En la sección 3.1 de su revisión histórica de 2023 1 sobre el pasado y el futuro de la investigación y la práctica de la gestión del conocimiento (GC), John Edwards y Antti Lönnqvist advierten sobre la continua dependencia excesiva de modelos bien conocidos de los primeros días de la GC.

por Bruce Boyes

Moving beyond DIKW and SECI: conceptualization of knowledge as dynamic flows. Imagen creada por Bruce Boyes con Microsoft Designer Image Creator 

Modelos como el modelo SECI 2 de Nonaka de 1994 y el modelo de datos-información-conocimiento-sabiduría (DIKW) 3 de Ackoff de 1989 siguen siendo el centro de atención, mientras que desde entonces han surgido modelos más nuevos basados ​​en una base de evidencia más reciente. Por ejemplo, el modelo de acción-conocimiento-información (AKI) 4 de David Williams de 2014 es una alternativa muy coherente al modelo DIKW.

En una reciente serie de artículos de dos partes, analicé otros dos modelos de gestión del conocimiento más recientes que merecen atención: los modelos 7C, siendo el modelo 7C de Harri Oinas-Kukkonen de 2004 para la creación y gestión del conocimiento organizacional 5 y el modelo normativo 7C de Paul S. Myers de 2014 para la eficacia de la gestión del conocimiento 6 .

El modelo de El Adraoui y sus colegas

Los coautores Fatima Ezzahra El Adraoui, Mohamed Mouad Didi Seddik, Mounir Rabah-Rabbou y Jihad Jabbouri ofrecen más material de reflexión muy valioso con respecto a los modelos de gestión del conocimiento en un artículo recientemente publicado7 en el International Journal of Research in Economics and Finance .

El Adraoui y sus colegas primero revisan exhaustivamente la literatura respecto a las diversas dimensiones del conocimiento, que sintetizan en la siguiente tabla:

Síntesis de las dimensiones del conocimiento.
Síntesis de las dimensiones del conocimiento (fuente: El Adraoui et al., 2024) .

El Adraoui y sus colegas también analizan tanto DIKW como SECI en el contexto de estas dimensiones de conocimiento y los flujos de conocimiento entre ellas.

Afirman que los resultados de su investigación ponen de relieve la complejidad y la riqueza de la dinámica del conocimiento en las organizaciones contemporáneas. A través de la exploración de conceptos vecinos, tipos de conocimiento tácito y explícito y su interacción a través del modelo SECI, queda claro que la creación de nuevos conocimientos no se limita a procesos lineales. Más bien, los resultados revelan una interrelación sutil pero crucial entre las formas de conocimiento y los contextos en los que evolucionan.

Por otra parte, El Adraoui y sus colegas concluyen que el modelo DIKW, a menudo criticado por su excesiva simplificación de la gestión del conocimiento, tiene sin embargo resonancia en las prácticas organizacionales estudiadas. En algunas organizaciones, los datos brutos aún se subutilizan debido a la falta de un proceso claro para su transformación en conocimiento útil. Cuando se implementan sistemas sólidos de gestión del conocimiento, la información se convierte rápidamente en conocimiento procesable, en particular en entornos donde las interacciones entre empleados permiten la internalización del conocimiento.

En la misma línea, El Adraoui y sus colegas sostienen que la originalidad de su investigación reside en su enfoque combinatorio, que reevalúa los modelos clásicos de gestión del conocimiento (SECI y DIKW) en el contexto de los entornos digitales actuales. En lugar de limitarse a aplicar las teorías existentes, su trabajo intenta realizar una crítica de los marcos tradicionales, haciendo hincapié en la necesidad de incorporar dinámicas sociales y digitales en ellos. Esta perspectiva llena un vacío en la literatura, a menudo centrada en los procesos internos, al destacar también el papel creciente de las interacciones interorganizacionales y los ecosistemas digitales.

Una observación clave es la importancia de la transferencia de conocimiento tácito. El análisis basado en la investigación confirma que, a pesar del progreso tecnológico, esta forma de conocimiento sigue estando profundamente vinculada a la experiencia individual, la socialización y el intercambio directo entre empleados. Esta dificultad para formalizar el conocimiento tácito ha sido ampliamente abordada en la literatura, y los resultados de esta investigación refuerzan la idea de que la gestión eficaz de esta dimensión todavía depende en gran medida de las capacidades organizacionales para fomentar interacciones sociales ricas y frecuentes. La digitalización por sí sola no puede reemplazar la creación de vínculos sociales fuertes dentro de los equipos.

La codificación y difusión de conocimiento explícito dentro de las organizaciones puede mejorar enormemente los procesos de innovación y toma de decisiones. Sin embargo, las organizaciones que se basan exclusivamente en bases de datos explícitas sin fomentar formas más matizadas de experiencia del conocimiento obstaculizan su capacidad de innovación a través de la rigidez. Esta tensión entre codificación y flexibilidad es una cuestión estratégica para las empresas, y las organizaciones que logran equilibrar estas dos dimensiones son las que logran capturar una verdadera ventaja competitiva sostenible.

