Diapos-Guía de Daniel F. Gómez | Región Plateada | Apuntes web de KW Foundation
- Ideal: Negocio en funcionamiento continuo cumpliendo con los objetivos financieros
- Se debe determinar la frecuencia de consulta de estos datos. Debe existir un histórico
- Cinco Estados Financieros que debemos conocer
- Muy importante: Cálculo del ROA
- Utilidad del ROA
- Ejemplo de cálculo del ROA
- Diferencia entre ROE y ROA
- Tomar decisiones sobre promedios
- La utilización de valores medios puede distorsionar por completo la visión de tu presencia en el mercado y llevarte a sobredimensionarla o minimizarla
- Se debería tener una tasa por modelo de negocio
- Construcción de un costo
- Qué proyectamos?
- Como mínimo, proyectar la liquidez (activo y pasivo)
- Alinear las inversiones de impacto con los objetivos de desarrollo sostenible para el cambio global
- 1. La convergencia de la inversión de impacto y la sostenibilidad global
- 2. Comprender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- 3. El papel de las inversiones de impacto en el logro de los ODS
- 4. Inversiones de impacto que impulsan el progreso
- 5. Métricas y metodologías
- 6. Desafíos y oportunidades en la inversión de impacto para los ODS
- 7. Asociaciones público-privadas para los ODS
- 8. Tendencias que configuran el panorama de la inversión de impacto

Ideal: Negocio en funcionamiento continuo cumpliendo con los objetivos financieros


Se debe determinar la frecuencia de consulta de estos datos. Debe existir un histórico

Cinco Estados Financieros que debemos conocer
Ejemplos


Muy importante: Cálculo del ROA
La rentabilidad de los activos o ROA es un ratio financiero que mide la capacidad de generar ganancias. Esto, tomando en cuenta dos factores: Los recursos propiedad de la empresa y el beneficio neto obtenido en el último ejercicio.
Visto de otro modo, el ROA o retorno sobre los activos es indicador de las ganancias producidas por los activos de la compañía.

Es decir, estamos dividiendo el beneficio neto entre los activos de la empresa. En el numerador colocamos el resultado del estado de ganancias y pérdidas luego de descontar todos los gastos en los que ha incurrido la compañía. De igual modo, en el denominador tenemos los activos, es decir, todos los bienes y derechos de la compañía como maquinaria, existencias, cuentas a cobrar, entre otros.
Otra forma de calcular el ROA es como el margen neto por la rotación de activos:

Utilidad del ROA
La utilidad del ROA está en que permite saber si la empresa está usando eficientemente sus activos. Si el indicador ha venido subiendo en el tiempo, es una buena señal.
Sin embargo, si cae, se deben implementar acciones para mejorar la gestión de los recursos. Una opción es reducir costos, para aumentar la utilidad neta. Igualmente, se puede elevar la rotación de los activos. Es decir, agilizar las transacciones de manera que quede menos stock inmovilizado de mercadería sin vender.
Otra manera de incrementar el ROA es subiendo los precios para obtener más ingresos. Sin embargo, esto es válido solo si la empresa tiene margen para encarecer sus productos sin perder clientes, por ejemplo, si se trata de bienes de lujo.
Otro punto importante es que el ROA sirve para comparar diferentes opciones de inversión. Esto, siempre y cuando las empresas pertenezcan al mismo sector o a negocios distintos donde el nivel de inversión que se necesite sea similar.
Ejemplo de cálculo del ROA
Supongamos que una empresa tiene pasivos por US$ 100.000 y un patrimonio de US$ 50.000. Asimismo, obtuvo un beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) de US$ 10.000. Si los gastos financieros son de US$ 2.500 y la tasa impositiva es del 25% ¿Cuánto sería el ROA?
- Primero calculamos los activos: Pasivos+Patrimonio= 100.000+50.000= US$ 150.000
- Luego, obtenemos el beneficio antes de impuestos
- BAIT-Gastos Financieros = 10.000-2.500 = US$ 7.500
- A este resultado le descontamos los tributos y tendremos el beneficio neto
- 7.500-(0.25*7.500) = US$ 5.625
Finalmente, para hallar la rentabilidad de los activos realizamos la división correspondiente ↓
5.625/150.000=0,0375=3.75%
La interpretación del resultado sería que por cada unidad monetaria (en este caso dólares) invertida en los activos de la empresa, esta obtiene un retorno de 3,75 centavos o 0,0375 dólares.
Diferencia entre ROE y ROA
La diferencia entre la rentabilidad financiera o ROE y el ROA es que el primero considera, en lugar de los activos, el patrimonio, es decir, los recursos propios de la empresa, lo que aportaron los accionistas.
Por lo tanto, la interpretación del ROE es el retorno obtenido no por cada unidad monetaria invertida por la empresa, que puede tener una fuente interna o externa (deuda), sino que es el retorno conseguido por cada unidad monetaria que aportaron los socios.
Además, dado que los activos son igual al pasivo más el patrimonio (recordemos la ecuación contable), el ROE es mayor que el ROA, porque el denominador del ROA va a ser siempre más grande que el del ROE.
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/rentabilidad-de-los-activos-roa.html
Tomar decisiones sobre promedios
Ejemplo

