En diálogo con IntraMed el médico y comunicador habló sobre el curso de Medicina del Estrés que dictará en la AMA y de cómo cambió el paradigma en la temática. También se explayó sobre su rol de divulgador y su experiencia en comunicar la pandemia.

En diálogo con IntraMed el médico y comunicador habló sobre el curso de Medicina del Estrés que dictará en la AMA y de cómo cambió el paradigma en la temática. También se explayó sobre su rol de divulgador y su experiencia en comunicar la pandemia.
Nuestro cerebro genera continuamente modelos del mundo a su alrededor. Predice la explicación más plausible de lo que está sucediendo en cada momento
Dolor y la Teoría de la Evolución. Una perspectiva desde la medicina evolutiva: su utilidad y sus trastornos regulatorios.
El cuerpo humano tiene aproximadamente 639 músculos, de los cuales algunos están bajo nuestro control voluntario (músculos esqueléticos), mientras que otro grupo actúan de manera autónoma (músculos lisos).
Ya sea agudo o crónico, en la cabeza, la espalda o la muela, el dolor puede interferir seriamente en la vida de una persona y puede ser altamente incapacitante. El dolor aparece después de un traumatismo o puede ser el síntoma de una lesión o enfermedad de la que no teníamos conocimiento.
Necesitamos un nuevo marco teórico. Se propone la existencia de una asociación entre el dolor crónico, la fatiga, hipermovilidad, ansiedad y disautonomía.
Que hable de que el dolor tiene una parte buena no significa que el dolor sea bueno. Ni significa que haya que forzar el positivismo ante algo que es doloroso, o que ver la parte positiva, o mucho mejor dicho y como expondré en este artículo, los procesos adaptativos que se ponen en marcha a raíz del dolor sea algo bueno o deseable.