Por último, El Adraoui y sus colegas señalan que el análisis de sus resultados sugiere que los intercambios, las colaboraciones y las alianzas estratégicas para la transferencia de conocimientos entre organizaciones se han convertido en una palanca estratégica cada vez más importante. Las empresas que comparten activamente conocimientos a través de las fronteras mediante colaboraciones, asociaciones y alianzas están mejor equipadas para innovar y prosperar. Esta transferencia de conocimientos entre organizaciones proporciona una flexibilidad y una adaptabilidad esenciales en un entorno globalizado, facilitando la generación de nuevas ideas y brindando acceso a recursos y conocimientos complementarios.

A partir de sus hallazgos, El Adraoui y sus colegas desarrollan el siguiente modelo conceptual:

Marco conceptual desarrollado.
Marco conceptual desarrollado (fuente: El Adraoui et al., 2024 ).

Implicaciones teóricas y prácticas

Desde un punto de vista teórico, El Adraoui y sus colegas sostienen que su investigación refuerza la idea de que el conocimiento debe considerarse un proceso dinámico, recursivo y no lineal. Las distinciones tradicionales entre conocimiento tácito y explícito son útiles, pero no captan toda la complejidad de las interacciones entre estos dos tipos de conocimiento.

La investigación de El Adraoui y sus colegas contribuye a la teoría de la gestión del conocimiento al proponer una visión actualizada de las interacciones entre el conocimiento tácito y explícito, integrando nuevos paradigmas y lógicas digitales. Aboga por ir más allá de las simplificaciones excesivas de los modelos lineales como DIKW, haciendo hincapié en un enfoque dinámico, holístico y recursivo, más adecuado a los entornos corporativos contemporáneos.

Además, estas implicaciones también subrayan la importancia estratégica de las sinergias y alianzas interorganizacionales para estimular la innovación mediante la transferencia de conocimientos, lo que refuerza la idea de que el conocimiento es un bien común en un ecosistema globalizado. El modelo SECI sigue siendo un marco relevante para comprender esta dinámica, pero debería enriquecerse con perspectivas más contemporáneas que integren las plataformas digitales en el proceso de creación y difusión de conocimientos en los entornos organizacionales modernos.

Además, El Adraoui y sus colegas advierten que su investigación destaca la importancia del conocimiento interorganizacional, que está recibiendo cada vez más atención en la literatura sobre gestión del conocimiento. Si bien durante mucho tiempo el foco se ha centrado en los procesos internos, los resultados sugieren que la colaboración y el intercambio de conocimientos con otras organizaciones se están convirtiendo en fuentes críticas de innovación.

En términos prácticos, El Adraoui y sus colegas sostienen que sus resultados ofrecen pistas concretas para los directivos y los encargados de la toma de decisiones. Para aprovechar al máximo el potencial del conocimiento y sus componentes dentro de sus empresas, las organizaciones deben fomentar interacciones sociales enriquecedoras y, al mismo tiempo, implementar sistemas para recopilar, codificar y difundir eficazmente el conocimiento explícito.

Para aprovechar al máximo el potencial del conocimiento dentro de sus organizaciones, las empresas deben fomentar interacciones sociales enriquecedoras y, al mismo tiempo, desarrollar sistemas para codificar y difundir eficazmente el conocimiento explícito. También es esencial fomentar las asociaciones y colaboraciones entre organizaciones, reconociendo que el conocimiento es cada vez más un recurso distribuido a través de redes cooperativas.

Por lo tanto, los gerentes deberían considerar estrategias híbridas que combinen tecnologías emergentes con mecanismos de interacción social más tradicionales para capturar, transferir y explotar el conocimiento tácito, y también para fomentar la transferencia de conocimiento interorganizacional.

Referencias:

  1. Edwards, J., y Lönnqvist, A. (2023). El futuro de la gestión del conocimiento: una agenda para la investigación y la práctica. Investigación y práctica en gestión del conocimiento, 21 (5), 909-916. 
  2. Nonaka, I. (1994). Una teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional. Organization Science , 5 (1), 14-37. 
  3. Ackoff, RL (1989). De los datos a la sabiduría. Journal of Applied Systems Analysis, 16 , 3-9. 
  4. Williams, D. (2014). Modelos, metáforas y símbolos para sistemas de información y conocimiento. Revista de emprendimiento, gestión e innovación, 10 (1), 80-109. 
  5. Oinas-Kukkonen, H. (abril de 2004). El modelo 7C para la creación y gestión del conocimiento organizacional. En Actas de la 5.ª Conferencia Europea sobre Conocimiento, Aprendizaje y Capacidades Organizacionales (pp. 17-34). Innsbruck: Universidad de Innsbruck. 
  6. Myers, PS (2014). Un modelo normativo de la eficacia de la gestión del conocimiento. En Handbook of Research on Knowledge Management (pp. 28-48). Edward Elgar Publishing. 
  7. El Adraoui, FE, Didi Seddik, MM, Rabah-Rabbou, M., y Jabbouri, J. (2024). Conceptualización del conocimiento como flujos dinámicos: pilar estratégico para la competitividad sostenible. Revista Internacional de Investigación en Economía y Finanzas, 1 (4), 58–76. 

Fuente: https://realkm.com/2025/02/12/moving-beyond-dikw-and-seci-conceptualization-of-knowledge-as-dynamic-flows/

Deja una respuesta