La utilización de valores medios puede distorsionar por completo la visión de tu presencia en el mercado y llevarte a sobredimensionarla o minimizarla
Puede comprometer la fiabilidad de las decisiones, acciones y estrategias que adoptes en función de esa estimación. Ahí radica la importancia de tratar cada dato de forma individual.
¿Cómo hago para animar a mis comerciales a invertir su tiempo en el procesamiento de datos?
Lo primero que debes hacer es establecer qué datos necesitáis y para qué. ¿Qué factores son determinantes para el negocio?
- Potencial de compra.
- Cuota de mercado.
- Participación de mercado.
- Distribución numérica.
- Distribución valor.
- Distribución horizontal y vertical.
- Frecuencia de visita y rutas presenciales o virtuales.
- Precio de venta.
- Ticket o pedido medio.
Estos son solo algunos de los factores cuya determinación precisa puede orientarte en una toma de decisiones inteligente.
El siguiente paso consiste en elaborar un cuadro de mando pragmático, es decir, un dispositivo para la toma de decisiones que no sea “una central nuclear” compleja e inmanejable ni un inmenso barrizal donde tu gente se vaya hundiendo poco a poco bajo un acopio de datos que no necesita para nada.
Para tener a punto ese dispositivo pragmático, tienes que haber hecho los deberes.
Fuente: https://ganantia.com/el-inconveniente-de-usar-promedios-en-la-toma-de-decisiones/


Pasa del 61 al 26%, más eficiente. Muy importantes que los datos sean en un período de ejecución. No se toman casos atípicos. Como mínimo se debe proyectar sobre un ejercicio.

Se debería tener una tasa por modelo de negocio
Por ejemplo, para una empresa de aviación, con muchos años en el mercado. Comienzan a analizar sillas ocupadas como modelo de negocios, mes a mes. Con esto corrigen anomalías en el cálculo de tasas.

Construcción de un costo
- Mano de obra
- Materiales
- Costos indirectos de fabricación (CIF)


Qué proyectamos?

Como mínimo, proyectar la liquidez (activo y pasivo)
Pueden existir activos depreciados.
Cuál es la forma más efectiva de proyectar un estado financiero? Cada cuánto tiempo hago el corte?

Para proyectar se deben tener tasas diferenciadas, pues cada una presenta diferentes comportamientos. La lectura de ellas debe ser cuidadosa.



Alinear las inversiones de impacto con los objetivos de desarrollo sostenible para el cambio global
por FasterCapital
1. La convergencia de la inversión de impacto y la sostenibilidad global
La intersección de la inversión de impacto y la sostenibilidad global marca una evolución fundamental en el mundo financiero, donde la búsqueda de ganancias se alinea con la necesidad apremiante de abordar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Esta convergencia no es simplemente una tendencia sino un movimiento transformador que remodela las estrategias de inversión y la asignación de capital hacia el desarrollo sostenible. A medida que los inversores reconocen cada vez más que los rendimientos a largo plazo están indisolublemente ligados a la salud de nuestro planeta y sus habitantes, la inversión de impacto emerge como una poderosa herramienta para fomentar el crecimiento económico y al mismo tiempo contribuir a los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
1. Definición de inversión de impacto: en esencia, la inversión de impacto es la asignación de capital a empresas que se espera que generen beneficios sociales y ambientales mensurables junto con retornos financieros. Por ejemplo, una inversión en una empresa que desarrolla soluciones asequibles de energía renovable contribuye al ODS 7 (Energía limpia y asequible), al tiempo que ofrece el potencial de un desempeño financiero sólido.
2. El papel de los factores esg: la integración de los factores ESG en las decisiones de inversión es un componente crítico de la inversión de impacto. Los inversores pueden evaluar la huella de carbono, las prácticas laborales o el gobierno corporativo de una empresa antes de comprometer fondos, asegurando que sus inversiones respalden prácticas sostenibles. Un estudio de MSCI demostró que las empresas con fuertes calificaciones ESG presentaban menores riesgos y superaban a sus homólogos a largo plazo.
3. perspectivas diversas sobre el impacto: las partes interesadas en la inversión de impacto incluyen no solo inversores y empresas, sino también gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y comunidades. Cada uno aporta una perspectiva única sobre lo que constituye “impacto”. Por ejemplo, mientras un inversor podría centrarse en la escalabilidad de un proyecto de agua potable, una comunidad local podría priorizar la accesibilidad y la asequibilidad.
4. Medición e informes: la eficacia de las inversiones de impacto a menudo se mide a través de marcos como las métricas IRIS de la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN) o los Estándares de Impacto de los ODS. Estas herramientas ayudan a los inversores a seguir el progreso y garantizar la rendición de cuentas. Por ejemplo, una empresa social podría informar sobre la cantidad de empleos creados en áreas desatendidas, alineándose con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
5. Desafíos y oportunidades: A pesar de su potencial, la inversión de impacto enfrenta desafíos como la necesidad de una medición estandarizada del impacto y el riesgo de “lavado de impacto”. Sin embargo, la creciente demanda de inversiones sostenibles está impulsando la innovación, y nuevos instrumentos financieros como los bonos verdes y los bonos de impacto social están ganando popularidad.
6. ejemplos del mundo real: el panorama de la inversión de impacto está lleno de ejemplos. El aumento de los bonos verdes, que financian proyectos climáticos y ambientales, ha sido significativo. En 2020, Apple emitió un bono verde por valor de 4.700 millones de dólares para financiar proyectos de energía renovable y conservación de recursos. De manera similar, los bonos de impacto social se han utilizado para financiar iniciativas en educación y atención médica, y los inversores reciben rendimientos en función del logro de resultados predefinidos.
La sinergia entre la inversión de impacto y la sostenibilidad global representa un cambio de paradigma en cómo percibimos el papel del capital en la sociedad. Al canalizar fondos hacia iniciativas que promuevan los ODS, los inversores pueden desempeñar un papel crucial a la hora de impulsar cambios positivos, demostrando que el éxito financiero y el progreso social pueden ir de la mano. A medida que este campo continúa evolucionando, encierra la promesa de un futuro más equitativo y sostenible para todos.

