El dato es tan claro como incómodo: en Uruguay, alimentarse sin gluten cuesta entre el doble y el triple que una dieta común. No es por capricho ni moda. Para quienes, como Angelina, viven con celiaquía severa, es una necesidad diaria… y una carga económica difícil de sostener.
por Helen da Silva

Las diferencias de precios son brutales
Pan apto / Pan no apto
Mientras que un pan no apto te sale 79 pesos, el pan sin gluten está casi el triple.
Harina apta / harinas no aptas
Lo mismo pasa con las harinas. Mientras que la harina de arroz (apta para celíacos), está a 145 pesos, las harinas con gluten no pasan de los 100 pesos.
Fídeos aptos
Ser celíaco sale caro
Galletitas aptas
Pan de molde
Seis muffins a casi 250 pesos
El precio de los productos libres de gluten suele ser el doble o el triple que su equivalente común, lo que convierte cada ida al supermercado en una carrera de obstáculos para quienes no pueden permitirse esos costos.
Pero el precio no es solo monetario: también está en la resignación de no compartir una pizza con amigos, en la desconfianza al comer fuera de casa, en la ansiedad por una posible contaminación cruzada.
Ser celíaco es pagar más por menos, en un sistema que todavía no termina de ser justo ni empático con quienes no eligieron esta dieta, sino que simplemente la necesitan para vivir.
Las razones detrás del alto costo
¿Por qué tanta diferencia? Hay varias razones:
- Menor escala de producción, lo que eleva los costos.
- Controles más estrictos, que implican laboratorios y certificaciones.
- Escasa competencia, lo que deja los precios librados a pocos actores.
- Importaciones: muchos productos aptos son traídos del exterior, con altos aranceles.
Una ley que no alcanza
Si bien en Uruguay existe la Ley N.º 16.096, que declara de interés nacional el estudio de la celiaquía y obliga a identificar los alimentos sin gluten, su aplicación es parcial. El decreto reglamentario exige una faja verde fluorescente en el envase, pero en la práctica, los etiquetados confunden más de lo que aclaran.
La celiaquía no se ve, pero se paga. Y muchas veces, más de lo que cualquier bolsillo puede soportar.
Celiaquía: ¿cómo se trata?
por Bellvitge Hospital Universitari
Tratamiento de la enfermedad celíaca

El único tratamiento eficaz que hasta ahora garantiza a los celíacos un perfecto estado de salud, con la desaparición de las manifestaciones clínicas, la normalización de los análisis y la recuperación de la estructura normal de la mucosa intestinal, consiste en mantener una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. La enfermedad celíaca NO se cura. Es una enfermedad autoinmune crónica y se trata con la dieta sin gluten.
La dieta sin gluten no puede saltarse ni un día ni dos ni ninguna. Ni un poco ni mucho. Debe ser muy estricta para evitar lesiones intestinales.
Desde que inicie la dieta sin gluten, ¿en cuánto tiempo mejora?
Imagen

En el celíaco con síntomas típicos, los efectos del tratamiento son rápidos, en pocos días se nota una mejora en el apetito y el estado de ánimo, y progresivamente desaparecen los síntomas como la diarrea y la distensión abdominal, y en los niños se reanuda el crecimiento. También las alteraciones metabólicas, como la mineralización ósea reducida o la anemia por falta de hierro, se van normalizando, aunque en estos casos la recuperación es algo más lenta.
El tiempo necesario hasta que los anticuerpos se normalicen depende del nivel inicial, pero, en general, se alcanza durante los 6-12 meses posteriores al inicio de la exclusión del gluten de la dieta.
Por el contrario, la mejora histológica (de la biopsia) normalmente tarda unos 2 años.
Fuente: https://bellvitgehospital.cat/es/aula-de-salud/celiaquia-como-se-trata