En KW Foundation no pagamos publicidad hacia el sitio. Su crecimiento es, mayormente, orgánico. Teniendo en cuenta que somos independientes y que solamente publicamos insumos para emprendedores, investigadores e inquietos del conocimiento, seguir creciendo es difícil y requiere actualización continua.
- AWStats de KW Foundation
- Webalizer de KW Foundation
- ¿Qué es el tráfico orgánico?
- ¿Por qué es tan importante el tráfico orgánico?
- Los verdaderos beneficios del tráfico orgánico
- Las principales claves para aumentar el tráfico orgánico
- Qué es el tráfico directo y cómo analizarlo
- ¿Qué es el tráfico directo?
- ¿Es bueno o malo tener tráfico directo?
- 10 casos en los que Google Analytics no identifica la fuente de tráfico
- 1. Los bookmarks
- 2. Dark social
- 3. Documentos que no están en la web
- 4. HTTPS a HTTP
- 5. Enlaces de histórico de visitas anteriores
- 6. Redirección inapropiada
- 7. Falta o se rompe el código de ‘tracking’
- 8. Enlaces de una intranet o otro servidor
- 9. Redirección 301 permanente
- 10. Eliminación de datos ‘referral’
- Un problema para el análisis SEO
- Cómo reducir el tráfico directo
- 4 soluciones para minimizar el tráfico directo
Según AWStats, octubre 2024 ha marcado un hito de crecimiento, con 14442 internautas únicos, que realizaron 25531 visitas. Se descargaron 44.16 Gb y registraron 858911 hits.
En Octubre 2024 publicamos 5 newsletters. Cada una es publicada, a su vez, en Linkedin, Facebook, Instagram y X.
Hace 2 meses Taboola ha comenzado a publicar anuncios, tema que es controversial para nosotros pues muchos de ellos no son confiables. Todavía no hemos recaudado por tal concepto. Todo sigue entonces con el esfuerzo honorario, como lo ha sido siempre.
En estos meses finales de 2024 intentaremos modernizar el look de los sitios kwfoundation y silvergeneration.
Le damos gracias a nuestros seguidores, que cada vez son más.
AWStats de KW Foundation
AWStats es uno de los analizadores de archivos de log para estadisticas web avanzadas mas populares del mundo. Es capaz de generar informes rápidos y exactos sobre el sitio web ofreciendo valiosa información sobre sus visitas.
Webalizer de KW Foundation
Webalizer es un sistema de estadísticas simple y muy completo que analiza los registros de acceso al sitio generados por el servidor web Apache. Las estadísticas son actualizadas cada 24 horas:
Las métricas de AWStats y Webalizer presentan también información sobre:
- Navegadores utilizados
- Reportes Mensuales, por hora
- Principales URL accesadas
- Entradas y salidas del sitio
- El host de donde hemos recibidos visitas
- Muestra de accesos por pais
Fuente de las métricas: https://kwfoundation.org
¿Qué es el tráfico orgánico?
El trafico orgánico de una página web o de un blog son todas aquellas visitas que provienen de la página de resultados de un buscador, ya sea Google, Yahoo, Bing o cualquier otro.
por Clara Gavilan – Account Executive en InboundCycle
El tráfico orgánico, clave para el SEO, es el que, en la mayor parte de las webs, genera un mayor número de visitas y de más calidad, puesto que son usuarios con un cierto interés por la temática de nuestra página o blog. Esto se diferencia del tráfico directo en que no proviene de una búsqueda por palabras clave, sino porque el usuario teclea directamente la URL o la tenga guardada previamente en favoritos.
Por otro lado, el tráfico proveniente de los enlaces patrocinados, es decir, de los anuncios de pago, tampoco se considera orgánico.
¿Por qué es tan importante el tráfico orgánico?
El tráfico orgánico es fundamental para el éxito de una web y todo lo que hay detrás de ella: una marca, una empresa y, en definitiva, un negocio online (por ejemplo, una tienda de ropa y complementos que venda exclusivamente por internet), un negocio físico (un restaurante o un hotel) o una combinación de ambos (un supermercado físico que venda también online).
Su importancia no solo es cuantitativa (como hemos comentado es el tráfico que aporta, de largo, un mayor número de visitas), sino también cualitativa, ya que las visitas que se acercan a nuestra web no pertenecen a cualquier tipo de usuario, sino a alguien con las siguientes características:
- Ha llegado a nuestra página haciendo una búsqueda a través de unas palabras clave o una frase relacionada (directa o indirectamente) con nuestro negocio o sector de actividad.
