La importancia de la Planificación del Alta en un hospital de EE.UU.

por Norberto C. Di Mascio

Imagen: https://espanol.apolo.app/auditoria-en-salud-y-su-impacto-en-la-gestion-clinica/

En 1985, durante un viaje de la TSS Dolors Colom a Washington, tuvo lugar una experiencia que cambiaría la visión sobre la atención hospitalaria. Al salir de la estación de metro de Foggy Bottom, se encontraba el imponente edificio del George Washington Medical Center. Movidos por la curiosidad profesional, se ingresó y se solicitó hablar con un trabajador social sanitario. Lo que se descubrió en ese momento fue impactante: el hospital contaba con cerca de doscientos trabajadores sociales sanitarios, cada uno integrado en equipos clínicos junto a médicos y enfermeras.

Ese encuentro con Miss Sandra Butcher, directora del departamento de Trabajo Social Sanitario, fue revelador. Se explicó que, en las primeras 24 horas tras el ingreso de un paciente, se realizaba un estudio social para preparar su alta de manera eficiente y segura. Este enfoque sistemático permitía reducir la estancia hospitalaria y optimizar recursos sin comprometer la calidad del cuidado.

Años después, los estudios estadísticos de los 90 confirmaron lo que ya era evidente en EE.UU.: una planificación de alta bien estructurada disminuye significativamente la estancia media hospitalaria y las estancias acumuladas. En algunos hospitales, la implementación de estos programas redujo la estancia media entre un 20% y un 30%, mejorando la continuidad del cuidado y reduciendo los reingresos.

Esta experiencia en Washington inspiró la promoción de la planificación del alta en hospitales de España. La clave no solo está en la eficiencia hospitalaria, sino en garantizar que el paciente reciba el apoyo necesario tras su salida del hospital. Porque una alta bien planificada no solo optimiza recursos, sino que también mejora la calidad de vida del paciente y su familia.

A continuación se presenta un análisis sobre algunos de los estadísticos publicados en el período 1990–1993, relacionados con la duración de la estancia hospitalaria (estancia media) y las estancias acumuladas, y se discute su relevancia en el contexto de la planificación de altas.


La estancia hospitalaria se utiliza como un indicador clave para evaluar la eficiencia y calidad de los procesos de atención en salud. Tanto la estancia media (el promedio de días que un paciente permanece internado) como las estancias acumuladas (el total de días de hospitalización por paciente o por grupo de pacientes en un período determinado) permiten:

  • Evaluar la eficiencia del proceso asistencial: Una estancia más corta, cuando se logra sin comprometer la calidad del cuidado, suele interpretarse como una mayor eficiencia y mejor coordinación entre los servicios hospitalarios y comunitarios.
  • Detectar la efectividad de los procesos de alta: Una planificación de altas adecuada debería contribuir a una reducción en la estancia hospitalaria, al facilitar una transición segura y oportuna del paciente al entorno domiciliario o a otro nivel asistencial.
  • Controlar el uso de recursos: La acumulación excesiva de días hospitalarios puede implicar mayores costos para el sistema de salud y aumentar el riesgo de complicaciones asociadas a la permanencia prolongada en ambientes hospitalarios.

Estadísticos Publicados en la Época

Estancia Media

Durante 1990–1993, algunos estudios publicados en Trabajo Social y Salud reportaron que:

  • Reducción en la estancia media: Se observó que la implementación de protocolos de planificación de altas, con especial énfasis en la evaluación integral y la coordinación interdisciplinaria, estaba asociada a una disminución en la estancia media hospitalaria.
  • Variables asociadas a la duración: Los estudios también indicaron que factores como la falta de coordinación interinstitucional, la ausencia de protocolos estandarizados y la insuficiencia en la elaboración del diagnóstico social podían extender la estancia media. Estos hallazgos subrayaron la importancia de una planificación integral y personalizada para reducir tiempos innecesarios de internación.

Estancias Acumuladas

Respecto a las estancias acumuladas, se señalaron algunos aspectos relevantes:

  • Impacto en el uso de recursos: Los días acumulados de hospitalización, al considerarse de manera global para pacientes o grupos específicos, demostraron ser un indicador del nivel de utilización de recursos hospitalarios. Se encontró que:
  • Relación con la continuidad asistencial: Las publicaciones enfatizaban que la reducción de las estancias acumuladas se correlacionaba con una atención más coordinada y con una mejor articulación entre los niveles asistenciales. Esto, a su vez, indicaba que los pacientes recibían el seguimiento necesario en el entorno comunitario, evitando la prolongación innecesaria de la estancia hospitalaria.

Interpretación y Relevancia de los Estadísticos

Los datos publicados en ese período permiten extraer algunas conclusiones importantes:

  • Eficacia de la Planificación de Altas: La evidencia sugiere que la implementación de procesos de alta bien coordinados puede reducir significativamente tanto la estancia media como las estancias acumuladas, reflejando una mejora en la eficiencia del sistema de salud y en la utilización racional de los recursos.
  • Indicadores de Calidad Asistencial: La disminución en la duración de la estancia hospitalaria se asocia, además, con menores riesgos de complicaciones y una mayor satisfacción tanto del paciente como de sus familiares, al favorecer una transición más fluida hacia el entorno domiciliario o comunitario.
  • Necesidad de Protocolos y Capacitación: Los estudios indicaban que la falta de protocolos estandarizados y la insuficiente capacitación del personal contribuían a prolongar las estancias hospitalarias. Por ello, se plantearon estrategias orientadas a la formación continua y a la creación de guías operativas para fortalecer la coordinación entre el equipo interdisciplinario.