2. Comprender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) son un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030. Adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, los ODS son una colección de 17 objetivos globales interrelacionados diseñados para ser un “plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos”. Las inversiones de impacto, que son inversiones realizadas con la intención de generar un impacto social y ambiental positivo y mensurable junto con un rendimiento financiero, pueden desempeñar un papel crucial en el logro de estos objetivos.
Desde la perspectiva de un inversor, alinear las inversiones con los ods significa dirigir capital hacia empresas y proyectos que contribuyan activamente a uno o más de los objetivos. Por ejemplo, invertir en proyectos de energía renovable apoya el Objetivo 7 (Energía limpia y asequible) y también puede contribuir al Objetivo 13 (Acción por el clima).
Desde el punto de vista de una organización sin fines de lucro, trabajar hacia los ODS a menudo implica iniciativas de base que abordan cuestiones locales y al mismo tiempo contribuyen a objetivos más amplios. Un ejemplo es un programa comunitario que mejora el saneamiento del agua (Objetivo 6) y también ofrece educación sobre higiene (Objetivo 4).
A continuación se ofrece un análisis en profundidad de cómo las inversiones de impacto pueden alinearse con ODS específicos:
1. Fin de la pobreza (Objetivo 1): Inversiones en instituciones de microfinanzas que otorgan préstamos a propietarios de pequeñas empresas en comunidades empobrecidas.
2. Hambre Cero (Objetivo 2): Financiar nuevas empresas de tecnología agrícola que tengan como objetivo aumentar el rendimiento de los cultivos con métodos sostenibles.
3. Buena salud y bienestar (Objetivo 3): Inyección de capital en centros de salud en áreas desatendidas para mejorar el acceso a una atención de calidad.
4. Educación de calidad (Objetivo 4): apoyar a las empresas de tecnología educativa que desarrollen plataformas de aprendizaje asequibles y accesibles para regiones remotas.
5. Igualdad de género (Objetivo 5): respaldar empresas dirigidas por mujeres o que promuevan la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
6. Agua limpia y saneamiento (Objetivo 6): Inversión en tecnologías de purificación de agua que puedan implementarse en áreas que carecen de infraestructura.
7. Energía asequible y limpia (Objetivo 7): Financiar la expansión de plantas de energía solar y eólica para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
8. Trabajo decente y crecimiento económico (Objetivo 8): Financiar programas de formación profesional que proporcionen a las personas habilidades para la economía moderna.
9. Industria, Innovación e Infraestructura (Objetivo 9): Invertir en el desarrollo de materiales sostenibles para reemplazar las opciones no biodegradables.
10. Reducción de las desigualdades (Objetivo 10): Apoyar los servicios financieros que apuntan a cerrar la brecha de riqueza, como los sistemas crediticios justos.
11. Ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo 11): Respaldar proyectos de desarrollo urbano que prioricen los espacios verdes y el transporte blico.
12. Producción y consumo responsables (Objetivo 12): invertir en nuevas empresas de economía circular que se centren en reducir los residuos.
13. Acción por el clima (Objetivo 13): Financiar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para la captura y el almacenamiento de carbono.
14. Vida submarina (Objetivo 14): Capital dirigido a iniciativas de limpieza de océanos y prácticas de pesca sostenibles.
15. Vida terrestre (Objetivo 15): Inversiones en proyectos de reforestación y esfuerzos de conservación de la vida silvestre.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas (Objetivo 16): Apoyar plataformas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas en la gobernanza.
17. Asociaciones para los Objetivos (Objetivo 17): Facilitar colaboraciones intersectoriales que aprovechen los recursos y la experiencia para los ODS.
Por ejemplo, consideremos una empresa de energía solar que no sólo proporciona energía limpia sino que también crea empleos y respalda las economías locales. Esta empresa contribuiría directamente a los Objetivos 7, 8 y 13, mostrando la naturaleza interconectada de los ODS y el efecto dominó de las inversiones de impacto. Al seleccionar cuidadosamente dónde asignar los fondos, los inversores pueden ayudar a impulsar el progreso en múltiples ODS, demostrando el poder del capital para generar un cambio transformador.
No tengo ninguna duda de que mi MBA de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York ha sido una de las mejores inversiones que he hecho. Me ayudó a ascender en la escala corporativa y convertirme en empresario.Vivek Wadhwa
3. El papel de las inversiones de impacto en el logro de los ODS
Las inversiones de impacto están a la vanguardia de la alineación de los mercados financieros con la búsqueda de una economía global sostenible e inclusiva. Al dirigir intencionalmente capital a empresas que generan beneficios sociales y ambientales junto con retornos financieros, los inversores de impacto desempeñan un papel fundamental en el avance de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS). Estos objetivos, establecidos por las Naciones Unidas, sirven como un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030. La sinergia entre la inversión de impacto y los ODS no es una coincidencia; es una alineación deliberada para canalizar la inversión del sector privado hacia el bien público.
Desde la perspectiva de las agencias de desarrollo, las inversiones de impacto son una herramienta para cerrar la importante brecha de financiación necesaria para alcanzar los ODS. La filantropía tradicional y la ayuda gubernamental por sí solas son insuficientes para alcanzar estos ambiciosos objetivos. Por ejemplo, la ONU estima que alcanzar los ODS en los países en desarrollo requerirá inversiones anuales de hasta 7 billones de dólares. La inversión de impacto puede movilizar riqueza privada para llenar este vacío, ofreciendo una fuente sostenible de capital que sea reciclable y escalable.
Los inversores privados ven las inversiones de impacto como una oportunidad para contribuir a los desafíos globales y al mismo tiempo obtener un rendimiento financiero. Este enfoque de doble propósito atrae a un número creciente de inversores, en particular a los millennials, que buscan alinear sus carteras con sus valores. Por ejemplo, un bono verde emitido para financiar proyectos de energía renovable no solo proporciona un rendimiento sino que también contribuye al ODS 7 (Energía asequible y limpia).
Los emprendedores sociales y las empresas son los implementadores directos de soluciones que contribuyen a los ODS. Utilizan fondos de inversión de impacto para escalar sus operaciones, innovar y medir sus resultados. Tomemos, por ejemplo, una empresa social que brinda atención médica asequible en áreas rurales, contribuyendo directamente al ODS 3 (Buena salud y bienestar).
A continuación se ofrece un análisis en profundidad de cómo las inversiones de impacto facilitan el logro de ODS específicos:
1. Erradicar la pobreza (ODS 1): las inversiones de impacto en instituciones de microfinanzas permiten la concesión de pequeños préstamos a empresarios de comunidades empobrecidas, capacitándolos para iniciar negocios y crear empleos.
2. Hambre Cero (ODS 2): Las inversiones en tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles ayudan a aumentar la producción de alimentos, apoyar a los pequeños agricultores y reducir el desperdicio de alimentos, abordando los problemas del hambre y la seguridad alimentaria.
3. Educación de calidad (ODS 4): Financiar nuevas empresas de tecnología educativa puede mejorar el acceso a una educación de calidad, especialmente en áreas remotas a través de plataformas de aprendizaje digital.
4. Igualdad de género (ODS 5): apoyar empresas e iniciativas dirigidas por mujeres que promuevan la participación económica de las mujeres contribuye a cerrar la brecha de género en muchas sociedades.
5. Agua limpia y saneamiento (ODS 6): Financiar proyectos de purificación de agua y saneamiento puede proporcionar agua potable y reducir las enfermedades transmitidas por el agua.
6. Energía asequible y limpia (ODS 7): Las inversiones en proyectos de energía renovable no solo reducen las emisiones de carbono sino que también brindan acceso a la energía a quienes no cuentan con electricidad confiable.
7. Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8): la inversión de impacto en empresas sociales que ofrecen prácticas de empleo justas promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
8. Industria, innovación e infraestructura (ODS 9): respaldar a empresas emergentes innovadoras que desarrollen soluciones de infraestructura puede impulsar la industrialización y fomentar la innovación.
9. Reducción de las desigualdades (ODS 10): los fondos de impacto que se centran en la inclusión financiera ayudan a reducir las desigualdades al brindar acceso a servicios financieros a los menos atendidos.
10. Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11): invertir en proyectos de desarrollo urbano que prioricen la sostenibilidad puede hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
11. Producción y consumo responsables (ODS 12): apoyar a las empresas de economía circular que se centran en patrones de consumo sostenibles ayuda a lograr este objetivo.
12. Acción por el clima (ODS 13): la financiación de empresas de tecnología climática ayuda al desarrollo de soluciones para combatir el cambio climático y sus impactos.
13. Vida submarina (ODS 14): Las inversiones en pesquerías sostenibles y proyectos de conservación marina protegen los recursos oceánicos.
14. Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15): Financiar los esfuerzos de conservación garantiza la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
15. Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16): las inversiones de impacto en tecnología legal y plataformas de gobernanza pueden fortalecer las instituciones y promover sociedades pacíficas.
16. Asociaciones para los Objetivos (ODS 17): Las inversiones colaborativas que reúnen a varias partes interesadas pueden mejorar las asociaciones globales para el desarrollo sostenible.
Al integrar estrategias de inversión de impacto con los ODS, los inversores no solo contribuyen a un mundo más sostenible y equitativo, sino que también demuestran que la inversión responsable puede generar rendimientos competitivos. Esta alineación es crucial para la transición hacia una economía sostenible y el bienestar de las generaciones futuras.
4. Inversiones de impacto que impulsan el progreso
Las inversiones de impacto se han convertido en un poderoso instrumento para impulsar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al canalizar capital hacia empresas que ofrecen beneficios sociales o ambientales junto con retornos financieros, los inversores están desempeñando un papel fundamental a la hora de abordar algunos de los desafíos más apremiantes del mundo. Este enfoque de inversión ha ganado un impulso significativo, ya que alinea los valores de los inversores con los objetivos de desarrollo global, creando una relación simbiótica entre rentabilidad y sostenibilidad.
Desde la perspectiva de las agencias de desarrollo, las inversiones de impacto se consideran un catalizador para la innovación y la escala. Por ejemplo, la inversión en proyectos de energía renovable en el África subsahariana no solo proporciona un retorno de la inversión sino que también aborda el ODS 7 (Energía asequible y limpia) al aumentar el acceso a la electricidad en comunidades desatendidas.
Los emprendedores sociales ven las inversiones de impacto como un salvavidas que les permite expandir sus operaciones y amplificar su impacto. Tomemos el ejemplo de una empresa social que ofrece microcréditos a mujeres empresarias en la India rural. Con la inyección de inversión de impacto, la empresa puede mejorar su alcance, contribuyendo al ODS 5 (Igualdad de género) y al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
Los inversores tienen un punto de vista único, ya que buscan un equilibrio entre el impacto social y el desempeño financiero. Un ejemplo de ello es la inversión en bonos verdes, que apoya proyectos que tienen impactos ambientales positivos, como la agricultura sostenible, y al mismo tiempo ofrecen rendimientos competitivos.
Para profundizar en el poder transformador de las inversiones de impacto, consideremos los siguientes estudios de caso:
1. iniciativas de Vivienda asequible: En América Latina, las inversiones de impacto se han dirigido a proyectos de vivienda asequible. Estas iniciativas no solo brindan viviendas a familias de bajos ingresos, sino que también estimulan las economías locales y crean empleos, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
2. Nuevas empresas de tecnología educativa: en el sudeste asiático, los inversores de impacto están financiando nuevas empresas de tecnología educativa que están haciendo que la educación sea más accesible e inclusiva. Esto se alinea con el ODS 4 (Educación de calidad) y muestra cómo se puede aprovechar la tecnología para cerrar las brechas educativas.
3. Agricultura Sostenible: En África Oriental, ha habido un enfoque significativo en prácticas agrícolas sostenibles financiadas por inversiones de impacto. Estas prácticas garantizan la seguridad alimentaria (ODS 2 – Hambre Cero) y promueven el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres).
4. innovaciones en el sector sanitario: los desafíos sanitarios mundiales, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19, han puesto de relieve la necesidad de sistemas sanitarios resilientes. Las inversiones de impacto en innovaciones sanitarias están abordando esta necesidad mejorando el acceso a servicios sanitarios de calidad, contribuyendo así al ODS 3 (Buena salud y bienestar).
Cada uno de estos ejemplos subraya la naturaleza multifacética de las inversiones de impacto y su potencial para impulsar un progreso significativo en varios sectores. Al alinear los objetivos financieros con la búsqueda de un mundo mejor, las inversiones de impacto no son solo una opción sino una necesidad para el desarrollo global sostenible.

