La segunda edición de FITECU, la Feria Internacional de Innovación y Tecnología al Servicio de los Cuidados, celebrada en Zamora del 20 al 22 de febrero, ha puesto de relieve el papel fundamental que juega la tecnología en la mejora de los cuidados a las personas mayores, dependientes o con discapacidad.
por Geriatricarea

Y es que, como destaca Pablo Gómez, el presidente del Clúster SIVI, coorganizador de FITECU, junto a la Consejería de Servicios Sociales, es necesario “hacer frente al reto demográfico, especialmente en regiones como la nuestra, para saber dónde hay que prestar esos servicios y poder tener a los profesionales que estén capacitados para hacerlo”. Y para ello es “esencial que la innovación siga jugando el papel que está desempeñando y que continuemos con el impulso de esa colaboración público-privada”, afirmó.
FITECU ha puesto de releve el papel fundamental de la tecnología en la mejora de los cuidados a las personas mayores o con discapacidad
En este foro se han abordado los principales retos y tendencias de la innovación en el sector sociosanitario, como la relación entre humanos y robots, que representa un gran desafío y un campo en el que aún queda mucho por hacer; la humanización de la tecnología desde la perspectiva los pacientes y cuidadores; o las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial, el Big Data y los sensores biomédicos a la hora de prevenir problemas de salud.
Los expertos han resaltado como uno de los principales retos garantizar que estas tecnologías sean accesibles para todas las personas y realmente beneficiosas en el día a día para fomentar un envejecimiento activo, combatir el aislamiento de las personas mayores o promover la autonomía de las personas mayores.
Pero para lograr estos objetivos es imprescindible disponer de recursos que permitan garantizar unos cuidados más eficaces y accesibles en una sociedad cada vez más longeva. Y unos de los recursos más prometedores son la robótica social y la inteligencia artificial. En este sentido, Harry Van Goor, una de las autoridades mundiales de esta materia, afirmó durante su intervención en el Congreso de FITECU que el gran problema de la sanidad actual radica en las listas de espera, una situación “que merma la calidad de los cuidados” y que atribuyó a la actual organización compartimentada de la atención.
Como solución, este experto propone la integración tecnológica para lograr “un sistema que garantice una atención continuada y permanente”, tanto en el ámbito domiciliario como en los centros de salud, lo que se traduciría en una una atención más eficiente, anticipativa y ágil en los cuidados a las personas.
Para lograr este objetivo es necesario hacer uso de la Inteligencia Artificial y definir los criterios regulatorios e éticos para facilitar la estandarización en el apoyo que esta supone para el ser humano en el ámbito de la atención y los cuidados. La formación, la certificación que propicie un aumento de la confianza de los usuarios y, sobre todo, la cocreación son, según Van Goor, recetas para estimular el cambio.

En este cambio también será una pieza fundamental la robótica social aplicada a la atención sociosanitaria. Como destacá Darío Samaniego, CEO de Synergy Tech, durante su intervención en el en el Congreso de FITECU, el futuro pasa por los avances en mecatrónica e inteligencia artificial que permitan desarrollar robots de asistencia capaces de:
- interactuar con pacientes
- detectar cambios en su estado físico o emocional
- contribuir a su bienestar diario
A juicio de Samaniego, estos robots “no han venido a sustituir a las personas, sino a cubrir nichos de trabajo donde las personas no llegan”. Este experto destacó algunos problemas actuales relacionados con las implicaciones éticas, lo que definió como “un camino que no es sencillo y donde ya estamos creando foros de discusión para que la sociedad marque cuáles deben ser los límites para regularlo y darles una categoría”.
En este sentido, desarrollar soluciones accesibles, intuitivas y alineadas con las necesidades reales de los usuarios y sus cuidadores, es la clave en la que coincidieron los integrantes de la mesa de reflexión sobre «Integración de la robótica cognitiva y social, asistentes de voz e inteligencia artificial en los cuidados». Algo fundamental ante la escasez de profesionales cualificados y la dificultad de atraer y retener talento en el sector de los cuidados en un momento especialmente delicado, marcado por la creciente longevidad y el descenso de la natalidad.

Y en el futuro de los cuidados la neurotecnología tendrá también un desarrollo espectacular, tal y como mostró María López Valdés, neurocientífica y CEO de Bitbrain, que dio a conocer algunas de las últimas soluciones aplicadas al sector de los cuidados, la salud mental y la rehabilitación neurológica, desarrolladas gracias a softwares y dispositivos innovadores que ayudan a reconocer e identificar los impulsos del cerebro. Entre ellas, una neurobanda textil no invasiva que incorpora IA y permite prevenir y diagnosticar trastornos neurológicos como el Alzheimer de manera fácil, fiable y accesible.
“Gracias a la IA estamos cada vez más cerca de tener tecnología en casa de los pacientes y poder diagnosticar y tratar a cualquier persona en cualquier momento y en cualquier lugar”, recalcó este experta.