Interpretación Detallada de Gráficos

Grafico 1

Gràfico 2

  1. Reducción de la Estancia Media (Gràfico 1) La estancia media hospitalaria disminuyó de 12,5 días a 9,8 días tras la implementación del programa de planificación de altas. Esta reducción representa cerca de un 22% de mejora en la eficiencia del proceso asistencial, lo que significa una optimización significativa en el uso de recursos hospitalarios y una menor exposición de los pacientes a riesgos asociados con hospitalizaciones prolongadas (infecciones nosocomiales, descompensaciones, etc.).
  2. Estancias Acumuladas (Gràfico 2) Las estancias acumuladas, que reflejan el total de días hospitalizados para un grupo de pacientes, pasaron de 1000 a 750 días, lo que supone una reducción del 25%. Esta disminución indica una gestión más eficiente de los recursos hospitalarios y un mejor flujo de pacientes, especialmente en unidades de medicina interna, traumatología y geriatría, donde estos programas solían aplicarse de manera prioritaria.
  3. Incremento de la Cobertura del Programa (Gràfico 2) La cobertura del programa aumentó del 40% al 60% durante el período estudiado. Este incremento es un indicador del éxito del programa y de su progresiva incorporación en la práctica clínica. Un mayor porcentaje de pacientes se benefició de la planificación de altas, lo que permitió mejorar la continuidad de la atención en el entorno comunitario y reducir la probabilidad de complicaciones o reingresos.
  4. Tasa de Reingreso (Gràficos 1 y 2) La reducción en la tasa de reingreso, del 17,5% al 10%, es otro indicador clave de éxito del programa. Esto sugiere que la intervención del equipo de trabajo social y la adecuada planificación del alta redujeron significativamente las hospitalizaciones evitables al garantizar un seguimiento adecuado en el hogar o en otros dispositivos de la red asistencial.

Los datos estadísticos muestran que el programa de planificación de altas contribuyó a:

  • Optimizar la gestión hospitalaria, reduciendo tanto la estancia media como las estancias acumuladas.
  • Incrementar la calidad asistencial y la seguridad del paciente, reduciendo los riesgos asociados a hospitalizaciones prolongadas.
  • Fortalecer la continuidad del cuidado al mejorar la coordinación con servicios externos y la red comunitaria.
  • Disminuir la tasa de reingresos, lo que supone una mejora directa en la calidad de vida del paciente y en el uso racional de los recursos sanitarios.

Conclusiones

En resumen, los estadísticos sobre estancia media y estancias acumuladas publicados en Trabajo Social y Salud durante 1990–1993 aportaron información valiosa sobre el impacto de la planificación de altas en la eficiencia del proceso asistencial. Los principales aportes incluyen:

  • Reducción de la estancia media y acumulada: Indicadores que reflejan una mayor eficiencia en el uso de los recursos hospitalarios cuando se implementan estrategias de alta coordinadas e integrales.
  • Importancia de la coordinación interinstitucional: La implementación de protocolos y la formación especializada del equipo de salud, especialmente del trabajador social, son claves para optimizar estos indicadores.
  • Reflexión para la práctica actual: Estos hallazgos históricos invitan a seguir perfeccionando los procesos de planificación de altas, enfatizando la necesidad de estrategias integrales y de seguimiento post-alta para continuar reduciendo la duración innecesaria de las estancias hospitalarias y mejorar la calidad de la atención.

Este análisis demuestra cómo la medición de la estancia hospitalaria, a través de la estancia media y las estancias acumuladas, se erige como una herramienta esencial para evaluar y mejorar los procesos de alta, consolidando la importancia de la intervención interdisciplinaria y de la coordinación en el ámbito de la salud.


Bibliografía

  1. Colom Masfret, D. (2013). La planificación del alta. Programa multidisciplinar para la coordinación sociosanitaria. Editorial UOC.
  2. Cabot, R. C. (1919). Social Work Essays on the meeting-ground of doctor and social worker. Boston y Nueva York: Houghton Mifflin Company.
  3. Hamilton, G. (1951). Theory and practice of social case work. Nueva York y Londres: Columbia University Press.
  4. Perlman, H. H. (1957). Social casework: A problem-solving process. Chicago: University of Chicago Press.
  5. Richmond, M. E. (1917). Social Diagnosis. Nueva York: Russell Sage Foundation.
  6. Revista Trabajo Social y Salud. Año 1991, Número 10. https://dialnet.unirioja.es
  7. Revista Trabajo Social y Salud. Año 1992, Número 12. https://dialnet.unirioja.es

Norberto C. Di Mascio

Acerca del autor: Norberto C. Di Mascio

Experto Universitario en Dirección Médica y Gestión de Unidades Clínicas. Esp.en Auditoría Médica (UBA) Esp. Gestión

Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/narrativa-de-auditor%C3%ADa-y-si-auditamos-altas-norberto-c-di-mascio-kn3gf/

Deja una respuesta