Inversiones de impacto que impulsan el progreso – Alinear las inversiones de impacto con los objetivos de desarrollo sostenible para el cambio global
5. Métricas y metodologías
En el ámbito de la inversión de impacto, la medición de los resultados es tan crítica como el capital invertido. Tanto los inversores como las partes interesadas y los formuladores de políticas reconocen cada vez más que sin métricas y metodologías sólidas, no se puede medir con precisión el verdadero efecto de las inversiones en el desarrollo sostenible. Este énfasis en la medición no se trata simplemente de cuantificar los retornos en términos monetarios, sino que se extiende a la evaluación de los beneficios sociales y ambientales que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El desafío radica en la naturaleza multifacética de la medición del impacto, que requiere una combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos para captar todo el espectro del cambio.
Desde la perspectiva de un inversor, las métricas deben ser tangibles y comparables, lo que permite evaluar el desempeño frente a puntos de referencia y pares. Esto a menudo implica el uso de marcos estandarizados como los Estándares de Inversión y Informes de Impacto (IRIS) o el Sistema de Calificación de Inversiones de Impacto Global (GIIRS). Estos marcos proporcionan un conjunto de métricas comunes que se pueden aplicar en varios sectores y geografías, lo que facilita un enfoque más uniforme para la medición del impacto.
1. Indicadores de resultados y productos: en el centro de la medición del impacto se encuentran los indicadores de resultados y productos. Estos indicadores están directamente vinculados a los ODS y pueden variar desde el número de empleos creados (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico) hasta la reducción de las emisiones de carbono (ODS 13: Acción por el clima). Por ejemplo, el impacto de una empresa de energía solar podría medirse por la cantidad de energía limpia generada y la correspondiente disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
2. Retorno social de la inversión (SROI): otra metodología que está ganando terreno es el retorno social de la inversión (SROI), que intenta asignar valores monetarios a los resultados sociales y ambientales de una inversión. Este enfoque puede resultar particularmente revelador al comparar el impacto de diferentes inversiones. Por ejemplo, una inversión en un proyecto de agua potable podría mostrar un SROI al correlacionar los beneficios para la salud y las ganancias de productividad dentro de una comunidad con el valor económico.
3. Evaluaciones cualitativas: más allá de los números, las evaluaciones cualitativas desempeñan un papel crucial en la comprensión de los matices del impacto. Estos pueden incluir entrevistas con partes interesadas, estudios de casos y narrativas que saquen a la luz las historias humanas detrás de las estadísticas. Una institución de microfinanzas, por ejemplo, podría utilizar testimonios de prestatarios para ilustrar el empoderamiento y las mejoras comunitarias resultantes del acceso al crédito.
4. Enfoques participativos: Involucrar a los beneficiarios en el proceso de medición garantiza que el impacto se evalúe desde el punto de vista de quienes lo experimentan de primera mano. Las herramientas participativas, como los grupos focales y las encuestas comunitarias, pueden proporcionar conocimientos más profundos sobre la eficacia y relevancia de las intervenciones.
5. Estudios longitudinales: para capturar el impacto sostenido, los estudios longitudinales rastrean los cambios a lo largo del tiempo, proporcionando una imagen más completa de los efectos a largo plazo de la inversión. Esto es particularmente importante para las iniciativas orientadas al cambio sistémico, como los programas educativos que pueden tardar años en manifestar resultados significativos.
medir el impacto de las inversiones en consonancia con los ODS es una tarea compleja pero esencial. Requiere un enfoque multifacético que combine datos concretos con historias humanas, garantizando que se capture toda la amplitud del cambio. A medida que las metodologías evolucionan y mejoran, el objetivo sigue siendo firme: impulsar inversiones que no sólo produzcan retornos financieros sino que también contribuyan significativamente al desarrollo sostenible global.