- Se trata de alguien interesado en la temática de nuestra web o, al menos, de alguna parte de ella.
- Ha llegado a nuestra página de forma natural y no intrusiva. Él o ella nos ha buscado a nosotros tratando de encontrar una solución a su necesidad o problema, y no al revés. Dicho de otro modo: no está en nuestra web porque lo hayamos atraído con un anuncio intrusivo o molesto.
Los verdaderos beneficios del tráfico orgánico
Si alguna vez te has preguntado cuáles son los beneficios reales del tráfico orgánico, estás en el lugar indicado. Ahora que comprendes qué es el tráfico orgánico y las principales claves para aumentarlo, es hora de explorar las diferentes beneficios de apostar por esta estrategia.
1. Escalabilidad como pilar
Cuando hablamos de tráfico de pago, es común que los clics disminuyan a corto plazo una vez que una campaña pierde impulso financiero. En cambio, con el tráfico orgánico, la historia es diferente. Al aplicar las buenas prácticas mencionadas anteriormente, conseguiremos que la página web reciba visitas de manera constante y creciente a medio y largo plazo.
2. Eficiencia económica
Siguiendo el razonamiento de la ventaja anterior, el tráfico orgánico se presenta como una estrategia prácticamente “gratuita”. La relación coste-beneficio suele ser mucho mayor, y la finalidad sigue siendo la misma: atraer a nuevos interesados y posibles clientes.
3. Forjar conexiones con tu audiencia
A partir del momento en que tu contenido comienza a destacar entre los demás, tu público comprende que puede acudir a tu sitio siempre que tenga dudas. Esto establece un vínculo de confianza entre tú y tus usuarios. Además de fidelizarlos, es probable que compartan tu contenido con amigos que también puedan estar interesados, creando así una comunidad sólida.
4. Leads de calidad
El tráfico orgánico es un imán para leads altamente calificados. Cuando los usuarios llegan a tu sitio web a través de búsquedas orgánicas, es probable que ya tengan un interés específico en lo que ofreces. Estos visitantes suelen estar en una etapa avanzada de compra, lo que aumenta la posibilidad de conversión. De esta forma acabamos ahorrando tiempo evitando filtrar leads menos calificados en el proceso de ventas.
Las principales claves para aumentar el tráfico orgánico
Para aumentar el tráfico orgánico o cualificado a tu sitio web es necesario definir e implantar correctamente una serie de procesos, técnicas y estrategias de posicionamiento SEO que tengan en cuenta los distintos factores que influyen en el algoritmo de Google y otros buscadores a la hora de establecer una posición de tu página tras las búsquedas de los usuarios. Descárgate nuestro ebook gratuito Cómo aplicar el SEO en tu estrategia de marketing online si quieres aprender más sobre SEO.
Dichos factores, por su diversidad y variedad, tienen que ver con diversas áreas de actuación como: el keyword research, la estrategia de enlaces interna y externa, la arquitectura de la página, la velocidad de carga, etc.
El posicionamiento de una página es una cuestión compleja, por lo que la elección de las mejores claves para aumentar el tráfico supone un intenso ejercicio de síntesis y de descarte de cuestiones también importantes, con el objeto de seleccionar las que tienen un mayor peso.
De acuerdo con estas premisas, esta es nuestra selección de 5 claves para mejorar nuestro tráfico orgánico:
Definir objetivos y a tu buyer persona.
Con el fin de fijar un rumbo que nos guíe en los contenidos y el diseño de nuestra página es muy importante tener claro qué queremos conseguir y a quién nos dirigimos.
Usar los contenidos a partir de una estrategia
Ya se sabe que en internet el contenido es el rey, pero entre la maraña de información existente es complejo marcar diferencias y tener la suficiente visibilidad. Para tener mayor visibilidad es importante eleborar unos contenidos optimizados para tráfico SEO, basados en una búsqueda previa de las keywords que más nos interesen y de accions on y offpage
Hacer linkbuilding
Los enlaces, links que apuntan a nuestra web desde otros sites, son otra forma excelente de generar tráfico de calidad, siempre que se haga con métodos adecuados y aprobados por Google, es decir, que no puedan considerarse spam.
