidos atípicos en un proyecto tecnológico como el KW?

El KW Project es, ante todo, un proyecto social de alto impacto en la calidad de vida de las personas. La inclusión en la Sociedad Digital es un proceso mucho más complejo que simplemente “estar conectado”.

En el fondo se encuentra un desafío a los factores culturales anacrónicos profundos y una educación que desafortunadamente apunta más al consumo que al talento innato de cada ser humano. Según parece, más vale “creer que pensar”.

Equity-Equality-Graphic

La inclusión real es el paso siguiente a la toma de conciencia acerca de la diversidad y la tolerancia. La oferta tecnológica no asegura ningún valor humano existencial, ni siquiera el reconocimiento individual (el cual es tan vital como el alimento y el territorio). Es más, la tecnología es un enorme vector de la desigualdad y el abuso del poder. ¿Por qué? Pues las ideas y la experiencia de los usuarios son “envasadas” en los productos y servicios de la Big Tech. El primer uso de la IA es la predictibilidad para que, al mejor estilo Jobs, le indique al consumidor qué debe comprar, tanto en lo material como para su conciencia.

La inclusión surge de varias formas:

  • En la educación básica.
  • En el ejemplo de los líderes y en las Políticas de Estado.
  • En las comunidades “inteligentes”.
  • En el accionar de los nuevos profesionales y/o gerentes de proyectos.

Los contenidos son más importantes que la tecnología en sí misma. Cuando era estudiante de programación, un sabio docente me enseñó que “el trabajo previo de escritorio es más importante que empezar a tipear código fuente desde el inicio”. Y no me canso de repetirlo en mis cursos. El éxito de un proyecto tecnológico radica en la claridad del punto de partida.

En el escenario de la salud esta visión salva vidas. Todos los estamentos de la Organización tienen conocimiento y talento para aportar a los procesos de atención. Y los aportes de cada uno deben tener un reconocimiento explícito. Si el individuo recibe estímulo a través de un propósito que le brinda protagonismo, la integridad es la consecuencia más inmediata.

La calidad de la comunicación es el 95% del éxito de un proyecto. Una comunicación inclusiva va en ambos sentidos.

Cuando trabajamos en la instrumentación de los estándares de interoperabilidad entre sistemas de gestión sanitaria (HL7 fundamentalmente) en Uruguay, entre 2004 y 2017 (SUEIIDISS), comenzamos muy bien. En el punto de partida estaban representados casi el 90% de los usuarios del país. Pero pasó algo que no estaba en los planes. La interoperabilidad se volvió un negocio y los dirigentes corporativos se olvidaron del rol científico de la Organización de Estándares. Quienes teníamos un rol independiente quedamos fuera de la ecuación… y la Organización desapareció en favor del poder y los negocios.

La SUEIIDISS es apenas un ejemplo de cómo el poder del más fuerte se beneficia por las buenas ideas y el trabajo honorario de individuos y comunidades.

Equity-Equality-Graphic

Este proyecto no es una utopía. Es acción concreta en contextos bien definidos. ¿Quién define el contexto y sus contenidos? El usuario que sabe de buenas prácticas y que no sabe o no quiere saber de tecnología. He aquí la clave de la inclusión real. Sin herramientas libres y abiertas para escribir conocimiento reusable en términos de lógica no hay inclusión real.

Los contenidos publicados en esta parte del sitio web de KW Foundation tienen que ver con el abanico de conceptos clave para abordar a la Sociedad Digital desde el sentido común de cada uno, libre y naturalmente, como si se tratara de un Derecho Humano más.

Hay dos máximas que nos inspiran:

  • “Nadie puede ver más allá de las decisiones que no entiende”. Matrix.
  • “Cuando la información se volvió un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Ryszard Kapuściński.
Equity-Equality-Graphic

La Comunidad KW Foundation te espera. Anímate a poner sobre la mesa tu talento. Haz valer tu copyright.

Gustavo Tejera.