Métricas y metodologías – Alinear las inversiones de impacto con los objetivos de desarrollo sostenible para el cambio global
6. Desafíos y oportunidades en la inversión de impacto para los ODS
La inversión de impacto para los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) presenta una combinación única de desafíos y oportunidades que requieren una comprensión matizada de la intersección entre los retornos financieros y el impacto social. Por un lado, el potencial para impulsar cambios positivos significativos es inmenso; Las inversiones de impacto pueden canalizar capital sustancial hacia áreas críticas como la energía renovable, la agricultura sostenible y la atención sanitaria. Por otro lado, medir el impacto real y alinear las inversiones con las metas específicas de los ODS puede resultar complejo. Los inversores deben navegar por un panorama en el que la definición de “impacto” puede variar y el camino para lograrlo suele ser inexplorado. Además, la necesidad de modelos escalables y replicables significa que lo que funciona en un contexto puede no funcionar en otro, lo que requiere un enfoque flexible e innovador.
Desde la perspectiva de los desafíos, cabe destacar los siguientes puntos:
1. Medición e informes: Es fundamental establecer un marco claro para medir el impacto social y ambiental de las inversiones. La falta de métricas estandarizadas dificulta comparar y evaluar la efectividad de diferentes inversiones de impacto.
2. Entorno regulatorio: el panorama regulatorio para la inversión de impacto aún está evolucionando. Los inversores a menudo enfrentan incertidumbre con respecto a los incentivos fiscales, los subsidios y otras formas de apoyo gubernamental que pueden afectar la viabilidad de las inversiones de impacto.
3. Preparación del mercado: muchos mercados, especialmente en los países en desarrollo, pueden no estar preparados para inversiones de impacto debido a cuestiones como la inestabilidad política, una infraestructura inadecuada o la falta de mano de obra calificada.
4. Rendimiento financiero: Equilibrar el rendimiento financiero con los resultados sociales es un acto delicado. Algunos inversores pueden priorizar la rentabilidad sobre el impacto, lo que puede llevar a un desvío de la misión o a un lavado del impacto.
En términos de oportunidades, la inversión de impacto para los ODS ofrece:
1. Innovación: Están surgiendo nuevos instrumentos financieros, como los bonos verdes, los bonos de impacto social y los modelos de financiación combinada, que ofrecen formas innovadoras de financiar proyectos relacionados con los ODS.
2. Asociaciones: existe un reconocimiento creciente del poder de las asociaciones entre entidades públicas y privadas para aprovechar recursos y experiencia para lograr un mayor impacto.
3. Crecimiento del mercado: a medida que aumenta la conciencia de los desafíos globales, también aumenta la demanda de inversiones que ofrezcan soluciones. Esto crea un mercado creciente para las inversiones de impacto.
4. Tecnología: Los avances en tecnología pueden mejorar la eficiencia y la escala de las inversiones de impacto. Por ejemplo, blockchain puede mejorar la transparencia y la confianza en las transacciones de impacto.
Para ilustrar estos puntos, consideremos el ejemplo de un proyecto de energía renovable en un país en desarrollo. El proyecto enfrenta desafíos como asegurar financiamiento, navegar las regulaciones locales y garantizar que la comunidad se beneficie de la inversión. Sin embargo, también ofrece oportunidades como introducir tecnologías innovadoras, crear empleos y reducir las emisiones de carbono, todo lo cual contribuye a los ODS.
Si bien el camino de la inversión de impacto para los ODS está plagado de desafíos, también está lleno de oportunidades para quienes estén dispuestos a innovar y colaborar. La clave del éxito reside en un enfoque equilibrado que dé prioridad tanto a los rendimientos financieros como al impacto social, contribuyendo en última instancia a un mundo más sostenible y equitativo.