Crear contenidos responsive
Es decir, que todas las partes de nuestra página web pueda ser visualizada con comodidad para el usuario desde cualquier dispositivo. No podemos olvidar que, actualmente, gran parte de la navegación por internet desde las pequeñas pantallas de los smartphones.
Practicar analítica
El monitoreo y análisis de resultados, usando para ello los KPI adecuados, nos va a permitir optimizar nuestras estrategias y hacer las correcciones oportunas.
Más información sobre los distintos tipos de tráfico y SEO: Diccionario de Marketing Online:
Fuente: https://www.inboundcycle.com/diccionario-marketing-online/trafico-organico
Qué es el tráfico directo y cómo analizarlo
por Ada Armengol – Account executive
A la hora de hablar de analítica web, es probable que hayas escuchado el término “tráfico directo“, pero ¿qué significa realmente?
En este artículo vamos a desentrañar el misterio detrás del tráfico directo y cómo afecta a tu estrategia de marketing online. Desde la identificación de fuentes de tráfico directo hasta su impacto en la visibilidad y la lealtad de los usuarios, descubrirás cómo aprovechar este tipo de tráfico para impulsar el crecimiento de tu negocio en línea.
¡Sigue leyendo para descubrir cómo aprovechar al máximo el tráfico directo en tu estrategia de marketing online!
¿Qué es el tráfico directo?
El tráfico directo de una página web es todo aquel que nos llega a través de usuarios que han tecleado directamente nuestra URL en su barra de búsqueda del navegador.
Tendemos a quedarnos con la definición general de tráfico directo. No obstante, si no ampliamos este concepto, esto puede llevarnos a una incorrecta interpretación de los datos. Según Google Analytics, hay una definición principal de tráfico directo: fuente que se categoriza como tal cuando no se hayan obtenido datos sobre cómo la sesión ha llegado a la página de destino.
¿Es bueno o malo tener tráfico directo?
Obtener visitas a las páginas de destino vía tráfico directo puede llegar a confundir y a extraer conclusiones no objetivas a la hora de analizar los datos. Por esta razón, es importante saber qué es el tráfico directo y en qué casos Google Analytics no identifica las fuentes de tráfico. De esta manera, podrás entender y analizar objetivamente de dónde provienen exactamente estas fuentes. Consecuentemente, sabrás cómo reducir el tráfico directo que no nos interesa.
10 casos en los que Google Analytics no identifica la fuente de tráfico
A continuación, pasamos a conocer los 10 casos más comunes donde Google Analytics no puede identificar la fuente de tráfico. Cuando Google no identifica la fuente de tráfico, la categoriza como tráfico directo.
Además del tráfico de los usuarios que, efectivamente, teclean la URL directamente en la barra de direcciones, Google Analytics considera también tráfico directo:
1. Los bookmarks
Los bookmarks son los enlaces guardados como favoritos en la barra superior del navegador.
2. Dark social
Este término se refiere a métodos de social sharing que no pueden atribuirse a una fuente en concreto. Por ejemplo, cuando los usuarios llegan a la página de destino a través de un enlace en un correo electrónico configurado en el propio dispositivo o vía web (Gmail, Hotmail, Yahoo email, etc). También, a través de las Apps de mensajería instantánea como Skype, WhatsApp y Facebook Messenger.
3. Documentos que no están en la web
Cuando el enlace a la web que ha llevado al usuario a nuestra página de destino se encuentra dentro de un documento en formato Word, PDF, Power Point, etc. En estos casos, se debería implantar parámetros de campaña UTM. De este modo, se podrá trackear el tráfico que proviene de estas fuentes offline.
4. HTTPS a HTTP
Si un usuario clica un enlace en una página de destino segura (HTTPS) a una página no segura (HTTP), no se pasan datos de referencia. De este modo, se categoriza como tráfico directo y no de referencia.
5. Enlaces de histórico de visitas anteriores
Cuando el usuario accede a una página de destino a través de un enlace ubicado en el historial de páginas visitadas.
6. Redirección inapropiada
Los enlaces a la web que se encuentran en código JavaScript pueden borrar o reemplazar los datos de referencia. Esto es lo que ocurre en muchos banners publicitarios.
