La humanidad está ante una transformación sin precedentes: la población mundial envejece, la natalidad disminuye y la longevidad es la nueva protagonista. En esta conversación entre el geriatra Fernando Coto Yglesias y Federico Losco se abordan los desafíos clínicos y sociales de este nuevo paradigma, subrayando el papel de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) en la atención del adulto mayor.

Entrevista a Fernando Coto Yglesias | Fuente: Marco / IntraMed

El rol de la inteligencia artificial en geriatría

Coto Yglesias resalta cómo la pirámide poblacional está cambiando: la edad mediana ha pasado de 18 años en 1950 a 31 en 2024 y se proyecta que alcanzará los 40 en 2050. El porcentaje de personas mayores de 65 años crecerá hasta el 19 % para esa fecha.

Ya no basta con adaptar solo la medicina; debemos adaptar la sociedad y los sistemas sanitarios para responder a las nuevas necesidades de los adultos mayores.

La tecnología, especialmente la IA, está revolucionando la práctica médica. Ya no es posible separar el mundo digital del mundo clínico.

Herramientas basadas en IA, como los modelos de lenguaje, permiten analizar enormes volúmenes de datos médicos y pronosticar deterioros cognitivos con precisión superior al 90 %. El concepto de biomarcadores digitales —obtenidos del análisis de lenguaje, pausas, entonación y ritmo en la comunicación de los pacientes— facilita la detección temprana de deterioros cognitivos y permite el seguimiento individualizado.

La IA no solo predice, sino que es capaz de intervenir. Ejemplos como los entrenadores cognitivos basados en algoritmos permiten el monitoreo y la estimulación personalizada fuera del ambiente hospitalario, replicando el proceso de los videojuegos: distintos niveles de dificultad ajustados en tiempo real. El potencial actual ya incluye agentes virtuales que pueden convertirse en asistentes personales para pacientes y médicos, ayudando en tareas administrativas y con recordatorios de medicación.

Coto Yglesias presentó, en este contexto, Clonomed, un proyecto que busca crear un agente virtual para cada médico, capaz de responder preguntas administrativas frecuentes, liberar tiempo del profesional y mantener la cercanía en la relación médico-paciente. La clave: no tomar decisiones clínicas, sino optimizar las tareas repetitivas y administrativas.

El especialista subraya que la integración de la tecnología requiere capacitación: cursos de ciencia de datos e inteligencia artificial aplicados a la medicina permiten adaptarse y vencer el miedo profesional ante el cambio tecnológico. El futuro profesional será aquel capaz de combinar humanismo con competencia digital.

El mensaje final es claro: “La tecnología debe estar al servicio de la independencia, la autonomía y la calidad de vida del adulto mayor”. El reto de los próximos será, más que prolongar la vida, asegurarse de que sea una vida digna, conectada y activa.


Fuente: https://www.intramed.net/content/adulto-mayor-ia

Deja una respuesta