Desafíos y oportunidades en la inversión de impacto para los ODS – Alinear las inversiones de impacto con los objetivos de desarrollo sostenible para el cambio global
7. Asociaciones público-privadas para los ODS
La sinergia entre los sectores público y privado es fundamental para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta colaboración aprovecha las fortalezas de ambos sectores: el mandato del sector público de proteger y servir el interés público, y el impulso del sector privado hacia la innovación y la eficiencia. Las asociaciones público-privadas (APP) han surgido como un enfoque estratégico para movilizar recursos, experiencia y tecnología para lograr los ODS. Estas asociaciones no se tratan sólo de financiación; se trata de integrar el dinamismo, el conocimiento y la tecnología del sector privado con los objetivos sociales, los marcos regulatorios y el alcance del sector público.
1. Movilización de recursos: las APP desempeñan un papel crucial a la hora de cerrar la brecha de financiación para los ODS. Por ejemplo, el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria es una asociación que ha combinado exitosamente recursos de gobiernos, sociedad civil y donantes privados para abordar estas enfermedades a escala global.
2. Innovación y Tecnología: La capacidad de innovación del sector privado puede dirigirse hacia el desarrollo sostenible a través de APP. Un ejemplo es la Solar Impulse Foundation, que se asocia con varios gobiernos para promover tecnologías limpias.
3. Fortalecimiento de capacidades: las APP a menudo conducen a transferencias de habilidades y a un mejor desarrollo de capacidades dentro del sector público. Un ejemplo de ello es la asociación entre IBM y la ciudad de Ámsterdam, que se centra en mejorar la infraestructura urbana a través de tecnología inteligente.
4. Riesgos compartidos: al compartir riesgos, las APP pueden fomentar la inversión en proyectos más ambiciosos alineados con los ODS. El fondo Verde para el clima, por ejemplo, utiliza financiación pública para estimular la inversión privada en la mitigación y adaptación al cambio climático.
5. Influencia en las políticas: las entidades privadas pueden influir en la formulación de políticas demostrando la viabilidad de prácticas sostenibles. La iniciativa RE100 es una iniciativa colaborativa global que une a más de 100 empresas comprometidas con la electricidad 100% renovable, trabajando para aumentar masivamente la demanda y la entrega de energía renovable.
6. Compromisos a largo plazo: las APP facilitan compromisos a largo plazo con los objetivos de desarrollo, como se ve en la Iniciativa Power Africa, que involucra a múltiples socios públicos y privados comprometidos a llevar electricidad. Al África subsahariana.
7. Desarrollo local: las APP también pueden centrarse en el desarrollo local, alineando las inversiones con los ODS locales. Un ejemplo es la asociación entre Unilever y el gobierno etíope para mejorar los medios de vida de los agricultores mediante el abastecimiento de materiales producidos de forma sostenible.
A través de estos enfoques multifacéticos, las APP ofrecen un marco integral para abordar los complejos desafíos del desarrollo sostenible. Ejemplifican el espíritu de colaboración necesario para alcanzar los ODS, garantizando que el viaje hacia un futuro sostenible sea un esfuerzo colectivo.

