Mary Poppins (1964) es una de las películas sobre economía más completas de la historia del cine y su visionado debería formar parte de cualquier asignatura troncal de la materia.

Mary Poppins (1964) es una de las películas sobre economía más completas de la historia del cine y su visionado debería formar parte de cualquier asignatura troncal de la materia.
La pandemia de COVID-19 y los confinamientos en distintos países del mundo ocurridos en 2020 llevó a las plataformas de streaming a reconsiderar antiguos títulos entre sus destacados, porque hablaban nada más y nada menos de virus, epidemias y pandemias.
Lejos de impostar, Austin Butler y Natalia Oreiro se lucen en interpretar a estos dos íconos de la cultura popular. Sus claves: perseguir las emociones e imaginar la intimidad, más que calcar sus oficios.
La compañía ha sido sospechosa de obviar a las parejas del mismo sexo en el pasado, pero el beso de ‘Lightyear’ podría ser el primer caso abierto de representación LGBTQ+ en Disney.
El público, en general, tiene curiosidad, siente atracción y a veces fascinación por un sector en crecimiento económico, innovador, tecnológico y de futuro.
Si tuviésemos que definir el siglo XX, algunas de las primeras palabras que nos vendrían a la cabeza serían “miedo”, “agresión”, o incluso, “horror”. Como afirma Julián Casanova , la violencia trascendió las guerras mundiales o la Guerra Fría.
En los años 70, Pasolini lamentaba la angustia y degradación moral de los jóvenes de Italia. En su ensayo “Los jóvenes infelices”, incluido en Cartas luteranas, los describía como personas “sin ninguna luz en los ojos”, meros automátas que no sabían “ni reír ni sonreír”.
En el año 1896 los hermanos Lumière filman Danse Serpentine, película inspirada en la coreografía de Loïe Fuller, un espectáculo en el que el vestido de la bailarina y su movimiento son protagonistas.
El negocio de las películas parece ser un juego de serpientes y escaleras para muchos latinos en Hollywood. El proyecto Untitled Latinx Project reúne a casi una veintena de guionistas y productoras que quieren cambiar eso.
“El miedo es el asesino de la mente…”