7. Falta o se rompe el código de ‘tracking’
Se puede dar el caso de que crees nuevas páginas de destino y te olvides de incluir el código de tracking de Google Analytics. También, y cada vez más frecuente, es posible que los triggers dentro del contenedor GTM (Google Tag Manager) estén mal configurados. Por esta razón, puede funcionar incorrectamente el código de tracking.
8. Enlaces de una intranet o otro servidor
Los enlaces que están dentro de una intranet o a través de un servidor Proxy.
9. Redirección 301 permanente
Cuando se llega a una página a través de redirección 301 y, también, se han eliminado los parámetros UTM que conducían a la fuente original.
10. Eliminación de datos ‘referral’
El usuario puede configurar su navegador eliminando los datos “referrer”, por lo que se oculta el origen de la visita y el tráfico pasa a considerarse, erróneamente, directo.
Esta cuestión no concierne únicamente a Google Analytics, puesto que el resto de herramientas analíticas y de buscadores presentan problemas parecidos a la hora de interpretar qué es tráfico directo.
Un problema para el análisis SEO
Aparte del tráfico directo y los motivos que lo categorizan como tal, las visitas a nuestra web pueden venir de otras fuentes de tráfico:
- Tráfico que llega de otras webs. Sería el tráfico de referencia, es decir, las visitas que nos llegan a través de enlaces de otras webs o sites, lo cual incluye las páginas que apuntan a la home de nuestra web o a alguno de nuestros posts o las redes sociales.
- Tráfico orgánico (SEO). Es el tráfico de la SERP, es decir, el que se produce cuando, tras una búsqueda de los usuarios, nuestra web aparece en la lista y estos hacen clic sobre ella.
- Tráfico de pago (SEM). Es el tráfico originado a través de alguna campaña de enlaces patrocinados, como Adwords.
- Tráfico de campaña de marketing online. Aquí se incluirían todas las visitas conseguidas mediante campañas o acciones de publicidad o marketing online: como los anuncios directos o banners.
Las diferentes interpretaciones sobre el tráfico directo suponen un problema a la hora de analizar nuestra web, ya que resta objetividad a los datos de proporción de tráfico obtenido.
Veamos un ejemplo: Creamos un banner publicitario. Seguidamente, analizamos las visitas logradas a través del enlace introducido. Sin embargo, en vez de ser considerado tráfico logrado por una campaña publicitaria, es identificado erróneamente como tráfico directo. Esto nos puede conducir a la equivocada conclusión de que dicha acción publicitaria está dando unos resultados algo peores que los conseguidos en realidad.
Cómo reducir el tráfico directo
Categorizar correctamente las fuentes de tráfico e identificar de dónde provienen los leads que se están captando, es primordial para obtener datos reales y válidos de tu página web o de la campaña que se esté trackeando.
De este modo, para tener controlado todo el tráfico que se esté generando, puedes configurar una alerta de Google Analytics. Esta función te permitirá saber, por ejemplo, la subida del tráfico directo, entre muchas.
En este caso, si vemos que se produce una subida del tráfico directo, ¿qué podemos hacer para reducirlo e identificar estas fuentes de tráfico?
4 soluciones para minimizar el tráfico directo
1. Categorizar correctamente el tráfico
Insertar un código de seguimiento UTM. Esto supondrá una correcta clasificación del tráfico y no se marcará como tráfico directo erróneamente.
2. Migrar a HTTPS
Aparte de ser un enlace a una página de destino segura, permitirá también evitar el tráfico directo e identificar el tráfico por referral.
3. Gestionar el uso de redireccionamientos
Como hemos comentado anteriormente, evitar llegar a una página de destino a través de redirección 301 permanente. También, si utilizas URLs de vanidad para redirigir a páginas con parámetros UTM, hay que ser cuidadoso.
4. Realizar una auditoría de Analytics
Es esencial para asegurarnos de que estamos haciendo una correcta interpretación de los datos. Además, esto también nos permite saber, en cuanto a marketing, si aquello que trackeamos está funcionando o no.
Llegados a este punto, ya sabes qué es el tráfico directo y las razones por las cuales Google Analytics categoriza el tráfico directo como tal. Además, con las soluciones que hemos comentado para minimizar dicho tráfico, puedes crear un análisis más detallado y válido de tu página web o de tu campaña.
¡Empieza a analizar este segmento de usuarios tan valioso!
Fuente: https://www.inboundcycle.com/diccionario-marketing-online/trafico-directo