Asociaciones público privadas para los ODS – Alinear las inversiones de impacto con los objetivos de desarrollo sostenible para el cambio global
8. Tendencias que configuran el panorama de la inversión de impacto
El ámbito de la inversión de impacto ha evolucionado rápidamente, con una trayectoria clara hacia enfoques más estratégicos y orientados a resultados. Este cambio está impulsado en gran medida por un reconocimiento cada vez mayor de la interconexión de los desafíos globales y el papel fundamental que debe desempeñar el capital privado para abordarlos. A medida que los inversores buscan cada vez más alinear sus carteras con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), también buscan formas innovadoras de medir y mejorar el impacto de sus inversiones.
Desde la perspectiva de las instituciones financieras, existe una tendencia notable hacia la integración de consideraciones de impacto en los principales productos de inversión. Esto no es sólo una respuesta a la demanda de los inversores, sino también un paso proactivo hacia la mitigación de riesgos y la identificación de oportunidades de creación de valor a largo plazo. Por ejemplo, los bonos verdes y los bonos de impacto social son cada vez más frecuentes y ofrecen ejemplos tangibles de cómo los instrumentos financieros tradicionales pueden adaptarse para apoyar objetivos ambientales y sociales.
Por otro lado, los emprendedores y empresas sociales están encontrando nuevas formas de atraer inversiones de impacto demostrando la escalabilidad y sostenibilidad de sus modelos de negocio. Esto a menudo implica una combinación de tecnologías innovadoras, participación comunitaria y asociaciones con entidades públicas y privadas. Un ejemplo notable es el uso de la tecnología móvil en los países en desarrollo para brindar acceso a servicios esenciales como la atención médica y la educación, contribuyendo así directamente a varios ODS.
A continuación se presentan algunas tendencias clave que dan forma al panorama de la inversión de impacto:
1. Mayor transparencia e informes: los inversores exigen informes más detallados sobre los resultados del impacto, lo que lleva al desarrollo de métricas y marcos estandarizados como los Estándares de Inversión y Informes de Impacto (IRIS) y el Sistema de Calificación de Inversiones de Impacto Global (GIIRS).
2. Finanzas combinadas: el uso de estructuras de financiación combinadas, que combinan capital de fuentes públicas y privadas, está en aumento. Estas estructuras están diseñadas para mitigar el riesgo y apalancar fondos adicionales, como se ve en el caso del Servicio de Financiamiento Combinado de la CFI.
3. Soluciones impulsadas por la tecnología: hay un aumento en las inversiones en nuevas empresas de tecnología que abordan cuestiones sociales y ambientales. Por ejemplo, d.light, una empresa que ofrece soluciones asequibles de energía solar en África y Asia, ha atraído inversiones de impacto significativas.
4. Centrarse en el cambio climático: el cambio climático sigue siendo un tema central, con un número creciente de inversores de impacto centrándose en la energía renovable, la agricultura sostenible y otros sectores relacionados con el clima.
5. Inversión comunitaria: las inversiones directas en las comunidades locales, particularmente en viviendas asequibles e instituciones financieras de desarrollo comunitario (CDFI), están ganando terreno como una forma de lograr un impacto social mensurable.
6. Inversión con perspectiva de género: hay un énfasis cada vez mayor en inversiones que promueven la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ejemplificado por fondos como el Fondo de Inversión con Lente de Género del Criterion Institute.
7. Apoyo regulatorio: los gobiernos están comenzando a ofrecer más apoyo para la inversión de impacto a través de incentivos fiscales, fondos de coinversión y cambios regulatorios que fomenten prácticas comerciales sostenibles.
El panorama de la inversión de impacto está siendo moldeado por un conjunto diverso de tendencias que reflejan un mercado en proceso de maduración y una comprensión cada vez más profunda de cómo el capital privado puede contribuir al cambio global. A medida que estas tendencias continúan evolucionando, ofrecen un camino prometedor para alinear las inversiones de impacto con los ODS y crear un mundo más sostenible y equitativo.
8. Tendencias que configuran el panorama de la inversión de impacto – Alinear las inversiones de impacto con los objetivos de desarrollo sostenible para el cambio global
9. Tomar medidas para un cambio global sostenibleEl imperativo de un cambio global sostenible no es sólo una cuestión de conservación ambiental; es un esfuerzo integral que abarca la estabilidad económica, la inclusión social y la resiliencia ambiental.
La convergencia de las inversiones de impacto con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) ofrece un plan transformador para que tanto el sector público como el privado catalicen acciones que no sólo sean rentables sino también beneficiosas para la sociedad y el planeta. Esta sinergia es fundamental para movilizar recursos, innovar soluciones y fomentar colaboraciones que puedan guiar al mundo hacia un futuro más sostenible y equitativo.
10. Asociaciones de múltiples partes interesadas: El éxito de las iniciativas sostenibles a menudo depende de la fortaleza de las asociaciones. Por ejemplo, la alianza entre el pacto Mundial de las Naciones unidas y empresas de todo el mundo ejemplifica cómo los esfuerzos de colaboración pueden amplificar el impacto. Estas asociaciones trabajan para lograr objetivos compartidos como el acceso a energía limpia, una educación de calidad y la igualdad de género, lo que demuestra que la acción colectiva puede generar avances sustanciales.
11. Modelos de financiación innovadores: la financiación combinada, que combina capital de fuentes públicas y privadas, es fundamental para reducir el riesgo de las inversiones y atraer más inversores para financiar proyectos alineados con los ODS. Un ejemplo es el Fondo Verde para el Clima, que apoya proyectos bajos en emisiones y resilientes al clima, mostrando cómo la financiación innovadora puede cerrar la brecha entre el capital y el desarrollo sostenible.
12. Medición y gestión del impacto: para garantizar que las inversiones marquen una diferencia tangible, son esenciales marcos sólidos de medición del impacto. El Proyecto de Gestión de Impacto (IMP) proporciona un enfoque integral para que los inversores midan y gestionen los efectos de sus inversiones, alineándose con los ODS y permitiendo una toma de decisiones informada.
13. Alineación de políticas y apoyo regulatorio: los gobiernos desempeñan un papel crucial en la creación de un entorno propicio para las inversiones de impacto. Las políticas que incentivan las prácticas sostenibles, como beneficios fiscales para inversiones verdes o regulaciones que exigen informes corporativos de sostenibilidad, pueden influir significativamente en los flujos de inversión hacia proyectos relacionados con los ODS.
14. Participación y empoderamiento de la comunidad: Las comunidades locales son tanto las beneficiarias como las impulsoras clave del desarrollo sostenible. Involucrar a las comunidades en la planificación e implementación de proyectos garantiza que las soluciones se adapten a sus necesidades y que se apropien de los resultados. El éxito de las instituciones de microfinanzas en la prestación de servicios financieros a poblaciones desatendidas ilustra el poder de los enfoques centrados en la comunidad.
15. Tecnología e innovación: aprovechar la tecnología puede acelerar el logro de los ODS. Por ejemplo, las tecnologías de energía renovable como la solar y la eólica están revolucionando los sistemas energéticos, haciendo que la energía limpia sea más accesible y asequible. De manera similar, las plataformas digitales pueden mejorar la inclusión financiera al conectar comunidades remotas con servicios bancarios.
16. Educación y desarrollo de capacidades: Dotar a las personas del conocimiento y las habilidades para participar en economías sostenibles es fundamental. Iniciativas como programas educativos centrados en la sostenibilidad y la formación profesional pueden empoderar a las personas para que contribuyan al desarrollo sostenible y se beneficien de él.
Tomar medidas para lograr un cambio global sostenible requiere un enfoque multifacético que integre los esfuerzos de diversas partes interesadas, financiación innovadora, medición eficaz del impacto, políticas de apoyo, participación comunitaria, avances tecnológicos e iniciativas educativas. Al incorporar estos elementos en el tejido de las inversiones de impacto, podemos alinear el capital con la búsqueda de un mundo sostenible, inclusivo y resiliente.
Como saben todos los empresarios, vives y mueres por tu capacidad de priorizar. Debe concentrarse en las tareas más importantes y de misión crítica cada día y noche, y luego compartir, delegar, retrasar u omitir el resto.Jessica Jackley