El “Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud” define el envejecimiento saludable como “el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”. El término “bienestar” se considera en el sentido más amplio y abarca cuestiones como la felicidad, la satisfacción y la plena realización. La “capacidad funcional”, por su parte, comprende los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella”
por MSP Colombia

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene la responsabilidad de garantizar la atención integral de salud a la población adulta mayor, sin discriminación y con énfasis en la prevención de enfermedades, el tratamiento de condiciones crónicas y la rehabilitación, todo ello, dentro del marco de la Ley 100 de 1993 y la Ley 1751 de 2015.
Los resultados del presente documento muestran que el 80% de personas mayores se concentra en 12 departamentos y una capital la cual es Bogotá, un 15% de la población de personas mayores han sido víctimas de violencia, un 30,4% de los hogares en Colombia, cuentan con al menos una persona adulta mayor; el 21,7% de las personas certificadas con discapacidad en Colombia son adultos mayores, cuyo mayor tipo de discapacidad es la física, le sigue la múltiple, visual y psicosocial; el tipo de afiliación al sistema de salud que más prevalece es el subsidiado y le sigue el contributivo.
En cuanto a comorbilidades, las principales subcausas son los signos y síntomas mal definidos; en cuanto a la salud mental, las mayores atenciones se concentran en la ansiedad; finalmente se puede decir que la mayor causa de muerte son las enfermedades del sistema circulatorio.
Boletín Técnico: Personas Mayores
La revolución de la nueva longevidad
Colombia Envejece
La economía plateada en Colombia: Un mercado en crecimiento y oportunidades
La Generación Plateada en Colombia, con más de 13,5 millones de personas, representa el 12% del PIB y un gasto anual de 121 billones de pesos.
La generación plateada en Colombia, que se refiere a la creciente población de adultos mayores de 50 años en Colombia, que ya supera los 13,5 millones y se estima que alcanzará los 15,5 millones en 2030, representa una oportunidad sin precedentes para la economía plateada. Este segmento poblacional está reconfigurando los mercados y generando nuevas demandas, según revela el estudio “Silver Economía en Colombia” de Colpensiones.
Generación plateada en Colombia: Contribución al PIB y gasto anual
La Generación Plateada, nacida entre 1955 y 1974 y con edades entre 50 y 69 años, contribuye significativamente al PIB nacional, representando el 12% del total, con un gasto anual de 121 billones de pesos. Esta realidad abre un abanico de oportunidades para empresarios y emprendedores que deseen atender las necesidades específicas de este segmento.
Diversificación de sectores
El reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado “Economía plateada: un mapeo de actores y tendencias en América Latina y el Caribe”, evidencia la diversificación de los sectores que ofrecen productos o servicios para esta generación en la región. Entre los principales sectores se destacan:
- Salud y Atención a la Dependencia: 40%
- Multisectorial: 21%
- Finanzas: 8%
- Bienes de Consumo: 4.5%
- Turismo: 4.5%
- Fuerza de Trabajo: 4.5%
- Entretenimiento: 4%
- Educación: 3%
- Vivienda: 3%
- Transporte: 1%
Iniciativas educativas y de formación

En Colombia, el sector educativo está respondiendo a las necesidades de la Generación Plateada con iniciativas destacadas como las de la Fundación Saldarriaga Concha y EF Education First. Estas organizaciones ofrecen programas de formación integral, salud, bienestar y aprendizaje de idiomas en el exterior, combinando el aprendizaje lingüístico con experiencias culturales enriquecedoras. Diego Mariño, Director del programa +50 años de EF, afirma: “La educación y el aprendizaje continuo son elementos clave para transformar las vidas de la Generación Plateada, permitiéndoles expandir sus horizontes y seguir aportando a la sociedad”.
Innovación en diversos sectores
La economía plateada no se limita solo a los cuidados de salud y la atención a la dependencia. Diversos sectores están aprovechando para innovar y ofrecer productos y servicios adaptados, tales como:
- Finanzas: Servicios a remesas, gestión de propiedades y productos financieros personalizados.
- Vivienda: Covivienda, viviendas inteligentes y comunidades senior.
- Transporte: Movilidad adaptada y servicios de acompañamiento.
- Empleo: Ofertas laborales que aprovechan la experiencia de los mayores.
- Entretenimiento: Expansión de servicios en línea y actividades recreativas.
- Digitalización: Acceso a servicios para mejorar la calidad de vida.
- Enfoque de Género: Programas específicos para mujeres mayores.
Ejemplos internacionales
A nivel global, Japón es un ejemplo de cómo la economía plateada puede impulsar el crecimiento económico, con un mercado que supera los US$11 billones, cifra que se ha duplicado en 20 años y que representa prácticamente la mitad del consumo del país. En América Latina, Chile destaca con la Caja Los Héroes, que atiende a pensionados con el 66% de su cartera de crédito social dirigida a la generación plateada.
La economía plateada en Colombia y la región ofrece un vasto campo de oportunidades para aquellos dispuestos a innovar y satisfacer las necesidades de esta creciente población.
Fuente: https://revistaclevel.com/la-economia-plateada-en-colombia-un-mercado-en-crecimiento-y-oportunidades